Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo  Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

EL CAMPO.

La base principal de la economía en Visiedo siempre ha sido la agricultura. Esta actividad, o más bien trabajo, es una de las que más ha evolucionado y más transformaciones ha sufrido. La forma de trabajo no tenia prácticamente nada que ver con la que actualmente se desarrolla. Los métodos utilizados y los utensilios agrícolas han experimentado grandes avances tecnológicos, lo que ha influido no solamente en el trabajo agrícola, sino también en la forma de vida y en el desarrollo de la sociedad rural, introduciendo importantes mejoras en la vida cotidiana. Por esto es importante intentar recordar la forma en que se realizaban las tareas agrícolas ya que la mayoría de ellas ya han quedado en el olvido.

La preparación de la tierra para la posterior recolección empezaba para finales de abril. Primero se labraba con el rusá, utensilio utilizado para labrar la tierra, llevaba una rueda en la parte delantera, y dos brazos a los que se agarraba el labrador para poder dirigir a los machos por el surco que estaba tirado por dos machos, más tarde para junio había que volver a remover la tierra y así quitar las malas hierbas, a esto lo denominaban binar, y también se hacía con el rusa y los machos. Ya quedaba así la tierra preparada para que en septiembre u octubre se pudiera hacer la siembra para el año siguiente.

A principios del mes de junio se juntaba una doble tarea, ya que además de binar, había que recoger los pipirigallos, había que cortarlos con las dallas, se iban haciendo gabillas Montón de pipirigallo.con los barrastros Apero con un mango de madera que termina en una especie de peine, se utiliza para amontonar   y con cada tres o cuatro gabillas se formaba un fajo que estaba atado con un vencejoLigadura hecha con paja de centeno. , estos fajos se transportaban en los carros y se llevaban a casa, allí se guardaban en el granero durante todo el año para ser utilizados como comida para los animales de casa.

La siega empezaba para San Pedro,29 de junio, esta era una de las tareas más duras ya que la siega llevaba ligada otra serie de faenas que había que realizar para obtener el máximo provecho de la mies. Se segaba a mano con la corvella  La corvella era un instrumento con un pequeño mango de madera del que salía una especie de arco de hierro curvado con el que se cortaba la mies. Para evitar cortarse los dedos de la mano contraria, se colocaban una pieza de madera denominada zoqueta, o con las máquinas gabilleras que aparecieron más tarde. Una vez hechos los fajos o haces se juntaban de diez en diez para hacer un caballón y estos caballones se amontonaban en las piezas (fincas) dando lugar al trenal.

Cuando se había terminado de segar todas las piezas, se acarreaban los trenales hasta la era, donde se amontonaban formando una hacina, dejándolo todo preparado para la trilla. Para trillar se desataban los fajos y se extendían alrededor de la era formando la parva por encima de la cual se pasaba con el trillo Tablón con pedazos de piedra afilados    arrastrado por los machos, haciendo así que se desprendiese el grano de la espiga, mientras una persona dirigía los machos subida en el trillo otras se encargaban de tornear (dar la vuelta) la parva, para que se trillara la mies de arriba y la de abajo. El mismo día antes de ponerse el sol había que recoger lo que se había trillado, se barría bien la era y se dejaba todo en un montón.

Fotografía 32. Trillando en la era. Años cincuenta. (Foto cedida por Amelia Pascual).

Al día siguiente de madrugada había que aventar, labor cuyo objeto era separar el grano de la paja.

"Antiguamente se hacia con la horca, echando al aire lo que se había trillado y conseguir así que se separase la paja del grano, el grano como pesa más se quedaba y la paja se iba a otro montón, por esto era necesario escoger días en los que soplase un poco el aire " (Juan Manuel Navarro).

Fotografía 33 . Segando con la gavillera. Años cincuenta. (Foto cedida por Amelia Pascual)

Más tarde aparecieron las máquinas aventadoras, por lo que el trabajo se hizo mucho mas fácil. Estas máquinas tenían cribas, que eran movidas con un manil, con lo que se conseguía separar el grano de la paja. Una persona se encargaba de echar la mies a la aventadora, otra le daba al manil y el resto se encargaba de recoger la paja que era transportada con la "javeda"Especie de cajón hecho con varas de madera que servía para llevar la paja entre dos personas. para guardarla en el pajar que había en la era y que habría de servir de alimento para el ganado y para los machos en invierno, y el grano se echaba en talegas  Saco estrecho y alto con capacidad para 60 Kg., para ser llevado con el carro al granero de casa, lugar destinado a guardar el grano y situado en el ultimo piso de la casa. Así terminaba el período de recolección que duraba hasta agosto.

P´a septiembre el que tenga trigo que lo siembre. Así dice el refrán y así se hacía, los cereales que más se sembraban en Visiedo eran , trigo, cebada , yeros y avena, la simiente se tiraba con la mano y utilizaban señales para delimitar y saber por donde habían sembrado, ha estas señales les llamaban "marcenes", luego era necesario envolver la simiente y lo hacían con el aladro y los machos, por último, se tableaba la tierra con una tabla que era tirada por los machos y sobre la que iba una persona.

Estas tareas requerían la participación de muchas personas, por lo que participaba toda la familia y en ocasiones era necesario recurrir a los servicios de personas ajenas a la casa, a estas personas se les denominaba agosteros, normalmente cobraban el jornal y la comida.

Antiguamente las tareas del campo eran muy duras, se requería mucho tiempo, y mucha mano de obra. Las jornadas de trabajo duraban desde el amanecer hasta que se ponía el sol, muchas veces se comía en el campo y cuando se volvía a casa era necesario continuar con el trabajo ya que había que dar de comer a los animales, preparar la cena , lavar , y todas las tareas que son propias de la casa.

Actualmente todo esto ha cambiado mucho y no tiene nada que ver con la forma de trabajo antigua, esto se ha debido sobre todo a la evolución de medios tecnológicos, que ha permitido poder disponer de herramientas para el trabajo mucho más sofisticadas , lo cual hace posible una mayor comodidad en la forma de trabajo así como una reducción en la mano de obra y en el tiempo utilizado.

 Fotografía 34. Pajar utilizado para almacenar la paja. (julio 2.000)

Fotografía 35. Alpacas realizadas con empacadora de "rulo". (Julio 2.000).

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)   CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice