Volver a Índice

Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo   Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández

 

OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

SOBRE EL HORNO Y EL PAN.

INTRODUCCIÓN

Tenemos constancia de que en el fuero de Teruel que se concede a finales de S.Xll, ya estaba regulado el negocio del pan como uno de los oficios más importantes, así como la función del hornero que era la de calentar el horno, meter el pan en él y sacarlo cuando estuviera cocido.

La elaboración y cocción del pan es una actividad que se realizaba en el pueblo todos los días, menos los domingos y festivos, tiene una especial importancia para su estudio, tanto porque se trata de la obtención de un bien de primera necesidad, como por su proceso de elaboración y ritual de cocción en el horno.

 

ELABORACCIÓN DE LA MASA.

La masa se elaboraba en casa, normalmente esta actividad era desarrollada por las mujeres. Se hacia una masada cada semana, la encargada de masar se levantaba a las dos de la mañana para calentar el agua en el rodafuego y preparar la harina y la sal, todo esto junto con el desanche (masa de días anteriores que se deja en un perol, para que se vuelva agria y servir así de levadura), se mezclaba en la artesa Cajón de madera con una tapa., hasta que la masa estaba dura, se dejaba reposar unas tres horas, periodo durante el cual si no había otra faena se echaban a dormir, pasado este tiempo se le daba la mano (dar la última vuelta a la masa), y se echaba en la cesta para llevarla al horno en parihuelas (artefacto compuesto de dos varas gruesas, con unas tablas atravesadas, que servia para llevar la cesta con la masa), una vez en el horno se adelgazaba (dar forma al pan) y se ponían en unos mandiles para dejarlo reposar otros 30 minutos hasta que se levantaba la masa, luego se le ponía el molde para hacerle la forma y se marcaba, cada mujer lo hacia una señal en le pan, que podían ser dos cortadas, o un hoyo en el pan, o un pizco, para así conocer cada una cual era el suyo.

 

Fotografía 36. Utensilios utilizados para la elaboración del pan. (Septiembre 2.000)

 

HORNO Y COCCIÓN.

El horno era y todavía sigue siendo propiedad de pueblo. Se cocía pan todos los días excepto los domingos y festivos.

El hornero era el encargado de calentar el horno con aliagas, cada semana y por barrios había un determinado número de hombres, en función de los días que se cocía, encargados de llevar las aliagas a la puerta del horno. Se empezaba a calentar sobre las dos de la madrugada y se metían unas cuarenta gabillas de aliagas, cuando ya estaban todas quemadas, se limpiaba el horno y se tapaba con ceniza durante dos horas para que alcanzara la temperatura necesaria, así ya estaba preparado para meter el pan.

Cada día se hacían cuatro turnos de cuatro mujeres cada uno y así durante toda la semana podía cocer todo el pueblo.

Al hornero se le pagaba con la polla, por cada 30 panes que cocía cada mujer se daba uno de polla, las encargadas de contar los panes y recoger la polla eran las polleras que también se turnaban por barrios y en función de los días que se amasaba, estas se encargaban de hacer tantos montones de pan como de polleras había más otro para el hornero. Una pollera se escondía y las otras señalando un montón de pan le preguntaban, ¿este montón, para quién ?, y ella decía el nombre de una pollera o el del hornero y así hasta que se repartían todas las pollas.

Más tarde la polla empezó a pagarse por kg. de pan que se hacía y con dinero, que también se repartían entre las polleras y el panadero.

Es hacia 1974, cuando se deja de masar en casa y las funciones de hornero se amplían, ya que es este el que se encarga también de masar el pan y venderlo.

El horno ha estado funcionando hasta junio de este mismo año, los jueves las mujeres podían ir a hacer pastas , era una costumbre muy extendida, pero que debido al cierre de la panadería ha quedado totalmente perdida, por lo que todas las costumbres que giraban en torno al pan y a las pastas acaban de desaparecer, solamente permanecerán en la memoria de las personas que realizaron estas tareas.

 

 

Fotografía 37. Horno moderno, cerrado en Junio de 2.000 (Junio 2000)

ELABORACIÖN DE LAS PASTAS Y DE LAS TORTAS.

A continuación vamos a recoger las recetas de pastas y tortas más utilizadas por nuestras abuelas, y las que se hacían a este mismo año, justo el mes de junio fecha en la que tuvo lugar el cierre del horno.

Antiguamente sólo se hacían pastas para las fiestas de San Pedro, uno de los acontecimientos más importantes del año, en nuestros días era frecuente que se hiciesen a lo largo de todo el año, y la persona que no quería ir a hacerlas al horno, las compraba al panadero del pueblo. Las pastas que más se hacían eran las magdalenas , también se elaboraban mantecados para utilizar la manteca del cerdo. Las más costosas para su elaboración eran las galletas, pero muy ricas. Además, se hacían rolletes, tutifrutis y tortas finas. Las tortas solían hacerse para San Antón, no olvidemos que los quintos pedían torta el día que salían con el carro, hoy en día para estas fechas el panadero del pueblo hacía de estas tortas para que la comisión las repartiese en el baile. El reciente cierre de la panadería probablemente haga modificar esta costumbre.

Las recetas que seguidamente presentamos pueden tener alguna variación impuesta por la persona que las hacía.

 

MAGDALENAS Se necesitan 12 huevos, un kg. de azúcar , 12 vasos de agua y nueve de aceite.

MAGDALENAS DE LECHE. Se necesitan : 12 huevos, 1 litro de leche, 1 kg. de azúcar y una libra La libra es una medida de peso, tiene 360 gramos, y esta formada por doce onzas: Cada onza tiene 30 gr. Esta medida se sigue utilizando cuando se habla de azafrán, pero la libra de esta zona no pesa igual que en la zona del río Jiloca. de aceite .

MAGDALENAS "más antiguas" Se necesitan: 18 huevos, 1kg de azúcar, 1 litro de aceite, un cuarto de leche, 1kg de harina, y cuatro gaseosas. Las claras del huevo se baten a punto de nieve.

MAGDALENAS DE "AHORA" Se necesitan dos docenas de huevos, un kilo de azúcar, un litro de aceite, una caja de gaseosas y un kilo de harina.

MANTECADOS: Se necesita una libra de manteca , ½ libra de azúcar y 4 huevos.

Para elaborar los mantecados se necesitan unos moldes que tienen diferentes formas (estrella, rectángulo, hexágono...). Antiguamente estos moldes eran metálicos, pero en nuestros días son de plástico, aunque siguen conservando las mismas formas.

MANTECADOS DE "AHORA": Se necesitan 12 huevos, un kilo de azúcar, dos kilos de harina, cinco gaseosas y un kilo de manteca.

GALLETAS . Para realizar estas pastas necesitamos una máquina similar a la que se empleaba para hacer el embutido pero en la parte delantera lleva un molde de forma redondeada con una abertura, lugar por el que sale la pasta, ésta se va cortando con una tijera y se coloca en la llanda Con este nombre se conoce a las bandejas de hierro que se utilizaban para cocer las pastas., para untarla con huevo y azúcar antes de llevarlas al horno .

 

Fotografía 38. Elaboración de galletas. (Junio 2.000)

 

Fotografía 39. Untando galletas con huevo y azúcar(Junio 2.000)

 

Fotografía 40 Galletas recién sacadas del horno (Junio 2.000)

 

También hemos encontrado varias recetas, las más comunes son las siguientes:

 

GALLETAS DE LECHE : Se necesitan 12 huevos, 1 litro de leche, 2kg de azúcar, 4 vainillas En alguna receta en lugar de cuatro vainillas aparecen cinco., 60gr de amoniaco pastelero y 4kg de harina. Las claras se han de subir a punto de nieve.

GALLETAS DE HUEVO: Se necesitan 8 huevos , 1/2 de azúcar, 1 kg. de harina y 15gr de amoniaco pastelero.

TORTAS FINAS : Se necesita una libra de aceite, 1/2 libra de aguardiente, ½ libra de azúcar y 2 libras de harina.

TUTISFRUTIS: Se necesitan:1kg de azúcar, 1litro de aceite,12 huevos, 2kg de harina , 2 gaseosas y 100gr de coco.

ROLLETES: Estas pastas se elaboran haciendo una pequeña bola a la que con el dedo haremos un agujero, de forma que quede un pequeño circulo. Antes de meterlos en el horno se les echa azúcar por encima, también hay quien prefiere untarlos en casa con mistela y azúcar.

Hemos encontrado varias recetas, las más utilizadas son las siguientes:

ROLLETES: Se necesitan :8 tazas de azúcar, 6 tazas de aceite y 12 huevos.

ROLLETES "DE AHORA": 8 huevos, ½ litro de leche, ½ litro de aceite, ½ kg. de azúcar 50gr de amoniaco pastelero y 2kg de harina.

Las tortas también eran un dulce típico en Visiedo , como hemos apuntado siempre se hacían para San Antón , hemos encontrado muchas variedades, algunas de ellas como las tortas de chichorras, se hacían después de matar el cerdo, porque uno de sus principales ingredientes son los pequeños trozos que quedan después de obtener la manteca del cerdo, esto nos demuestra que se aprovechaba todo, ya que la economía no permitía desaprovechar nada, en esos años de carencias.

TORTAS DE SAN ANTÓN :Se necesitan: 20 onzas de aceite, ½ libra de aguardiente, 15 huevos, 1kg de azúcar 1 litro y medio de agua.

TORTAS DORMIDAS : también se hacían para San Antón, se llaman así porque necesitan estar reposando durante una noche. Se masaban la tarde anterior y al día siguiente se llevaban al horno , allí se adelgazaban, (esto quiero decir que se iban haciendo cada una de las tortas; una vez hechas se ponían en el tablero sobre los mandiles, se dejaban reposar unas dos horas y antes de llevarlas al horno se les realizaban unos cortes o señales como decoración. Por último se les echaba azúcar y huevo y se metían al horno.

TORTAS DE CHICHORRAS: Para elaborar estas tortas es necesario haber guardado los restos que quedan después de haber frito la manteca, con estos trocitos de grasa se elaboran dichas tortas. Cuando amasaban el pan en casa guardaban masa y la revolvían con las chichorras, azúcar huevos y cazalla . Una vez que todos los ingredientes estuvieran bien mezclados se elaboraban las tortas de la misma forma que las anteriores, a estas no se les hacían cortes para decorar porque no subían tanto como las otras, se les echaba azúcar por encima .

TORTAS SOBADAS: Son las más simples y se podían hacer en cualquier momento. Cuando se amasaba en casa tomaban un trozo de esta masa y añadían más harina y a veces manteca y así elaboraban las tortas. No llevan ningún otro ingrediente.

 

CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES  INTRODUCCIÓN  METODOLOGIA  GEOGRAFÍA: SITUACIÓN  HISTORIA ( 1 )  HISTORIA ( 2 )  EL DANCE DE VISIEDO  (1)  EL DANCE DE VISIEDO  (2)  EL DANCE DE VISIEDO  (3)  CICLO FESTIVO (Enero - FebreroCICLO FESTIVO (Marzo - Abril )  CICLO FESTIVO (Mayo - Junio )  

CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre)  RELIGIOSIDAD POPULAR  OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES

  El campo    Sobre el horno y el pan   Hacer la colada   El esquileo   El huerto   El azafrán.   El matacerdo

LITERATURA POPULAR (1)  LITERATURA POPULAR (2)  CICLO DE VIDA  LA CASA  INDUMENTARIA  

VALORACIÓN PERSONAL  AGRADECIMIENTOS  ANEXO  BIBLIOGRAFÍA

Volver a Índice