Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández
|
ANEXO A continuación adjuntamos varias fotografías que consideramos importante incluir. También aportamos algunas fotocopias de los documentos originales que hemos utilizado para recopilar algunos aspectos de nuestras tradiciones. (*) Del mismo modo aportamos una fotocopia de la bandera del dance para observar mejor su estado actual tras la restauración.(*) * Esta documentación se encuentra en el ejemplar depositado en el Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General De Aragón. No en la versión digital del trabajo
Fotografía 56. Peirón de San Cristóbal, Fotografía 57. Restos del Peirón situado en el Cerro. (agosto 2.000) de San Ramón. (Julio 2.000)
Fotografía 58. Peirón de San Cristóbal.(agosto 2.000) Fotografía 59 . Peirón de Santa María.(Septiembre 2.000)
Fotografía 60. Peirón de los Desamparados (Julio 2.000) Fotografía 61. Peirón del Rosario. (Julio 2.000) Fotografía Nº62. Abanderado y mayoral. Dance 1991. Fotografía Nº 63. Rabadán y Mayoral. Dance 1981. (Foto cedida por Ana Cris Rillo) Foto cedida por Andrés Martín
|
CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES INTRODUCCIÓN METODOLOGIA GEOGRAFÍA: SITUACIÓN HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 ) EL DANCE DE VISIEDO (1) EL DANCE DE VISIEDO (2) EL DANCE DE VISIEDO (3) CICLO FESTIVO (Enero - Febrero) CICLO FESTIVO (Marzo - Abril ) CICLO FESTIVO (Mayo - Junio ) CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre) RELIGIOSIDAD POPULAR OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES El campo Sobre el horno y el pan Hacer la colada El esquileo El huerto El azafrán. El matacerdo LITERATURA POPULAR (1) LITERATURA POPULAR (2) CICLO DE VIDA LA CASA INDUMENTARIA |