Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo  Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

CICLO FESTIVO (4) Julio - Diciembre

JULIO Y AGOSTO

Estos meses eran los más duros de todo el año porque tenía lugar la recolección, por supuesto no existían máquinas cosechadoras y debía participar toda la familia , incluso las familias que lo necesitaban buscaban jornaleros para poder realizar todo el trabajo.

Todo el mundo estaba empleado en esta dura tarea, durante estos meses y parte del mes de septiembre su vida se reducía al trabajo, pocos eran los que "roldaban", aunque los más jóvenes siempre estaban preparados para salir por las noches, aunque al día siguiente tuviesen que madrugar .

El día 15 de agosto festividad de la Virgen, era el único día que se dejaba la faena y se guardaba fiesta, había misa y ya desde la mañana baile. Ese día los chicos y los mozos tiraban cachurros los cachurros son una especie de bolas peueñas que tienen los cardos, con pinchos, por lo que se pegan con facilidad. a las mozas. Hemos podido saber que en los pueblos del pirineo oscense también se daba está costumbre, donde era considerada como un juego, como un diversión.

En nuestros días el mes de agosto es uno de los más divertidos sobre todo para los más jóvenes puesto que se celebran fiestas en la mayoría de los pueblos de alrededor, y como la mayoría de los veraneantes vienen al pueblo en este mes, hay bastante animación en el pueblo. Además el último fin de semana de agosto tienen lugar las fiestas de verano, no corresponden con ninguna celebración religiosa, únicamente se celebran en este momento para que venga más gente de fuera y puedan estar los hijos del pueblo aunque algunos años se quejan porque caen un poco tarde y deben marcharse a trabajar. Estas fiestas se han convertido en una especie de fiestas "patronales" puesto que recuerdan a las antiguas fiestas de San Pedro, patrón de Visiedo.

Estas fiestas también han ido evolucionando en su corta historia, pues solamente tienen once años de vida, en un primer momento solamente eran tres días de fiesta y desde hace varios años el jueves por la noche ya hay discomovil para que los más jóvenes pueda disfrutar de la fiesta, con lo que la costumbre de ir a Santa Bárbara el viernes a las nueve de la mañana se está perdiendo entre los más jóvenes , que se acuestan tarde y por la mañana están durmiendo. La mañana del viernes comienza con la romería a Santa Barbará que como ya hemos mencionado se realizaba el 30 de Junio. Se sube andando, sobre las nueve de la mañana y se celebra la misa al aire libre, las mozas suben la Virgen de la Inmaculada, los mozos la del Castillo y las autoridades portan la peana de San Pedro.

Cuando se desciende de la ermita, se reanuda la procesión y a mitad del camino se para en uno de los peirones, dedicado a la Virgen del Castillo.

Fotografía 29. Actual imagen de Santa Bárbara.( Agosto 2.000)

Después de la misa comienzan los juegos para los más pequeños, y esa misma mañana tiene lugar una particular costumbre, los más jóvenes ponen el pañuelo al peirón, en clara referencia a las fiestas de la Vaquilla turolense.

Por la tarde suele haber una actuación de jotas o algunas veces teatro y sobre las ocho de la tarde comienza la música con una orquesta, por la noche vuelve a tocar la orquesta y sobre las cinco de la mañana comienza la discomovil hasta que los más jóvenes aguanten .

Al día siguiente tiene lugar una comida de fraternidad, todo el pueblo acude a la comida pasando un rato agradable. Los años en los que se ha celebrado el dance, tenía lugar a las cinco de tarde. Actualmente la tarde del sábado se utiliza para realizar los concursos de guiñote, masculino y femenino y la morra, un juego muy arraigado en Visiedo, aunque antiguamente solo jugaban los mozos, en estos momentos hay varias parejas de chicas que juegan muy bien y que en algunas ocasiones han ganado el primer premio.

La música vuelve a ser protagonista durante la noche del sábado, con orquesta y discomovil, Desde 1998 se ha traído toro embolado, en Visiedo no ha existido tradición y afición por los toros como ocurre en otros lugares de nuestra provincia, se decidió traer toro para atraer a la gente de otros pueblos, pues hoy en día se ha puesto de moda en muchos lugares de nuestra geografía. En 1999 además de traer toro embolado el sábado por la noche, hubo vaquillas la tarde del domingo. Fue un acto que animó la tarde ,por lo que este año también se han traído.

En estas fiestas los que más disfrutan son los jóvenes porque aunque hay diferentes actos la música se convierte en parte esencial de la fiesta. Cada año se gasta más dinero en orquestas, los gastos son sufragados por los jóvenes, chicos y chicas y los casados que dependiendo de la edad pagan un cuota diferente, pagan también los forasteros, aunque hay quienes piensan que existen algunas diferencias.

Estas celebraciones no tienen un matiz religioso, únicamente se persigue reunir al mayor número de gente para que todos juntos podamos pasar unos días diferentes y salir de la rutina. Por las fechas en las que se celebran estas fiestas suponen una ruptura con el verano y las vacaciones, tras estos días el pueblo se queda vacío y todo vuelve a la normalidad.

Fotografía 30. Mozos poniendo el pañuelo al Peirón (agosto 2.000)

SEPTIEMBRE

Durante este mes no existía ninguna celebración importante, únicamente se iba en romería a la Virgen del Castillo, situada en la localidad de Aguatón. Hoy en día esta costumbre está prácticamente perdida, son muy pocos los que se acercan a esta ermita para pasar el día, y entre los más jóvenes no existe tradición de realizar esta romería, en cambio en la localidad vecina de Argente todavía hay algunos grupos de jóvenes que van a pasar el día .

La celebración de la Virgen tenía lugar el 14 de septiembre, no se buscaba el domingo más próximo como ocurre hoy en día, la mayoría de las personas que acudían a la romería lo hacían en carros, muchos de ellos se llevaban la comida y después de pasar el día regresaban a casa por la tarde. Los más jóvenes solían preparar allí la comida, asando lo que tuviesen. Aunque era importante oír misa, era un día de convivencia, y de relación entre la gente de los pueblos de alrededor. Las personas que no habían terminado la trilla no podían acudir, debían terminar la tarea puesto que en octubre comenzaba ya la siembra y también los azafranes.

 

OCTUBRE

Como ya hemos visto era un mes de duro trabajo para toda la familia, además de sembrar llegaba el tiempo del azafrán, tarea en la que participaban todos los miembros de la familia, incluso los vecinos y los más allegados echaban una mano en el esbrinado.

Sin duda alguna las tardes de octubre eran un momento propicio para contar historias y charlar alrededor de una mesa. La solidaridad entre los vecinos estaba más extendida que en nuestros días.

Debido al trabajo no había demasiadas fiestas durante este mes, únicamente se celebraba la Virgen del Pilar como ocurre en la mayoría de pueblos aragoneses.
Actualmente se celebra misa por la mañana, y por la tarde tiene lugar el rosario, desde la iglesia se va en procesión hasta el peirón de la Virgen del Pilar situado en la salida hacia Perales, allí se cantan algunas canciones dedicadas a la Virgen. Desde aquí, la procesión se dirige a la ermita del Carmen para terminar de nuevo en la iglesia. Cuando se llega al Peirón de la Virgen del Pilar se canta una pequeña aurora dedicada a la Virgen y que según se recoge en la enciclopedia temática de Aragón, es la misma ,aunque con algunas variantes , que cantan los despertadores del rosario de la aurora. Enciclopedia Temática de Aragón, Ciencias Sociales, pag, 280, 281

Fotografía 31. Peirón de la Virgen del Pilar. (Agosto 2.000).

ES MARÍA LA BLANCA PALOMA

Es María la blanca paloma

Es María la blanca paloma

Que al venir a España

Que al venir a España

Que al venir a España la vieron volar

En el centro de una hermosa nube

En el centro de una hermosa nube

vino a Zaragoza

vino a Zaragoza

vino a Zaragoza en carne mortal

y Santiago como lo sabía

y Santiago como lo sabía

a orillas del Ebro

a orillas del Ebro

a orillas del Ebro le salió a esperar

y al decir Dios te salve María

y al decir Dios te salve María

cayó de rodillas

cayó de rodillas

cayó de rodillas al pie del Pilar

y por eso los aragoneses

y por eso los aragoneses

le llamamos Madre

le llamamos Madre

le llamamos Madre, Madre del Pilar.

 

NOVIEMBRE

Este mes comienza con la festividad de Todos los Santos, fecha en la que todo el pueblo recuerda a sus difuntos, hoy en día mucho más que antes, puesto que hasta no hace demasiado tiempo no era costumbre poner flores como ahora, esto se debe a una influencia de la cultura urbana.

Al día siguiente de Todos los Santos se celebraban dos misas de difuntos, estas misas eran pagadas con el dinero y trigo que obtenían las almeras cuando salían a pedir por todo el pueblo. Actualmente se hace una misa, que suele ser por la tarde, a la que acuden un importante número de personas, sobre todo mujeres.

Los nueve días próximos a la festividad de Todos los Santos se celebraba la novena de las almas, esta costumbre todavía se mantiene y todos los días después de terminar la misa que tiene lugar todas las tardes, da comienzo la novena ; hasta hace una década se cantaban los cantos de "las almas del purgatorio", actualmente ya no se cantan; su estrofa más importante era : 

 

"Por las pobrecitas almas

todos debemos rogar que Dios

las saque de penas

las lleve a descansar." Estas estrofas serán recopiladas en el apartado de cantos religiosos, dentro del epígrafe literatura popular

DICEMBRE

El último mes del año, es muy similar a los siguiente, puesto que está dentro del invierno y no hay tareas agrícolas, los pastores estaban en casa o se habían ido al reino. Durante este mes destaca la celebración de la hoguera de Santa Lucía y en muchas ocasiones el matacerdo era como un día de fiesta. Las Navidades pasaban un poco desapercibidas, únicamente se hacían turrón , pero no había ninguna celebración especial.

Santa Lucía La tarde del día 13 de diciembre se encienden hogueras en todos los barrios del pueblo en honor a Santa Lucía, además hasta no hace muchos años los niños de la escuela iban por todas las casas del pueblo a pedir leña, la cargaban en los carretillos y la llevaban a la escuela para encender una gran hoguera, actualmente como quedan pocos niños el maestro eliminó está costumbre.

Recogida de leña en matamoros: antiguamente se traía la suerte de leña durante el mes de diciembre, si le tiempo lo permitía se comenzaba sobre el cuatro de diciembre, día de Santa Bárbara, y en algunos casos la tarea se alargaba durante un mes, porque la mayoría de los que tenían una suerte se ayudaban de unos a otros.

Era un trabajo mucho más duro que en nuestros días, madrugaban porque el monte está muy lejos y debían ir con los carros y los machos; en algunas ocasiones mataban el cerdo de madrugada para después emprender el viaje hasta Matamoros. Cuando llegaban comenzaban la tarea , en primer lugar cortaban la leña con la segur, esta tarea solía llevarles todo un día , al día siguiente volvían para arrastrarla y la llevaban a un sitio llano para poder cargarla . Una vez que estaba cargada se llevaba a casa y se descargaba en la bardera, no era costumbre hacer costales como ocurre en la actualidad; la bardera solía estar situada en el corral y siempre en alto por lo que debajo de ella se podían meter o guardar diferentes objetos.

Este trabajo era muy duro, por lo que requería tiempo y muchas manos, por eso era normal que se ayudasen entre varios miembros de la familia, de esta forma para traer varias suertes se tardaba casi todo el mes de diciembre y si el tiempo era malo la tarea se alargaba .

Para que el camino que conduce a este monte estuviese en buenas condiciones en noviembre se debía arreglar y acondicionar para que los carros pasasen sin ningún problema. Todos los socios del monte se encargaban de limpiar y arreglar el camino, para que cuando llegase diciembre estuviese en las condiciones adecuadas y se pudiese empezar a traer la leña. Por cada suerte de leña, debía ir una persona sin cobrar.

"Ibas por la mañana, a lo mejor a las ocho o las nueve, ibas a arreglar con los legones y unas cestas terrera, te cargaban la cesta de grava o de lo que hubiera por allí hacer el camino llano para que luego no volcarán ni les pasara nada con los machos". (Dolores Fernández)

Las Navidades: No eran una celebración especial, sino que pasaban prácticamente desapercibidas, únicamente tenemos constancia de que algún año se celebró una cabalgata de reyes para que los niños tuviesen algunos juguetes, eso sí muy humildes porque las condiciones económicas no eran demasiado favorables. No hemos encontrado ninguna tradición característica de estas fechas como ocurre en algunos pueblos de nuestra provincia.

Hemos recogido algunas cancioncillas y villancicos que se cantaban en algunos hogares para estas fechas.

VILLANCICOS

"Esta noche es Noche Buena,

noche de comer turrones,

saca la bota María

que me quiero emborrachar."

 

"Arre borriquito,

vamos a Belén,

que mañana es fiesta

y al otro también

arre, burro arre,

que llegamos tarde."

 

"Esta noche es Noche Buena

y mañana Navidad

la Virgen está de parto

y a las doce parirá

ha de parir un niño

que se ha de llamar Manuel

para cuidar las ovejas

de S. Francisco Javier"

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)   CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice