Volver a Índice

Arquitectura popular. Bodegas en Cueva                                      AITOR BALBAS – J. M. LARRAZ – JOSÉ Mª ROC

 

                                                                  

 2.Método seguido en la investigación

La extensión del trabajo de campo unido a lo variopinto de las informaciones orales hacía necesario coordinar diversos mecanismos de información, desde el geológico a la propia entrevista oral o a la búsqueda de fuentes documentales. Todas ellas se han combinado para la realización de este trabajo.

El método utilizado se ha fundamentado en los siguientes pilares:

Visita a las 37 localidades que trabaja ASOMO ( Asociación para el desarrollo del Somontano de Moncayo) y que comprenden tres comarcas: Tarazona y Moncayo, Campo de Borja, parte del Aranda ( Purujosa, Calcena, Trasobares). El objeto era constatar visualmente la existencia, o no, de bodegas en cerro en las diversas localidades.

Entrevista en esas localidades con diversas personas del pueblo que ayudaran a reconstruir los procedimientos de fabricación del vino y la vida en esas bodegas. Como marco cronológico superior se adopto la fecha de formación de las Cooperativas. ( Años 50). Se entrevistaron aproximadamente a 140 personas y se visitaron 100 bodegas. Como marco inferior el siglo XIX.

Investigación en los archivos municipales la existencia de bodegas en los catastros posibles libros fiscales que nos proporcionaran datos sobre ellas. (Metros de superficie, impuestos, propiedad…). Se ha manejado documentación de 1919 sobre 1101 bodegas de las localidades de Borja, Maleján, Ainzón y Magallón. Es necesario profundizar en este apartado en las diversas localidades con bodega en cerro, sobre todo, aquellas que tienen numeración en las puertas, resultado del intento de control fiscal de los años 20. La investigación en archivo es importante y una vía de estudio futura. La vía de estudio de los dibujos de los catastros resultó, de momento, infructuosa.

Consultas a diversas estudiosos del Centro de Estudios Turiasonenses, Centro de Estudios Borjanos, Denominación de Origen Campo de Borja, Seminario de Arqueología y Etnografía de Teruel, Universidad de Zaragoza y de Teruel, Ayuntamientos, Asociaciones locales y eruditos de la comarca.

Con todo ello se fue confeccionando un cuaderno de campo en el cual se recogía las respuestas y reflexiones sobre el terreno que se iban produciendo en las diversas localidades visitadas. Ello constituye el núcleo fundamental del presente estudio

Se fotografió las diversas bodegas a las que se fue accediendo. Se constituyó con ello un corpus de fotografías relacionadas cada una de ellas con los diversos pueblos que se visitaban. Se atendía a tipologías, partes de una bodega, herramientas, creencias

Se levantaron planos de diversas bodegas en función de una doble premisa: aquellas que se utilizaban para consumo propio y las que vendían vino a compradores. Las escogidas fueron las de Santa Cruz de Moncayo, Bulbuente y Alberite de San Juan. Se eligieron aquellas que tenían una mayor claridad siendo dibujadas más que fotografiadas.

Se fotografiaron de manera profesional otro conjunto de bodegas entre las que se encontraban : Torrellas, Santa Cruz de Moncayo, Cunchillos, Grisel, Lituénigo, Trasmoz, Vera de Moncayo, Añón, Talamantes, Ambel, Bulbuente, Maleján, Ainzón, Bureta, Albeta, Magallón, Alberite de San Juan, Pozuelo de Aragón, Fuendejalón, Tabuenca y Calcena. Este es el conjunto de bodegas en cerro que hemos localizado. Se ha añadido a ello el fotografiado de diversos enseres relacionados con la fabricación del vino.

Se realizó un estudio geológico de todos estos puntos para identificar los distintos tipos de roca sobre los que se levantaron las bodegas de Moncayo.

Finalmente se confeccionó con todo ello el presente estudio y se plantearon las diversas actuaciones que podrían realizarse a la hora de proteger estos conjuntos arquitetónicos populares. Se propusieron diversas iniciativas que podrían desarrollarse para fomentar su conservación y su implicación en el desarrollo social y cultural de la zona, del cuál, y dada la importancia del vino en los pueblos comentados no ha desaparecido, se ha transformado.

     

1.- A modo de introducción… un poco de historia 2. - Método seguido en la investigación 3-  ¿Pero cómo hacían el vino los mayores? El proceso   3.1.- Del campo a la`pisadera   3.2.- Las cubas y la fermentación   3.3.- La prensa   3.4.- Medidas del vino

4.- Fiestas, costumbres, comidas y creencias en la bodega  5.-¿Cómo era el espacio que necesitaba el vino? Arquitectura de las bodegas vinarias en cerro ?    5.1.- Los libros de las bodegas vinarias. Fuente documental para el estudio de las bodegas vinarias en cerro.    5.2.- Bodegas vinarias de Tarazona y Moncayo   5.3.- Bodegas vinarias del Campo de Borja   6.- Estado de las cosas, hoy    6.1.- Comarca Tarazona y Moncayo   6.2.- Comarca Campo de Borja    6.3.- Comarca del Aranda    7.- Caracterización geológica de bodegas.  Comarcas de Tarazona, Borja y Aranda

8.- Conclusiones: el futuro  9.- Anexos  9.1.- Vocabulario  9.2.- Han sido entrevistadas las siguientes personas  9.3.- Guía para el material gráfico que se aporta  9.4.- Cuestionario bodegas en cerro (modelo de encuesta)    Imágenes fotográficas  

   Planos y dibujos 

 

  

                                                             Volver a Índice