Tradiciones y Oficios Perdidos de Visiedo Ana Isabel Navarro Pascual & María Dolores Gómez Fernández
|
HISTORIA ( 2 ) Además de la iglesia hemos de mencionar los peirones que se levantan a lo largo del término de Visiedo, sin duda alguna son un ejemplo muy curioso de arquitectura popular. De todos ellos cabe destacar el "Peirón de los mozos" y el "Peirón Cubierto". Todos ellos han sido estudiados recientemente por Ernesto Utrillas, por lo que remitimos a su artículo publicado en la revista Xilioca. ERNESTO UTRILLAS VALERO, "Los peirones de Visiedo", revista Xiloca Nº 24 -pp-79-111 Fotografía 4. Peirón de los mozos en su actual emplazamiento. (agosto 2.000) Junto a la iglesia antigua de San Pedro , Visiedo contaba con varias ermitas, algunas de ellas han desaparecido totalmente y otras se conservan en la actualidad. La ermita de Santa Ana situada a las afueras del pueblo en dirección hacia Lidón se encuentra totalmente destruida. Sin lugar a dudas fue una ermita muy significativa, puesto que Santa Ana fue durante un tiempo patrona de Visiedo. Se utilizó como iglesia mientras que se construía la iglesia actual. Además de esta ermita Visiedo cuenta con la ermita de Santa Bárbara, ermita a la que se va en romería durante las fiestas de agosto. Se encuentra en buenas condiciones porque se ha restaurado en varias ocasiones. Esta ermita contaba con una imagen de Santa Bárbara, que fue robada en los años ochenta, actualmente existe una imagen moderna de la santa. En tercer lugar hemos de destacar la ermita del Carmen, dicha construcción se encuentra en perfectas condiciones gracias a la restauración llevada a cabo en 1997. Hemos de destacar los detalles que adornan la bóveda del techo y que dan al templo un aspecto muy singular. En esta ermita hay una imagen de la Virgen que puede datar del siglo XVII y que se guarda en una casa particular para evitar posibles saqueos. En esta ermita se celebra misa desde el día 16 de Julio, festividad de la Virgen hasta mediados de septiembre. Dentro de esta ermita se conserva una pila bautismal de piedra y de enormes dimensiones que perteneció a la iglesia antigua.
Fotografía 6. Imagen de la Virgen del Carmen en su altar. (Agosto 2000). Fotografía 7 . Exterior de la ermita de la Virgen del Carmen. (Agosto 2000). Nos parece interesante mencionar la existencia de dos imágenes que pertenecieron a varios retablos de la iglesia antigua, y que milagrosamente se salvaron de la quema que llevaron a cabo los soldados de las tropas republicanas; se trata de una imagen de San Sebastián y otra de la Virgen del Rosario, dichas imágenes permanecieron durante mucho tiempo en la casa parroquial, hasta que por motivo de las obras llevadas a cabo hace varios años fue desalojada, y las imágenes se llevaron a la iglesia. Su estado de conservación es bastante bueno, aunque necesitarían una pequeña restauración que les devolviese su aspecto original. Las esculturas podrían ser del siglo XVII pero no podemos asegurarlo con certeza. Fotografía 8. Imágenes de San Sebastián y de la Virgen del Rosario (Julio 2.000) Nos gustaría destacar la existencia en la actual iglesia de una reliquia que corresponde al fraile franciscano Padre Selleras, este franciscano estuvo en Visiedo a mediados del siglo XVII predicando la Cuaresma, momento en el que le sobrevino la muerte; los vecinos de Visiedo inhumaron el cuerpo dentro de su iglesia pero pronto los frailes de su congregación perteneciente a Hijar quisieron tener su cuerpo; cuenta la tradición que cuando se procedió a exhumar el cadáver se encontraba fresco y flexible cuando se procedió a cortar su brazo derecho brotó sangre de la herida, lo mismo ocurrió en Torrelosnegros, (localidad natal ), cuando se procedió a cortar su pie izquierdo. Actualmente en la iglesia se conserva el brazo derecho de este religioso.
Además de estas muestras de arquitectura religiosa podemos destacar los restos de alguna casa solariega con arco de medio punto en la puerta de entrada, aunque no son muy abundantes todavía quedan algunos ejemplos como el que podemos ver en la calle de la Cuesta.
Por último es interesante destacar algún otro ejemplo de arquitectura popular o funcional, las fuentes de "la dehesa" y "del lugar", el pozo de la "cañada " y las eras y pajares utilizados para una de las tareas más importantes en un pueblo agrícola como Visiedo.
|
CRÉDITOS Y ADVERTENCIAS LEGALES INTRODUCCIÓN METODOLOGIA GEOGRAFÍA: SITUACIÓN HISTORIA ( 1 ) HISTORIA ( 2 ) EL DANCE DE VISIEDO (1) EL DANCE DE VISIEDO (2) EL DANCE DE VISIEDO (3) CICLO FESTIVO (Enero - Febrero) CICLO FESTIVO (Marzo - Abril ) CICLO FESTIVO (Mayo - Junio ) CICLO FESTIVO (Julio - Diciembre) RELIGIOSIDAD POPULAR OFICIOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES El campo Sobre el horno y el pan Hacer la colada El esquileo El huerto El azafrán. El matacerdo LITERATURA POPULAR (1) LITERATURA POPULAR (2) CICLO DE VIDA LA CASA INDUMENTARIA |