Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo   Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

RELIGIOSIDAD POPULAR

 

En toda sociedad tradicional los ritos religiosos han sido un elemento muy importante, algunos de ellos han perdurado a lo largo de la historia, otros por el contrario dejaron de tener sentido a medida que las sociedades rurales perdían sus señas de identidad a favor de la nueva cultura urbana y más desarrollada.

En Visiedo hemos podido rescatar algunas costumbres o ritos muy curiosos que giraban en torno a la religión, y que hoy en día ya han desaparecido sobre todo por falta de población para poder realizarlos, no olvidemos que la emigración sigue estando presente en el pueblo, y fue uno de los factores que motivaron el cambio social y la pérdida de muchos valores y costumbres, al igual que ha ocurrido en la mayoría de pueblos turolenses.

Por consiguiente cada sociedad tiene unos valores que giran en torno a unas características económicas y sociales, cuando todo esto se tambalea la mayoría de los ritos y costumbres dejan de repetirse porque ya no se entienden.

 

 

LAS COFRADÍAS

Como en la mayoría de los pueblos aragoneses, en Visiedo hemos podido documentar la existencia varias cofradías. Es importante destacar que hoy en día todas estas han desaparecido, sin embargo actualmente sigue existiendo la cofradía de las hijas de María, aunque con funciones y características bastantes diferentes a las que originariamente tenía. No nos ha sido posible determinar el origen de cada una de ellas, únicamente podemos barajar la posibilidad que por sus características y por su finalidad benéfica, surgieran en el siglo XVII como ocurre en la mayoría de los municipios aragoneses, ya que es en estos momentos cuando se conoce el florecimiento de asociaciones religiosas de carácter benéfico- religioso.

En Visiedo existieron tres cofradías de claro carácter religioso:

 

-COFRADÍA DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO, formada por hombres solteros.-

 

-COFRADÍA DE LA SANGRE DEL SANTO CRISTO, formada por hombres casados

 

-COFRADÍA DE LAS HIJAS DE MARÍA formada por mujeres solteras.

 

-COFRADÍA DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SAEÑORA DEL CASTILLO

Las referencias más antiguas que tenemos sobre la existencia de esta cofradía pueden remontarse a comienzos del siglo XVIII, así en un documento encontrado en el archivo parroquial de Teruel, se menciona la existencia de la Capilla de Nuestra Señora del Castillo perteneciente a los mancebos. El documento mencionado es una visita pastoral realizada en 1722 por el obispo, en él se hace una descripción de la antigua iglesia de Visiedo

Gracias a los estatutos que hemos podido recopilar, podemos conocer como funcionaba esta cofradía y entender que era una asociación de carácter benéfico. A esta cofradía sólo podían pertenecer los hombres solteros, ellos eran los encargados de cuidar la capilla de Nuestra señora del Castillo y de sacar la imagen durante las procesiones, curiosamente en nuestros días existe una peana con una imagen de esta Virgen y son los mozos los que la llevan en procesión, se trata pues, de una clara pervivencia de una de las costumbres que tenía esta cofradía.

 

ESTATUTOS  A continuación se recogen los Estatutos que regían dicha cofradía. Hemos copiado el texto guardando los mismos caracteres que tenía el original, así conservamos el acento de la preposición a y de la o. La palabra hacha aparece sin hache.

Los abajo firmados cofrades de la hermandad de Nuestra del Castillo, reunidos el día 19 de agosto del año 1900 con el fin de organizar algún santo dicha cofradía, acordamos cumplir con los siguientes estatutos, bajo las multas que se expresarán.

 

1º Podrán pertenecer a esta hermandad todos los jóvenes solteros de Visiedo, desde el momento que hayan recibido el bautismo y también los forasteros que tengan su domicilio en este pueblo, pagando cada uno año 25 céntimos de espiritualidad, excepto cuando haya escasez de cera que entonces los priores designarán el espiritual que se ha de pagar sin que pase de 50 céntimos por cada uno, como este año se verificará.

 

2º todos los cofrades tendrán derecho á sacar hacha los días de primera clase en la misa conventual desde la edad de 10 años en adelante y si alguno de ellos se niega cuando asistan pocos y el Prior se le indique pagará 25 céntimos de multa, sin embargo, cuando haya suficiente número de cofrades ó sea más que hachas no se le podrá obligar á ninguno, sino el que voluntariamente quiera.

 

3º Así mismo tendrán obligación todos los mozos cofrades de asistir á los entierros de uno de ellos, y el que no asista pagará de multa 25 céntimos á no ser que se halle enfermo ó ausente y sacaran todas las hachas á dicho entierro, cuya cera arderá también en la misa de cuerpo presente y en el bien del alma si se le hace. Si el difunto es párvulo el Prior mayor designará los cofrades que han de conducir el cadáver , y si es adulto, los que les corresponda por orden de vecindad.

 

4º Cada año que será el día de pascua de pentecostés, los priores nombrarán otros tres mayordomos para el año siguiente, que el cura en la misa conventual lo hará presente al pueblo y si alguno de ellos no acepta el cargo pagará 10 pesetas de multa, estos priores que se nombren han de tener por lo menos 17 años en adelante y además no han de estar ausentes la mayor parte del año, ni enfermos ó impedidos para ejercer el cargo.

 

5ºSera obligación de los priores hacer la colecta por el pueblo y cobrar los espirituales y el prior mayor guardará la llave de el arca de la cera, y si falta algún día de primera clase ó en su defecto una persona para abrir dicha arca designada por él, por hallarse enfermo ó ausente, pagará 5 pesetas de multa.

 

6º será preferido el Prior mayor en sacar la bandera en las procesiones, y si este no quiere ó no puede lo hará el que tenga voluntad.-

 

7º Será obligación de los priores, vestir la virgen el día de Corpus Christi y lavar, a planchar remendar los boquetes, por lo menos una vez al año, y si es necesario hacer alguno nuevo, se sufragará de los fondos de la hermandad.

 

8º Cada año los Priores entrantes tendrán derecho á pedir á los salientes, cuentas de los ingresos y gastos de la cofradía y el depositario de fondos será el prior mayor.

 

9º La limosna que por el pueblo se recaude, las entradas que los cofrades paguen, el espiritual y las multas que paguen, por traspasar estos estatutos, se invertirán en cera para la hermandad, ó sea en hachas para llevarlas los cofrades, y en velas para alumbrar el altar de la Virgen los días de fiesta, el prior mayor depositario será el encargado de comprar toda esta cera, así como también hacer algún boquete cuando haya necesidad y componer la bandera y todo esto lo sufragará de los gastos de la hermandad.

 

10º No se les podrá exigir multa alguna á los cofrades menor de diez años, ni tampoco se les impone obligación alguna hasta esa edad, lo que si tendrán obligación de pagar todos el espiritual y la entrada cuando se inscriban, pero esta no implica, para que si muere un cofrade párvulo asistan todos los demás bajo las multas arriba expresadas.

 

11º Los Cofrades estarán en la iglesia con orden y compostura y así irán también á los entierros y procesiones, y los que saquen hachas, irán al presbiterio por el centro de la iglesia al llegar el sacerdote al Santus, y volverán por la capilla de Nuestra Señora del Castillo al terminar de recibir la bendición.

 

12º Nuestra señora del Castillo será llevada en andas en las procesiones, por cuatro cofrades con roquetes puestos.

 

13º A todos los actos anteriormente citados , asistirán los cofrades decentemente vestidos, y el que asista sin mudar o con traje que pueda producir risa ó utra cosa semejantes pagara 50 céntimos de multa.

 

14º El prior mayor tendrá en su poder este libro, para hacer cumplir á los cofrades sus estatutos y hacer cumplir á los cofrades sus estatutos y hacer efectivas las multas en que incurrirán . Estatutos serán firmados por los que quieran pertenecer á la hermandad en el momento que se inscriban si son adultos y desde la edad de 10 años si son párvulos.

 

15º Si alguno de los cofrades , quebranta estas disposiciones ó estatutos, pagará voluntariamente la multa que en ellos se expresa el día de la Natividad de la Virgen ó sea el día 8 de setiembre de cada un año y este será también el día señalado para pagar el espiritual y si alguno de ellos se niega á unas ó otras, los Priores podrán obligarles en justicia. Este mismo día 8 de setiembre, los tres priores harán colecta por el pueblo para que cada vecino dé lo que tenga voluntad.

 

16º En el momento de contraer matrimonio uno de los cofrades d4ejará de pertenecer á la hermandad, y si el que se casa es alguno de los tres priores continuará desempeñando el cargo hasta el día de Pascua de Pentecostés que se nombren otros.

Visiedo 8 de setiembre de 1900

 

Gracias a la recopilación de estos estatutos que pertenecían a Demetrio Pascual y a la colaboración de algunas personas que en su día formaron parte de esta cofradía podemos destacar algunas de sus funciones más importantes.

En primer lugar esta cofradía estaba formada por hombres que normalmente eran apuntados en el mismo día de su nacimiento y que podían pertenecer a ella mientras permanecieran solteros. Dentro de la cofradía había tres priores, encargados de dirigir al resto de cofrades. Este cargo de Prior se renovaba cada año, el día de Pascua de Pentecostés, cada Prior nombraba un cofrade para que lo sustituyera. Había un Prior mayor , un Prior segundo y un Prior tercero.

La función de los cofrades era la de sacar "hacha" (Vela de cera grande, y gruesa, de figura por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos) en misa , los días de fiesta más significativos, como el Corpus o el día de la Ascensión. Los cofrades designados por el Prior vestidos con los roquetes ( camisolas blancas anchas con pliegues por delante)cuando alzaban a Dios debían pasar con las hachas, se llevaban en la mano derecha y se arrodillaban y en el momento en el que sonaban las campanas se elevaban con la mano izquierda, después los cofrades volvían a su sitio, terminando así la ceremonia. Si algún cofrade se negaba a sacar hacha era multado.

Las Hachas de los Priores llevaban las iniciales de su nombre y apellidos grabadas en la cera.

"En la iglesia antes de la guerra, salían con el hacha en la mano derecha, en alto y un poco inclinada, porque era una iglesia preciosa y había mucho espacio y aunque sacaran cuarenta o sesenta cofrades cogían pero después en Santa Ana y luego en la Virgen del Carmen y después en esta iglesia pues ya se pasaba con el hacha baja, porque si la pasabas alta podías manchar a alguien, porque son más pequeñas" (CÁNDIDO TALABANTE MILLÁN).

Cuando un cofrade fallecía todos los demás debían ir a casa del difunto con los roquetes y las hachas , allí el Prior mayor con una lista nombraba a todos los cofrades y si faltaba alguno, se le hacia una cruz para luego ser castigado con una multa. El difunto era llevado por seis cofrades, por tres cofrades que vivían calle adelante del difunto y los otros tres que vivían calle atrás.

El día del Corpus se hacían las Cortesías, el prior mayor se ponía entre las piernas los estandartes, y ayudado con las manos zarandeaba tres veces rozando un poco el suelo, daban unos pasos y volvían a zarandear el estandarte , así hasta tres veces.

Nuestro entrevistado ha citado la existencia de cuatro estandartes, cada uno de un color diferente:

    • el estandarte de color rojo, que era el de los casados

    • el estandarte de color azul, que era el de los mozos

    • el estandarte de color negro, que se sacaba el día de Jueves Santo durante la procesión

    • el estandarte denominado el "sabanazas", del que nadie ha podido explicarnos su significado y función.

El estandarte de los mozos y el de los casados estaban hechos de juncos marinos que según nos contaron los más mayores, trajo un tal Francisco Ibañés Palenciano , alcalde de la Habana, a finales del siglo XIX.

Los Priores se ocupaban de salir a pedir por el pueblo limosna, que ellos mismos guardaban para luego pagar las misas que se hacían en honor a la Virgen del Castillo y para comprar la cera o hachas . También eran estos los encargados de tener las llaves de las arcas en donde se guardaban las hachas y los roquetes.

Con parte de esta limosna , los tres Priores se hacían una merienda en casa del Prior mayor.

 

 

-COFRADÍA DE LA HERMANDAD DE LA SANGRE DE CRISTO

 

Formada por los hombres casados . El día de Jueves Santo un cofrade vestido con una capa y un sombrero de "tronchón" negro (sombrero de tela de paño), se ponía dentro de la iglesia junto a una mesa y gritando decía " limosna para la sangre de Cristo" , "limosna para la sangre de Cristo"... , así cada uno dejaba en la mesa o bien dinero o bien alimentos, lo que cada uno podía. Esta limosna servía para decir misas en honor a la sangre de Cristo. Cuando un casado que pertenecía a la cofradía fallecía los cofrades debían de ir a casa del difunto con las capas y los cirios amarillos, y eran estos los que llevaban el difunto a la iglesia. Esta hermandad también realizaba las cortesías al igual que la cofradía de los mozos.

En Septiembre toda la hermandad se hacia una merienda, se reunían todos los hombres y en pucheros de tierra grandes y con asas a los lados, se preparaban la comida para todos, la comida la servían las hijas o en su defecto alguna chica que fuera familia de los cofrades, éstas después, la comida que sobraba la llevaban cada una envuelta en un trapo blanco para comerla con la familia.

No tenemos constancia de porque surge, ni cuándo desaparece.

 

 

-COFRADÍA DE LAS HIJAS DE MARÍA

A esta cofradía pertenecen las mujeres solteras , se apuntaban nada más nacer, al igual que ocurría con los hombres en la cofradía de Nuestra Señora del Castillo.

Había cuatro prioras que eran las encargadas de salir a pedir trigo por todas las casas y a cobrar la cuota a casa de las que eran hijas de María. Con lo recaudado se compraban velas o cosas necesarias para la iglesia, incluso se adquirió la imagen de la Virgen de la Purísima que existe actualmente. Eran también las prioras las encargadas de poner el monumento que se ponía en Pascua dentro de la iglesia y de ir a velar junto con el resto de cofrades. Esta costumbre todavía se conserva actualmente .

También se encargaban de lavar la ropa de la iglesia y de limpiarla .

Cuando fallecía una hija de María debían de ir todas las demás a acompañar a la difunta.

Esta cofradía tiene sus orígenes mucho más tarde que las de los hombres, y curiosamente es de la que más se conservan algunas costumbres, ya citadas anteriormente .

 

LAS ALMERAS

Las almeras eran tres mujeres , dos recién casadas y otra viuda , se encargaban de salir a pedir limosna, bien dinero o bien trigo para hacer misas para las almas.

Salían a pedir en septiembre después de la siega, la mujer viuda iba vestida de luto riguroso y las dos mujeres recién casadas se ponían la mejor mantillina o mantón que tuviesen.

El día que entregaban la señor cura la limosna para que haga las misa éste les invitaba a merendar.

Esta costumbre se perdió en los años ochenta cuando cada vez eran menos las mujeres recién casadas que se quedaban a vivir en el pueblo. Además la costumbre de que saliese una mujer viuda se había eliminado anteriormente porque en cierta ocasión se había designado salir a una mujer viuda con otra recién casada que no se llevaban bien, y desde aquel año dejo de salir la mujer viuda.

Probablemente esta costumbre surgiera después de la desamortización , momento en el que la iglesia quedaba sin ingresos, por lo que tienen que idearse fórmulas para poder subsistir . Otras costumbres relacionadas con esta situación puede ser la recogida de huevos por parte del sacerdote y los niños, costumbre que todavía se sigue haciendo el día de sábado santo.

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)  CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice