| 
        
         Arquitectura popular. Bodegas en Cueva AITOR BALBAS – J. M. LARRAZ – JOSÉ Mª ROC 
  | 
    
| 
         
 6.
        Estado de las cosas, hoy
         6.1 Comarca Tarazona y Moncayo Localidad: Añón Acceso actual de bodegas: se accede a la localidad
        por la carretera que va de Borja a Tarazona, N - 122, se toma el desvío
        en Vera de Moncayo, se pasa por Veruela, y se continuna hasta Añón. Estado de conservación: hemos tenido noticia de la
        existencia de varias bodegas en cueva. No obstante la mayoría está
        ubicadas en casas. Localidad: Cunchillos Acceso actual de bodegas: se accede por la carretera
        que va de Tarazona a Malón, como a 2 Km se encuentra la localidad de
        Cunchillos. En el cerro del Calvario aparecen cuatro bodegas, orientadas
        al Noreste en una sólo línea cota. Estado de conservación: las habituales de
        sustitución de materiales tradicionales por modernos en puertas, vanos
        y lumbreras. Alguna bodegas se encuentran en ruina en el casco urbano.
        Siguen haciendo vino. Las personas de más edad prioritariamente acuden
        para el vermú, almuerzos y tomar vinos. Otros: como característica de conservación sería
        la escasez de bodegas de este tipo en la zona. Son más habituales las
        ubicadas en casas. Localidad: Grisel Acceso actual de bodegas: tomando la carretera
        nacional N - 122 en la dirección Borja - Tarazona, al llegar a esta
        localidad existe un desvío a mano izquierda. A unos 3 Km se encuentra
        la localidad de Grisel. Las bodegas se localizan en el entorno del juego
        de pelota y el Calvario, al Noreste del pueblo. Además existen otras en
        los caises al Noroeste del pueblo y en el camino al barranco de las
        Aines. Aparece en los dos primeros conjuntos una línea cota de bodegas
        mientras en los caises aparecen dos. Estado de conservación: Estado de conservación:las
        habituales de sustitución de materiales tradicionales por modernos en
        puertas, vanos y lumbreras. Alguna bodegas se encuentran en ruina. Las
        restantes sufren diversos grados de transformación. Siguen haciendo
        vino. También se utilizan como peñas de fiestas. Las personas de más
        edad prioritariamente acuden para el vermú, almuerzos y tomar vinos. El
        conjunto más alejado ha sufrido más los rigores del cambio de
        materiales y la transformación en viviendas modernas Otros: como característica reseñable estarían los
        diversos acceso a modo de falso arco realizados con lajas de piedra. Localidad: Lituénigo Denominación bodegas: La Solana La Umbría Acceso actual de bodegas: tomando la carretera que
        une Santa Cruz de Moncayo con Vera de Moncayo, como a 9,4 Km de Vera, se
        encuentra el desvío a Lituénigo. El pueblo se localiza al fondo del
        valle y las bodegas al Este y Oeste del mismo pueblo, en las llamadas
        Solana y Umbría. Existen 6 líneas cota de bodega en a solana y 2 en la
        umbría. Las propias cotas de bodega generan el urbanismo de los
        conjuntos. Estado de conservación: las habituales de
        sustitución de materiales tradicionales por modernos en puertas, vanos
        y lumbreras. Alguna bodegas se encuentran en ruina. Las restantes sufren
        diversos grados de transformación. Siguen haciendo vino. También se
        utilizan como peñas de fiestas. Las personas de más edad
        prioritariamente acuden para el vermú, almuerzos y tomar vinos, como
        pudo experimentar el equipo de este trabajo. El grupo más elevado de
        bodegas en la Solana conserva mejor su fondo y forma mientras la
        sustitución de la entrada de la bodega por pajares, cocheras, etc ha
        permitido conservar los interiores aceptablemente. Los diversos
        colorines de los materiales modernos son un constraste con la sobriedad
        y belleza de la piedra en aquellas puertas y bodegas que no se han
        modificado. Otros: característica peculiar en Lituénigo es la
        utilización de la piedra, no tan sólo con cantos de ríos en los muros
        de mampuesto sino también en frontones de acceso a las bodegas y en el
        caño en su tramo a doble vertiente. Ejemplos similares podemos
        encontrarlos en Talamantes, Tabuenca o Calcena pero no en la comarca de
        Tarazona y Moncayo. Localidad: Los Fayos Acceso actual de bodegas: se toma la carretera
        nacional de Borja a Tarazona, N - 122, se pasa de Tarazona llegando a un
        desvío, como 3 Km en dirección primero a Torrellas y luego a los
        Fayos. Estado de conservación: nos han comentado la
        existencia de bodegas en cueva en lo que hoy es el embalse del Val.
        Destruídas por lo tanto. Existen bodegas en casa. Localidad: Santa Cruz de Moncayo Denominación bodegas: El Oturo El Arañal El Castillo/Calle alta Acceso actual de bodegas: tomando la carretera N -
        122 se llega hasta Tarazona. Se toma el desvío en la propia Tarazona
        hacia Moncayo, Santa Cruz está como a 3 Km. El conjunto de bodegas en
        Santa Cruz se articula entorno al castillo y el cerro contiguo, tiene
        bodegas orientadas a los cuatro puntos cardinales. Las zonas concretas
        son la calle alta y castillo ( en su tramo final, desparecen las casas y
        aparecen cuatro bodegas, todo el lateral del castillo aparece también
        con bodegas), el Arañal ( con bodegas bajo casa) y el Oturo con bodegas
        en cerro. El urbanismo medieval permite rodear el pueblo para ir viendo,
        entorno a los dos cerros comentados, las bodegas. Estado de conservación: ruina en las cuatro
        localizadas en el entorno inmediato del castillo y en activo en las del
        Oturo y las localizadas en el propio cerro en el que se enclava Santa
        Cruz.. Las demás exceden el tema del trabajo en el que estamos. Siguen
        haciendo vino y el almuerzo, merienda se mantiene como costumbre. Otros: característica destacable es la reducción a
        la mínima expresión que encontramos en las bodegas propiedad del
        Ayuntamiento y localizadas junto al museo de Cerámica Popular. Destaca
        el color del barro predominante.       Localidad: Torrellas Acceso actual de bodegas: tomando la carretera
        nacional, N - 122, de Borja a Tarazona, como a 3 Km de ésta última
        localidad, se encuentra un desvío a la izquierda que lleva a Torrellas.
        Existen dos líneas de cota de bodegas al Noroeste del pueblo. Estado de conservación: las habituales de
        sustitución de materiales tradicionales por modernos en puertas, vanos
        y lumbreras. Alguna bodegas se encuentran en ruina. Las restantes sufren
        diversos grados de transformación. Siguen haciendo vino. También se
        utilizan como peñas de fiestas. Las personas de más edad
        prioritariamente acuden para el vermú, almuerzos y tomar vinos. El
        conjunto más alejado ha sufrido más los rigores del cambio de
        materiales y la transformación en pajares. Otros: como característica peculiar de Torrellas
        estaría su vinculación a los pajares y el pequeño tamaño de sus
        bodegas. Hay que matizar que existen bodegas en casa. De esta forma
        Torrellas tendría bodegas en cerro, bodegas vinculadas a pajares y
        corrales y bodegas en casa. Existe un plan del Ayuntamiento para
        urbanizar y mejorar las bodegas locales. Localidad: Trasmoz Denominación bodegas: Las Bodegas Acceso actual de bodegas: tomando la carretera que va
        de Borja a Tarazona, se desvía en Vera de Moncayo y como a 3 Km de esta
        localidad se encuentra Trasmoz. Las bodegas se localizan una vez pasado
        el pueblo y el desvío a Litago, junto a la misma carretera que va en
        dirección a Santa Cruz de Moncayo, junto al monte conocido como tejar,
        en el paraje de las Bodegas.. Un sóla línea cota de bodegas existe en
        la actualidad. Estado de conservación: Estado de conservación:
        ruina. Los diversos robos y el alejamiento del pueblo han fomentado el
        abandono de las bodegas cueva. Existe una sóla bien cuidada. No quedan
        restos de cultura material vinaria Otros: característica reseñable son los diversos
        nichos excavados en la roca para las cubas pipas y toneles en un sentido
        vertical, lo que le da un aire de nicho - hornacina. Destaca la
        presencia de la leyenda de la tía Casca y la lumbrera ubicada en esta
        conjunto de bodegas. Localidad. Vera de Moncayo Denominación bodegas: El castillo Acceso actual de bodegas. Tomando la carretera de
        Borja a Tarazona, N - 122, a 12 Km de Borja, se toma el desvío hacia
        Vera de Moncayo. Nada más entrar en el pueblo, en la ladera del
        castillo aparecen la línea de cota de bodegas en un número de 6.
        Rodean las faldas del castillo y se articulan las calles en función de
        ese cerro de la fortaleza. Estado de conservación: las habituales de
        sustitución de materiales tradicionales por modernos en puertas, vanos
        y lumbreras. Alguna bodegas se encuentran en ruina. Las restantes sufren
        diversos grados de transformación. Siguen haciendo vino. También se
        utilizan como peñas de fiestas. Las personas de más edad
        prioritariamente acuden para el vermú, almuerzos y tomar vinos. Las que
        están dentro del casco urbano están mejor conservadas. Las que están
        orientadas al Norte, se dividen en dos por una calle. Las que están por
        debajo de la línea de la calle en peor estado, ruina y abandono. Existe un edificio para la prensa de vino al que
        acudían todos los vereños Otros: características destacables es el gran
        número de bodegas existentes y su vinculación a un entorno del
        castillo cada vez más cuidado. Destacar la importancia de Vera como
        punto de centralización de la producción de vino de los pueblos de
        Moncayo en el pasado Actualmente destaca el interés de la citada
        localidad al ser nexo de unión entre los pueblos de la comarca del
        Campo de Borja, por pertenecer a la denominación de origen, y los
        pueblos de la comarca de Tarazona y Moncayo, por pertenecer a ella.
        Existe una leyenda de moros vinculada a los famosos tuneles. En los
        modernos catastros aparecen alguna de las bodegas. Localidades con bodegas en casa localizadas en la
        comarca de Tarazona y Moncayo: Malón, Vierlas, Tarazona, San Martín de
        la Virgen de Moncayo, Litago, Alcalá  | 
    
| 
         1.- A modo de introducción… un poco de historia 2. - Método seguido en la investigación 3- ¿Pero cómo hacían el vino los mayores? El proceso 3.1.- Del campo a la`pisadera 3.2.- Las cubas y la fermentación 3.3.- La prensa 3.4.- Medidas del vino 4.- Fiestas, costumbres, comidas y creencias en la bodega 5.-¿Cómo era el espacio que necesitaba el vino? Arquitectura de las bodegas vinarias en cerro ? 5.1.- Los libros de las bodegas vinarias. Fuente documental para el estudio de las bodegas vinarias en cerro. 5.2.- Bodegas vinarias de Tarazona y Moncayo 5.3.- Bodegas vinarias del Campo de Borja 6.- Estado de las cosas, hoy 6.1.- Comarca Tarazona y Moncayo 6.2.- Comarca Campo de Borja 6.3.- Comarca del Aranda 7.- Caracterización geológica de bodegas. Comarcas de Tarazona, Borja y Aranda 8.- Conclusiones: el futuro 9.- Anexos 9.1.- Vocabulario 9.2.- Han sido entrevistadas las siguientes personas 9.3.- Guía para el material gráfico que se aporta 9.4.- Cuestionario bodegas en cerro (modelo de encuesta) Imágenes fotográficas  |