Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo  Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

CICLO DE VIDA

La vida de un hombre o mujer del medio rural se ha visto fuertemente transformada, en pocas décadas hemos asistido a una desintegración de la sociedad rural; esto supone una serie de cambios en el sistema cultural y social de la comunidad. Por esta razón nos parece importante tratar de explicar como han afectado estos cambios antes de pasar a comentar de que forma se celebraban los acontecimientos más importantes de la vida de un hombre: desde su nacimiento hasta su muerte.

Al igual que en el resto de la geografía turolense, la organización social de Visiedo se ha visto afectada por importantes cambios, los principales factores de esta transformación han sido la emigración y la emancipación de la mujer. En nuestros días la sociedad tradicional está desapareciendo en favor de una nueva, con unos nuevos valores y relaciones sociales, además de modificar las formas de vida.

La desruralización ha minado y destruido algunos segmentos del sistema cultural y social de la comunidad, el cambio de trabajo, que implica un horario, un ciclo de descanso diferente, han contribuido a modificar costumbres y formas de relaciones, así por ejemplo la asistencia a fiestas locales, entierros, bautizos que habían servido para cimentar y corroborar lazos de solidaridad local de parentesco y de amistad , ha desaparecido, la comunidad se ha desvinculado y todo esto desluce las celebraciones por un lado y por otro individualiza las relaciones. op. Cit. Pag, 166"Los Aragoneses " Carmelo Lisón Tolosana

Visiedo ha sufrido una fuerte emigración desde los años sesenta y por consiguiente un fuerte descenso de la natalidad que han provocado que sus costumbres y vida social se hayan modificado, así por ejemplo las costumbres que había en los bautizos están desapareciendo porque apenas nacen niños, las fiestas locales se han trasladado de fecha porque apenas hay gente que pueda acudir a ellas.

Por otro lado, como apunta Carmelo Lisón Tolosana en su libro Aragoneses (políptico desde la Antropología social), los cambios en nuestra sociedad han motivado que ya no se participe tanto en la vida social, pero pese a todo en Visiedo cuando hay un acontecimiento importante, sobre todo un entierro, todo el mundo acude a acompañar a la familia, y entre las personas más mayores es muy importante acompañar a la familia en el velatorio, durante toda la noche.

Uno de los segmentos de la sociedad que más afectado se ha visto por los cambios que hemos mencionado, ha sido la familia. Aunque no siempre, la endogamía local dominaba los matrimonios de Visiedo, por lo que las relaciones intrafamiliares eran más profundas. Hoy día los matrimonios con gentes de otros pueblos, hacen que se rompa la intensa red de parentesco en diverso grado, por lo que las relaciones no llegan a todos los sectores de la localidad como había ocurrido anteriormente, esto implica un mayor particularismo e independencia, quiere esto decir que la forastera, porque normalmente es la mujer la que se traslada al pueblo del marido, ya no se relaciona de forma tan intensa con tíos, primos... de su marido, tiende a ser más independiente y por otro lado introduce algunas costumbres de su lugar de procedencia.

1. DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO

La llegada al mundo de un nuevo ser era todo un acontecimiento, puesto que las familias debían ser numerosas para contar con más ayuda en el campo. El parto tenía lugar en casa, las parteras eran las encargadas de ayudar en el alumbramiento, normalmente eran mujeres del pueblo que había aprendido a realizar este trabajo.

Durante el embarazo se realizaban algunos procesos para saber si era niño o niña por ejemplo se quemaba una paletilla de conejo, si se abría quería decir que el recién nacido sería una niña, y si no, se pensaba que era niño.

Otras creencias para determinar el sexo del la criatura , era la forma de la tripa de la madre, se pensaba que si la tripa era puntiaguda sería un choco y si por el contrario la tripa era más redondeada sería una niña.

1.1 Bautizo: Antiguamente se bautizaba al recién nacido cuando sólo tenía dos o tres días, como la madre no se había recuperado no acudía a la ceremonia, que se hacia un día normal, no tenía que ser domingo o un día festivo como en la actualidad. Era una ceremonia sencilla, el niño era llevado a la iglesia normalmente por la abuela o la madrina si era niña, y se procedía a bautizarlo, no había ningún despilfarro, aunque la cosas cambia si el bautizado era de buena familia, se tiraban caramelos y pesetas a los niños que acudían a la puerta de la iglesia.

" No se tiraban caramelos como ahora, pero los que tenían dinero en casa, tiraban dinero y caramelos"( Dolores Fernández).

Los nombres que solían poner al recién nacido solían ser los del santo del día o también los de los abuelos, curiosamente el nombre no era elegido por los padres si no por el padrino o la madrina. Hasta no hace varias décadas los recién nacidos solo tenían un padrino si era niño y una madrina si era niña, actualmente es costumbre que el niño tenga dos padrinos; no hay una costumbre prefijada, depende de las familias los padrinos suelen ser uno de la familia del padre y otro de la de la madre, o por el contrario los dos de la misma.

El traje que llevaba el niño para el bautizo no era nada especial, claro está que esto dependía del poder económico de la familia, normalmente llevaban una mantilla y un faldón un poco más bonitos que los de diario; para sujetar el faldón se colocaba una faja alrededor de la cintura.

Cuando la madre se había recuperado del parto, acudía a la misa de purificación como su nombre indica era una misa en la que la madre quedaba limpia y purificada después de haber tenido al niño. Durante la misa el sacerdote leía todos los evangelios.

Actualmente las cosas son bien distintas, el bautizo se celebra cuando ya han transcurrido varios meses desde el nacimiento, normalmente se suele esperar a que haga buen tiempo, y por supuesto se elige un domingo para celebrarlo puesto que la mayor parte de la familia suele estar fuera . El niño acude a misa con los padres y padrinos y al final de la misa se pasa al baptisterio y se procede a bautizarlo. El nombre es elegido por los padres, actualmente se suelen poner nombres cortos, pero todo depende del gusto de los padres, algunos repiten el nombre del padre o el de la madre, pero no podemos decir que haya una tónica dominante.

Al terminar la ceremonia la madrina tira caramelos para los niños y después se acude a tomar una pasta a casa de los padres, suele acudir todo el pueblo puesto que casi todo el mundo tiene algún grado de parentesco o amistad, después tiene lugar la comida para los más allegados. Es costumbre que la madrina de un obsequio para las mujeres que han acudido al bautizo y el padrino un puro para los hombres, ocurre igual que en una boda. Es evidente que la bonanza económica ha permitido modificar las costumbres y ceremonias que antiguamente no podían realizarse por falta de medios.

En cuanto el vestido suele elegirse una prenda bonita, para destacar que es una ocasión especial, no hay ningún elemento que los diferencie de la indumentaria que se utiliza en la ciudad, la moda se ha uniformado.

Es evidente que el bautizo sigue siendo una ceremonia importante puesto que supone la cristianización del pequeño, pero hoy en día son muchos los padres que bautizan a sus hijos porque lo han visto así, no por la religiosidad.

Esto demuestra que las ceremonias son cada vez más un acto de ostentación social, y una excusa para reunir a los amigos y a la familia.

1.2Infancia y adolescencia

La infancia no era como en nuestros días puesto que el niño o la niña se iban preparando para acceder a la vida adulta, para realizar los trabajos que realizaban sus padres, por eso a muy corta edad empezaban a ayudar a sus padres en las tareas agrícolas, era frecuente que los niños fueran de pastor a muy corta edad o que las niñas se encargasen de la casa si la madre no podía, algunas de nuestras abuelas fueron amas de casa con trece o catorce años. Resulta evidente que la infancia no era como en nuestros días y que los niños eran considerados como una ayuda para la economía familiar.

Pese a todo en los primeros años de vida los niños también tenían tiempo para jugar y para ir a la escuela.

Los juegos : es evidente que todas las sociedades han buscado un momento para el juego y la diversión, para romper con la monotonía o para aprender a iniciarse en la compleja sociedad de la que se era miembro por esto podemos entender que el juego en ocasiones va unido a las fiestas, que incluso alguno de estos juegos solamente era practicado durante estos días . Otros sin embargo son los juegos característicos de los niños , estos eran practicados por los más pequeños para imitar la vida adulta, para divertirse y entretenerse.

Por tanto podemos hablar de dos grandes grupos para clasificar los juego, los practicados normalmente por los adultos y aquellos que son típicos de las diversiones de los niños.

Juegos de adultos : como ya hemos apuntado estos juegos estaban unidos a diferentes celebraciones o momentos de ocio, otros estaban relacionados con la fuerza masculina para destacar frente al resto de la sociedad, por eso se realizaban en público y durante alguna celebración, como ejemplo podemos mencionar el juego de tirar al palo que como ya hemos visto se solía realizar durante las fiestas de los quintos o para San Antón, una de las celebraciones más importantes en el pueblo . Lo mismo ocurre con la costumbre de realizar apuestas tirando a la soga.

Otro de los juegos muy ligado a la "juerga y la fiesta, es sin duda la Morra, este juego consiste en demostrar la destreza con los dedos de la mano. Se juega como mínimo entre dos personas, cada contrincante piensa un número que grita en alto y señala con sus dedos, sacando la mano al centro, los dos contrincantes al mismo tiempo; para ser ganador el número gritado debe de corresponderse con la suma de los dedos de ambos contrincantes. Normalmente gana la persona que antes alcanza veintiún puntos o "tantos" . La morra se jugaba entre los mozos del pueblo, pero actualmente en Visiedo está comenzando la afición entre algunas chicas .

Se supone que la morra proviene de Italia, hoy en día no es un juego demasiado extendido, pero en nuestra provincia todavía son muchos los pueblos en los que podemos encontrar aficionados a este peculiar juego. Desde hace varios años se viene celebrando un campeonato anual de morra a nivel provincial, y son muchos los pueblos que acuden a concursar. Por eso pensamos que este juego que no tiene mucho adeptos, porque en muchos lugares piensan que es un juego de "gárrulos" y borrachos, se esta recuperando poco a poco con celebraciones como está.

Además de estos juegos, podemos destacar el juego de la pelota a mano, que la mayoría de nuestros abuelos han practicado en el trinquete de la plaza o en la pared de la iglesia. Como su nombre indica se jugaba con una pelota y con la mano, de tal forma que se golpeaba con la pelota en la pared, gracias al impulso que se daba con la mano del jugador.

Estas pelotas eran confeccionadas a mano por los propios jugadores, las elaboraban con gomas de neumáticos que cortaban a tiras , formando una "pelotica" pequeña del tamaño de una castaña, luego la enrollaban con algodón hasta conseguir el tamaño normal de una pelota y para terminarla la forraban con la piel curtida de un gato que se cosía con hilo palomar.

Juegos de niños: los que hoy son nuestros abuelos y abuelas también fueron niños y por supuesto también jugaban a diferentes juegos, los más destacables son el juego de las tabas, el churro, el pañuelo, el marro, el escondite.

LAS TABAS: Todavía es recordado por los más mayores, pero ya no se práctica. Los elementos del juego son una taba(hueso de cordero) y cuatro pitones (bolas o piedras bonitas, normalmente fósiles). Los jugadores en un número sin determinar, por orden, colocada la taba en el suelo, lanzaban un pitón al aire y en el instante en que se hallaba suspendido, con la misma mano se colocaba la taba en una de las cuatro posiciones (hoyos, tripas, arrebanches, matatrés) nombrando la nueva posición que se iba a poner dicha taba. El juego continuaba, aumentando en dificultad, pues se lanzaban 1, 2, 3, ó 4 pitones progresivamente. Cuando se daba cualquier error el juego comenzaba o seguía para otro jugador así hasta completar todas las dificultades, ganando el primero que lo consiguiese.

EL MARRO: Se juega en un campo o era, se divide el campo en dos partes, en cada una de ellas se coloca un equipo y en los extremos, denominados también cementerio, un miembro del equipo contrario. El juego consiste en que la pelota lanzada por el equipo contrario no alcance al contrincante, si esto sucede la persona que ha sido alcanzado por la pelota debe abandonar el campo y colocarse en el cementerio. Ganará el equipo en el que al menos uno de sus miembros logre aguantar más tiempo en el campo. Este juego requiere habilidad para escabullirse y para lanzar la pelota correctamente.

LA BURRICADA : Es un juego que se realiza al aire libre y necesita bastante espacio, consiste en saltar sobre una fila de personas que están agachadas , conforme van saltando se van agachando, de manera que todos los participantes saltan.

CHURRO: Se hacen dos equipos, al que le toca pagar se agacha y se ponen en cadena y los miembros del otro saltaban sobre ellos, colocándose sobre sus espaldas, una vez que estaban arriba no podían tocar el suelo, si esto ocurría perdían y les tocaban pagar. Si resistían el primero que había saltado tenía que marcar, en el hombro mangotero, en el codo mediamanga o en la mano churro, y decir: "churro , mediamanga o mangotero, ¿qué es?" y el que está abajo tiene que elegir, si acierta gana y entonces pasan a saltar ellos y los otros pagan.

 

EL ESCONDITE: Todos los participantes corren a esconderse mientras que el que la paga o la "posa" cuenta hasta una cifra prefijada por todos los participantes. Después sale en busca de los demás hasta que los encuentra y corre a nombrarlos en el lugar donde ha estado contando, normalmente una pared, si alguno de ellos no es encontrado puede ir corriendo a salvarse él y sus compañeros que han sido ya descubiertos, diciendo "por mi y por todos mis compañeros" , si es el último de ellos la persona que la pagaba vuelve a hacerlo.

A este juego suele jugarse durante el verano y por la noche para darle más emoción ya que es más difícil encontrar a los que se han escondido.

Para saber quien la paga suele echarse a suertes, se echa la "pita", se coge una piedrecita pequeña y el que está realizando esto la esconde en una de sus manos, el otro elige una mano si está vacía ya no la paga, y si pega en la mano en la que está la piedra la paga o la posa.

Una variante del escondite es el bote bote, pero en vez de contar en una pared el que la paga debe recoger un bote que antes ha lanzado otra persona, mientras lo recoge los demás corren a esconderse. Cuando ha cogido el bote, vuele al lugar de origen pero de espaldas.

Para salvar a los compañeros, basta con dar una patada al bote antes de que hayas sido nombrado, se puede salvar por uno sólo o por todos los compañeros.

Casi todos estos juegos implicaban la participación de un importante número de niños, por eso en la actualidad muchos de estos juegos ya no se practican porque el número de niños ha disminuido considerablemente. En nuestros días los niños juegan sobre todo cuando hace buen tiempo a "polis y cacos", una versión de lo que fue el "pillao" o el escondite.

También podemos mencionar la diferencia entre los juguetes utilizados por nuestros abuelos, y los que tienen hoy en día los más pequeños. Antiguamente la mayoría de los objetos utilizados para jugar eran fabricados por los niños con los elementos que tenían a su alcance. Un claro ejemplo son los balones que ellos mismos elaboraban con la vejiga del cerdo bien limpia; se hinchaba la vejiga, se ataba con una cuerda y así la utilizaban de balón hasta que se rompía.

Por supuesto hoy en día los juegos y las formas de divertirse han cambiado mucho, tanto en los adultos, como en los jóvenes y niños y aunque alguno de estos juegos todavía se sigan practicando, es evidente que no tienen la significación y el arraigo que tenían antiguamente.

Otro de los momentos cruciales en la vida del joven adolescente era el sorteo de la mili, ese año los quintos eran los protagonistas en la mayoría de los acontecimientos sucedidos en el pueblo, y por otro lado el servicio militar suponía casi siempre el primer viaje que se iba a realizar, la primera vez que abandonaban el medio rural para conocer otra cultura y otras formas de vida.

Normalmente el día del sorteo se hacía una fiesta para celebrar el destino que les había tocado, con el paso del tiempo se impuso la celebración de una merienda a la que acudían tanto chicos como chicas. Se hacía una cena a base de carne o embutidos asados y después la hermana o la madre del que se iba a ir a la mili llevaban una tarta o pasteles. La merienda se pagaba entre todos, pero el que se iba a la mili no pagaba, por eso también solía poner bebida. Esta tradición se ha perdido porque además de que hay pocos mozos, la profesionalización del ejército ha hecho desaparecer la figura del quinto.

 

 

1.3 Noviazgo y casamiento

Como ya hemos comentado las bodas solían realizarse entre personas del mismo pueblo, hoy día como la mayoría de los jóvenes abandonan el pueblo para estudiar o trabajar fuera, conocen personas de otros lugares, y se casan con ellos, por eso se ha roto la endogamía local, curiosamente hace más de quince años que no se ha celebrado un matrimonio en el que los dos contrayentes fuesen del pueblo.

Sabemos que como ha ocurrido en el resto de nuestro país los matrimonios se arreglaban, constituían un contrato entre dos familias, que pretendían asegurar el patrimonio familiar, tenemos referencias de que algunos compromisos se rompían por no llegar a un acuerdo entre las dos familias, por eso no importaba demasiado los sentimientos de la pareja, pero es evidente que el amor también marcaba algunas relaciones, sobre todo entre las familias menos adineradas, en las que no había demasiado que aportar al nuevo matrimonio. Conservamos varios contratos matrimoniales en los que se detallan los bienes que aportan cada uno de los contrayentes, esto resulta muy interesante para ver la importancia que tenía realizar un buen casamiento para que sobre todo la mujer asegurase su sustento cuando sus padres ya no estuviesen.

Pese a todo muchas parejas se casaban por amor, el noviazgo era un proceso largo, aunque hay excepciones; que comenzaba en los lugares de reunión , el baile o la fuente, también existía la costumbre de hacer rondas por las calles para cantar a las mozas. Cuando empezaban a ir juntos bailaban algunas piezas juntos pero no todas, más adelante cuando ya se formalizaban bailaban todas las piezas juntos, el baile era en el pueblo los músicos eran los mozos del pueblo, por eso las parejas solían ser del pueblo, aunque más adelante Visiedo era uno de los pueblos con más animación y por eso venían chicos de los alrededores, por lo que algunos encontraban novia en el pueblo, rompiendo la costumbre de casarse con personas del mismo lugar, pero pese a todo la exogamia no era lo más común.

El consentimiento paterno era fundamental para seguir adelante con la relación, por eso el novio iba a pedir la mano de la novia, y a partir de entonces podía entrar en casa , solía ir a verla tres veces por semana, y cuando eran fiestas o había baile iba a buscarla a casa. Hoy en día las cosas son bien distintas, cuando la pareja formaliza la relación entra en casa, siendo como un miembro más de la familia.

Cuando los novios decidían casarse lo comunicaban a los padres y se preparaba la boda . Tres semanas antes se hacían las amonestaciones, y el segundo domingo, se celebraba la "segunda" , que podría definirse como una despedida de soltero, puesto que antiguamente a esta fiesta solo acudían los hombres.

Cuando se casaba una chica del pueblo el día de la segunda amonestación (dos domingos antes de la boda) el novio pagaba en la taberna del pueblo una invitación, que consistía en vino que se bebía en pucheros de barro, y en sardinas arenques.

Los hombres al atardecer acudían a la taberna y allí permanecían hasta altas horas del a noche, era un día en le que había mucha animación ya que las sardinas y el vino corrían en abundancia y gratis, característica esta que era muy importante en tiempos atrás ya que no todo el mundo tenía dinero para comprar vino. A medida que iba pasando la tarde, la fiesta se animaba y el vino iba haciendo efecto cantaban canciones para comprobar la resistencia de los hombres bebiendo.

"menos que el artillero no diga bomba va

menos que no dispare, ninguno beberá

¡que beba ! ¡que beba! " (Amelia Pascual)

También se jugaban sardinas saladas que tenían que pagar los que perdían al

juego de la morra o tirando al palo.

Hoy esta costumbre todavía perdura pero con alguna transformación , las sardinas saladas y el bacalao son sustituidos por longaniza , cacahuetes, chorizo, y el vino por ponche que prepara el novio. Ya no es una celebración sólo para hombres sino que también acuden la novia y el resto de mujeres. Solamente se celebra cuando la novia es del pueblo, si un joven se casa con una chica forastera no se celebra la segunda sino que el novio se acomoda a las costumbres que tengan en el pueblo de la novia.

Desde no hace demasiado tiempo se ha impuesto la moda de hacer despedida de soltero y de soltera, cosa que no había ocurrido antes, esto se debe a que es una celebración muy extendida en toda nuestra geografía y por tanto ha llegado también a nuestra localidad.

Cuando se impuso la moda de casarse en la capital, era costumbre que el día de la segunda se fuese a tomar la pasta a casa de la novia, puesto que así se invitaba a todos los que no iban a asistir a la boda, alrededor a finales de los años setenta esta costumbre se eliminó y sólo se dejó la costumbre de invitar en el bar del pueblo, tanto a hombres como a mujeres.

Antiguamente se casaban muy temprano para que los novios se pudiesen ir de viaje de novios, solían ser viajes cortos, a Teruel, Zaragoza o pueblos cercanos, y no duraban más de dos o tres días porque no había dinero para sufragar los gastos .

" yo me acuerdo, cuando se casó mi tía ... se casaron a las 5 de la mañana después hicieron un chocolate en casa de la novia y se fueron de viaje.." (Dolores Fernández)

Era una ceremonia sencilla sin ninguna ostentación y se realizaba cualquier día de la semana, no tenía porque ser sábado como en nuestros días. La invitación consistía en un chocolate y con el paso del tiempo ya se impuso la costumbre de obsequiar a los más allegados con una comida celebrada en casa de la novia para los familiares más cercanos, la moda de ir a un restaurante es muy reciente. Actualmente se elige un lugar en la capital y se invita a toda la familia, conocidos, amigos, es una celebración que nada tiene que ver con las celebradas antiguamente, incluso hasta los años ochenta.

Se casaban durante el invierno, de mayo a agosto no solían celebrarse bodas, porque el trabajo del campo impedía realizar cualquier celebración. Tampoco se celebraban bodas durante la cuaresma porque estaba prohibido, por eso el calendario se reducía a los meses del invierno. En un principio las bodas tenían lugar en el pueblo pero a partir de los años setenta se fue imponiendo la costumbre de casarse en Teruel, en nuestros días la misa suele celebrarse en el pueblo de la novia, y la comida en un restaurante de la capital o en pueblos más grandes como Calamocha o Cella.

El vestido de la novia ha sufrido una transformación considerable, antiguamente no tenía nada de especial, puesto que la mala situación económica no permitía hacer ningún alarde, la mayoría eran cosidos en casa, poco a poco se fue imponiendo la moda de casarse de blanco, pero en épocas recientes. Por eso lo más normal era casarse con un abrigo negro y un vestido un poco más elegante que también solía ser negro.

1.4 Bodas de viudos

Los viudos solían casarse por la noche para evitar las cencerradas que les hacían los más jóvenes, era una práctica muy habitual en la mayoría de los pueblos de la provincia de Teruel. Podemos considerarlo como una crítica social, o una burla. Estas cencerradas se hacían haciendo sonar un cuerno, de esta forma todo el mundo sabía que se estaba celebrando una boda.

 

2.MUERTE Y ENTIERRO

Las personas solían morir en el pueblo, muy pocos abandonaban su casa, por eso el difunto estaba acompañado de toda la familia y de los vecinos. Esto sigue siendo muy importante para algunas personas mayores, que expresan el deseo de morir en su casa no quieren morir en un hospital, consideran que sus últimos momentos deben pasarlos en su casa, de tal forma que en algunas ocasiones si una persona fallece en el hospital, lo traen a su casa aunque solo sea por unas horas. Se establece un vinculo muy estrecho entre la persona y la casa.

Cuando una persona fallecía se amortajaba, antes había recibido la extremaunción, la familia o los vecinos se encargaban de amortajar al difunto, después se avisaba a todo el pueblo por medio de las campanas, con un sonido lento se advertía que alguien había fallecido, si era mujer se tocaba ... y si era hombre...Hoy en día todavía existe la costumbre de hacer sonar las campanas para avisar al pueblo.

Todo el pueblo acudía al velatorio, a no ser que una persona se llevase mal con el fallecido, normalmente se solía estar un noche en vela, durante este tiempo se rezaba el rosario y se pedía por el alma del difunto; había varias mujeres encargadas de rezar el rosario, y lo solían hacer en todos los velatorios. Hace unas décadas se impuso la costumbre de dar un vaso de leche y pastas durante la madrugada para hacer que la noche fuese menos pesada. Hay que apuntar que cuando una persona fallecía varias mujeres, cercanas a la familia se encargaban de preparar todas las comidas del día, desayuno, comida y cena, ese día no se mira el gasto, es imprescindible obsequiar a todos los que están acompañando al difunto. Estas costumbres ponen de relieve que la muerte en el medio rural no es un acontecimiento tan impersonal como en la ciudad, sino que es un momento en el que se ponen en marcha los lazos de solidaridad local.

El funeral solía celebrarse por la mañana temprano, después de haber tocado los tres toques con sonido de "muertos" el sacerdote va a casa del difunto, entra al piso de abajo y en la entrada dice unas palabras y los miembros de la Cofradía o actualmente familiares cogen el cajón hasta la iglesia. Los hombres acudían al entierro con las capas negras, en señal de duelo, esta costumbre estaba muy extendida por la geografía aragonesa.

Durante la misa, en el ofrecimiento, una mujer cercana a la familia, ofrece al sacerdote el pan y el vino, esto se volverá a repetir en la misa de cabo de año, que como su propio nombre indica se celebraba el día que se cumplía un año de la muerte de una persona, era una misa idéntica al funeral, incluso se colocaba en medio de la iglesia una estructura de madera semejante a un ataúd cubierta con un trapo negro. Esta costumbre era común en algunas localidades del pirineo oscense, aunque en este caso el pan era consumido por la propia familia, y por eso denominado pan de muerto, en cambio en Visiedo este pan y este vino, era donado al sacristán cuando existía esta profesión, y después era regalado a los monaguillos, en los últimos años en vez de vino se daba coca cola para evitar que los niños se emborrachasen.

Después de la misa se iba a dar el pésame a casa del difunto, solía acudir todo el pueblo, y era costumbre dar una copa de cazalla a los hombres.

" Después de la misa se iba a dar el pésame a casa, y a lo que se salía, había dos en la puerta y les daban una copa de aguardiente a los hombres". (Dolores Fernández)

Hasta hace pocos años se enterraba solamente en tierra, y nunca ha habido un sepulturero sino que los hombres del pueblo se encargaban de hacer la sepultura, era una forma de demostrar la solidaridad y la ayuda a la familia y al difunto, hoy día las cosas están cambiando y son muchos los que se entierran en nichos, aunque todavía hay personas que prefieren ser enterradas en tierra y los hombres del pueblo acuden hacer la sepultura.

El luto era una norma social muy estricta que había que cumplir, normalmente se ponían de luto las mujeres, todas vestidas de negro, incluso en verano llevaban medias negras y pañuelo para salir a la calle. Aunque parezca sorprendente se vestía de luto a los niños pequeños si el que se moría era un familiar de primer grado. Los lutos eran períodos muy largos, normalmente cuatro años, durante este tiempo se debían seguir unas normas, que a medida que pasaba el tiempo se iban haciendo más flexibles, así por ejemplo se solía vestir de colores oscuros, lo que se conoce con el nombre de alivio luto. Durante el período que duraba el luto no se podía ir al horno a hacer pastas, estaba mal visto, puesto que las pastas se hacían con motivo de las fiestas y claro está cuando una familia ha perdido a un ser querido no debe pensar en diversión ni fiestas.

Estas normas se fueron cambiando a medida que la sociedad dejo de ser tan intransigente, poco a poco el luto se consideró algo pasado de moda y hoy son muy pocas las personas que se ponen luto por un familiar, aunque entre las mujeres de más edad el luto se sigue considerando importantisimo, muchas de ellas han ido vestidas de negro casi toda su vida y se muestran reacias a cambiar en su forma de vestir, incluso algunas de las más mayores llevan medias en verano, aunque sólo sea por costumbre o por "el que dirán".

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)   CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice