Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo   Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

EL DANCE DE VISIEDO (1)

Angel Gonzalvo Vallespí define el dance cono "una manifestación festiva profano- religiosa con pinceladas históricas que se presentan como el producto social de una colectividad, reflejo y expresión de unas formas políticas, sociales y económicas que se interrelacionan y subyacen en/con una determinada mentalidad". GONZALVO VALLESPÍ , A, Revista kalathos7-8"Introducción al dance en la Provincia de Teruel", PAG,286. En nuestros días el dance ha sufrido muchas transformaciones y ha perdido su carácter religioso, convirtiéndose en un elemento folklórico que pretende ser seña de identidad de la comunidad, pero sigue manteniendo algunos de estos elementos .

El dance de Visiedo presenta elementos comunes a los de otros dances aragoneses, únicamente aparece el personaje del abanderado que demuestra su destreza con la bandera, Gonzalvo Vallespí recoge la opinión de Elisa Sánchez que afirma que estos juegos de bandera deben relacionarse con ceremonias militares.GONZALVO VALLESPÍ , A, Revista kalathos7-8"Introducción al dance en la Provincia de Teruel", PAG,289. Curiosamente este personaje aparece en el dance de Lidón, localidad muy próxima a la nuestra.

 No podemos determinar su cronología, los textos más antiguos que hemos podido recoger corresponden al siglo XIX, probablemente al igual que ocurre en el resto de la geografía aragonesa el dance de Visiedo surgiera en el siglo XVII, aunque pueda

Fotografía 13 . Dance de 1927. (foto cedida por Cándido Talabante)

tener elementos anteriores.Para más información ver el articulo de Antonio Beltrán "el dance aragonés: planteamientos y problemas generales" , BELTRÁN,A Actas de las jornadas de Etnología aragonesa  Los más ancianos del lugar explican que su origen se debe a que tras catorce años de malas cosechas y apedreos los vecinos de Visiedo deciden hacer el dance para pedir a los santos San Abdón y San Senen que terminasen las cosechas , pero no concretan en su cronología. También apuntan que el dance de Visiedo proviene del Bajo Aragón, todo esto son suposiciones y no podemos afirmar nada con seguridad.

1.1 Desarrollo

Tras esta breve introducción intentaremos explicar el desarrollo de la representación, ésta comienza con la celebración de la misa y la procesión en honor a los santos San Abdón y San Senen ; a la iglesia acuden todos los personajes excepto el diablo y durante la procesión por las calles principales del pueblo los danzantes bailan algunos bailes a ritmo de dulzaina y tambor, el diablo puede aparecer por cualquier esquina asustando a los niños e intentando estropear la fiesta. Durante la procesión se cantan los gozos y coplas a San Abdón y San Senen, los mismas que se cantan durante la novena que se celebra en mayo.

Una vez en la plaza, habilitada para la representación comienza la pastorada o diálogo entre el mayoral y el rabadán en el que se ponen de manifiesto los problemas entre el pastor y el amo, con una interrupción del diálogo entre ambos, aparece el diablo y comienza el enfrentamiento entre el bien y el mal, representados por el ángel y el diablo, que terminará con el triunfo del ángel. Seguidamente se da paso a los "dichos" que recitan los danzantes y el rabadan. Primero los danzantes recitan unos versos dedicados a los santos, y después dicen otros dedicados al rabadan casi siempre en tono jocoso, el rabadán por su parte contesta al danzante comentando algún incidente gracioso que le haya ocurrido a él o a su familia. Hacen sonar las castañuelas cada vez que el Mayoral menciona a los santos.

Hemos recogido algunos de los dichos que dijeron los danzantes al rabadán, y las cuartillas que éstos dijeron a los santos:

 

San Abdón y San Senen

dos brillantes candeleros

que alumbran con sus virtudes

a los vecinos de este pueblo.

Esos que tantas veces

han socorrido a este pueblo

librándolo de huracanes

de miserias y apedreos.

Con la mayor sumisión

reverente y humillado

os pido santos nuestros

que guardéis este campo.

Y yo como danzante

de vosotros me despido

guardandoros en la memoria

con respeto y con cariño

(Dance de 1991)

 

"Tu padre es buen mozo

tu madre no está mal

pero el molde con el que te hicieron

se debió estropear"

 

"No te rompas la cabeza

y tira a rodar los libros

que para aprender a vivir bien

que te de clases tu tío" (dance 1991)

 

Por su parte el rabadan también contesta a los danzantes, por supuesto en tono divertido,

 

"Con tu padre quiero estar                                 "Como eres blanca de piel

haber si me quiere "pa " yerno,                            Hazte una cochera nueva

él que no pare de trabajar                                     manobrera con pantalón corto y escote

que yo ya le daré avío al dinero."                         Y "p´al " 95 morena"

 

 

Tu hermano José Miguel

es muchismo buen atleta

haber si los domingos

cuando vuelves alumbrada,

le dejas la puerta abierta

que al saltar las uralitas

a todo el barrio despierta:"

( Dance 1991)

Tras la intervención de los danzantes y el rabadán, el mayoral es el encargado de decir pasajes de la vida de los santos , y después comienza el baile de los danzantes, con palos, espadas, corbeteras y castañuelas. Tres bailes con palos, "Larum, Más de quince velas e Himno Riego" , uno con palo y corbetera "Tairo", tres de espadas y corbeteras, "Altísimo Señor", "Marcha Real" y "Procesión" , la jota con castañuelas y el "bolo del rabadán". Podemos destacar también el baile en el que los danzantes con las espadas rodean el cuello del diablo simulando su muerte. Antiguamente los danzantes vestían el palo , un baile que hoy en día está totalmente perdido , quizás por la complejidad que entrañaba rodear dicho palo con cintas de colores.

Fotografía 14 . Danza de espadas entre danzantes y diablo. (Agosto 1991)

Poniendo punto final a la representación aparece el abanderado para mostrar su destreza con la bandera..

Hemos de apuntar que para llevar a cabo toda esta representación el grupo de danzantes y los personajes deben ensayar un tiempo para que todo salga bien, los danzantes ensayan en el ayuntamiento, y su maestro era Joaquin Talabante, en las últimas representaciones era el encargado de enseñar los bailes, lamentablemente mientras desarrollábamos este trabajo falleció, por eso sería importante que otras personas tomasen el relevo. Los papeles se ensayan por separado en casa de las personas que lo hicieron en 1981, los últimos días ensayan juntos y por fin llega la noche de la prueba, que se realiza la noche anterior a la representación del dance, en la plaza para que todos los que quieran puedan acudir a ver como se han preparado los personajes y danzantes, al tratarse de un ensayo, los personajes dicen un fragmento de sus papeles y los danzantes bailan algunos bailes además de decir "los dichos" uno a los santos y otro al rabadan, los más esperados por la gente del pueblo son los que cada danzante dice al rabadan, y viceversa , pues resultan bastante graciosos, aunque casi siempre solamente comprendidos por las personas que viven en el pueblo.

1.2 Personajes

El dance de Visiedo tiene trece personajes, ocho danzantes, el mayoral o serio, el rabadan, el ángel ,el diablo y el abanderado.

1.2.a) El mayoral es el jefe, representa la autoridad, va elegantemente vestido, con pantalón chaqueta de terciopelo, zapato, guante blanco y bastón de mando, además lleva un bonito sombrero adornado con cintas de colores, recoge su pelo con una redecilla de azabache. Utiliza también una banda que le cruza el pecho con los colores nacionales desde el hombro derecho, en él lleva una flor con cintas como la de los danzantes.

Este atuendo, según Angel Gonzalvo, es un traje elegante, característico del siglo XIX. El sombrero, es un sombrero de paño, al que se ha dado forma y se le han cosido las cintas de colores, en su forma recuerda a los sombreros que llevaban los ejércitos franceses; fue realizado por la madre del mayoral en 1981, cuando se recupero el dance tras casi cincuenta años de silencio, este mismo sombrero se ha utilizado en las representaciones posteriores lo mismo que el traje; sin embargo en 1927 y según una foto conservada, vestía igual pero adornaba con pañuelos el sombrero , los bolsillos y la faja , su banda no tenía los colores de la bandera sino flores . Todos estos datos y los de los demás personajes han sido obtenidos del trabajo realizado por Angel Gonzalvo Vallespí sobre el dance de Visiedo,. Revista Kalathos, 1993, 1995 Cada vez que habla de los santos debe quitarse el sombrero e inclinar su cabeza haciéndoles reverencia .

El mayoral es el encargado de presentar la fiesta, dialoga con el rabadan, haciéndole ver que no debe cambiar de empleo, recita la vida de los santos y la despedida.

1.2 b)Por el contrario, el rabadán es el personaje gracioso , es el pobre pastor que nos cuenta como es su azarosa vida en tono jocoso. Su vestido es muy humilde, lleva un pantalón hasta la rodilla, una media de cada color, albarcas ,un enorme zurrón , un garrote retorcido y unas enormes castañuelas de madera que hace sonar de forma graciosa cada vez que el Mayoral menciona a los santos. En su cabeza lleva un sombrero negro, bastante viejo y adornado con un cardo o cualquier otra flor. También lleva otros objetos como un cascabel que le cuelga de la entrepierna, todo ello para hacer reír.

Conversa con el mayoral, y nos va contando su vida de pastor, dice las cuartillas a los danzantes, momento en el que interviene en el baile, merienda con el diablo , al final se despide igual que hace el serio, por último baila con los danzantes en el baile de las castañuelas o Bolo, y en los demás intenta confundir a los danzantes.

Fotografía 15 . Rabadán 1991 (foto cedida por Beatriz Ibañez)

1.2 c)El ángel es el representante del bien, va vestido de blanco, lleva falda y camisa además de unas medias bordadas, en su espalda lleva las alas, en su mano porta una espada con la que se defiende del mal simbolizado por el diablo.

Fotografía 16 . Dance de 1991. (foto cedida por Beatriz Ibañez)

1.2 d) El diablo, este es uno de los personajes más interesantes, ataca al orden establecido, a la iglesia, a los curas, al ayuntamiento, hace miedo a los niños, intentando acabar con la fiesta celebrada en honor a los santos. Su indumentaria es muy particular, lleva un traje rojo y negro mitad de cada color, así como una zapatilla roja y otra negra. Va pintado de negro, esta pintura se hacía con hollín que se recogía en las chimeneas y se mezclaba con aceite, una vez bien mezclado se extiende todo con un pincel, por todo el rostro y cuello , además de por las manos. Cubre su cabeza con un pequeño gorro del mismo color que el traje, que termina con unos cuernos pequeños. En su mano lleva una horca que hace la función de tridente. Además de esto sobre la frente y rodeándole el cuello lleva unos mechones de pelo blanco y negro confeccionados con los pelos de un macho. Por último lleva una larga cadena que arrastra atada a la cintura , al final de su intervención se le coloca una cola de petardos a la espalda , sobre una tabla de madera, para protegerse se le ata una pieza de cuero que se sujeta con una correa.

Fotografía 17. "Maestros" pintando al diablo . (Dance 1996)

El diablo interpreta con los danzantes el baile de las espadas en el que los ocho danzantes lo arremeten con su espada. Se trata de un baile muy similar al que se interpreta en Lidón , y que pudimos ver el mes de agosto tras su reciente recuperación.

Fotografía 18. Actuación del diablo. Dance 1996

1.2 e)Los danzantes, que siempre habían sido chicos, hasta que en 1981 se incorporan también las chicas, llevan un calzón negro hasta la rodilla, medias blancas , faja roja y alpargatas de esparto. Esta es la indumentaria que llevan los danzante desde 1985, en 1981, bailaron con pantalones vaqueros. Su camisa es blanca , en la espalda llevan cintas de colores. No llevan redecilla de azabache en el pelo como antiguamente y se ha perdido la corbata que llevaban en algunas ocasiones. Los instrumentos que utilizan los danzantes son dos palos de escoba perfectamente forrados con cintas de colores similares a las que llevan en su camisa, una corbetera, La corbetera puede definirse como pieza plana de metal o de barro de forma circular con un asa en medio que sirve para tapar las ollas, las que utilizan los danzantes son de metal , algunas de ellas se pintaron con purpurina para que pareciesen más nuevas. Se rescataron de casas particulares, actualmente las guardan los mismos  adornada en el asa con cintas de colores, la espada y las castañuelas.

1.2 f)El abanderado aparece vestido igual que el mayoral, y nos muestra su destreza con la bandera. Ya hemos recogido la particularidad de este personaje que solamente aparece en los dances de Visiedo y de Lidón, aunque se tiene constancia de que se realizasen juegos de bandera en los dances ya desaparecidos de San Blas y Cella. Curiosamente el abanderado maneja la bandera del pueblo también conocida como la "bandera del dance", ésta ha sido recuperada recientemente y gracias al estudio encargado por el ayuntamiento podemos saber que se trata de una bandera que al igual que la de Lidón corresponden por su tipología a los modelos vigentes para el ejército español entre los años 1680 y 1728. Según los trabajos de investigación de Manuel Monreal Casamayor, la bandera de Visiedo perteneció al Regimiento Ibañez, compañía de los hombres de Visiedo que lucharon a favor de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española.

Lo más común es que cuando terminaba la contienda se despedazaba y sus fragmentos eran repartidos entre los soldados , pero afortunadamente no siempre era así y en algunas ocasiones se depositaban en los Ayuntamientos o Parroquias de donde procedían los hombres de la compañía como ofrenda, siendo utilizadas para voltearlas en los dances o romerías. Esto es lo que debió pasar en Visiedo y por eso la bandera que maneja el abanderado es conocida como la "bandera del dance ".

Fotografía 19. Abanderado mostrando su destreza con la bandera. Dance 1996

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)  CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice