Volver a Índice

Arquitectura popular. Bodegas en Cueva                                      AITOR BALBAS – J. M. LARRAZ – JOSÉ Mª ROC

 

        

   3.¿Pero cómo hacían el vino los mayores?

        El proceso

                                                          

3.2 Las cubas y la fermentación

Las cubas realizadas por artesanos de Borja o de Navarra, concretamente Cascante y Murchante, eran recipientes hechos de tablas curvas unidas y reforzadas con aros. En Bureta también la familia Lores las hacía. El roble o el cerezo eran las maderas preferidas y se introducían en las bodegas desmontadas. Los piperos eran los encargados de montarlas.

Tenían tres bocas básicas las cubas. La primera, lateral, con forma de media luna, tenía por objeto ir echando el mosto y el orujo que una vez pisados en la pisadera debían de fermentar todavía para ser vino. Por estas entradas se metían los bodegueros previamente para limpiar las cubas, primero los pies, después el resto del cuerpo. Por esta boca también, una vez realizada la fermentación había que entrar para sacar la brisa del interior. Esa es la razón que se introdujeran los pies primero, tras la fermentación podía haber tufo en la cuba y entrando de esta manera, con los pies por delante se salía antes.

La segunda boca estaba localizada en lo alto de la cuba, se denomina brullidor o trapa. Su misión consistía en, una vez llenada la cuba por encima de la boca lateral en forma de media luna, había que cerrar esta boca. Se realizaba un machacado de la corteza de raíz de olmo para cerrar bien el agujero y se ponía una tranca para hacer más presión. A partir de ese momento era necesaria la boca del brullidor. De forma troncocónica, el brullidor es una pieza de madera que sirve para evitar que se desparramara la brisa que se iba echando por el agujero superior de la cuba.

Una tercera boca localizada en su parte inferior, es la canilla y el testavin. Realizados en madera, la canilla tenía una forma de tronco de cono, dentro del cuál se introduce otra madera que cierra la cuba. Su misión consiste en abrir o cerrar la cuba para que el vino salga. El testavin, echo en mimbre o madera, se utiliza para catar el vino. Puede estar unido a la canilla o puede ser de metal y estar a lo largo de la cuba en diversos puntos. El sentido de esta diversidad es saber cómo está el vino en cualquier punto de la cuba, no sólo en la boca de la canilla.

La misión de la cuba era la fermentación del mosto junto a la raspa y el orujo de la uva. Se solía tardar de quince a veinte días. Era un momento delicado por la presencia de anhídrido carbónico, el conocido como tufo. Los mecanismos de protección eran bastante simples. Un candil encendido y el resto venía solo, si se apagaba había que salir de la bodega. En algunos casos se llegaba a entrar de espaldas con el candil a su vez aún más atrás del cuerpo para poder salir mejor si se apagaba.

Cuando la bodega tenía tufo, las propias lumbreras hacían de respiradero al igual que las puertas abiertas de la bodega. En ese caso, se ponía una piedra delante del acceso a la bodega o dos palos en forma de aspa, para advertir a amigos y extraños que no se entrase en ella.

Una vez que el vino había fermentado y el tufo había desaparecido era preciso vacíar la cuba. Para ello se solía poner un medio tonel o pipa que le llamaban tineta y que tenía por objeto recoger en primer lugar el vino que salía por la canilla. Una vez que se había vaciado de vino la cuba se procedía a introducirse por la boca lateral en forma de media luna, y vacíar la cuba de brisa con una gamella. Este era uno de los momentos con más riesgo ya que siempre podía quedar tufo de ahí la manera de entrar peculiar de los que entraban dentro.

El vino iba a las pipas o a los toneles. La brisa, el resultado sobrante de raspa y orujo de uva se trasladaba a la prensa. Los marganchos, especie de rastrillos metálicos con los dientes más finos, ayudaban en este trasiego.

1.- A modo de introducción… un poco de historia 2. - Método seguido en la investigación 3-  ¿Pero cómo hacían el vino los mayores? El proceso   3.1.- Del campo a la`pisadera   3.2.- Las cubas y la fermentación   3.3.- La prensa   3.4.- Medidas del vino

4.- Fiestas, costumbres, comidas y creencias en la bodega  5.-¿Cómo era el espacio que necesitaba el vino? Arquitectura de las bodegas vinarias en cerro ?    5.1.- Los libros de las bodegas vinarias. Fuente documental para el estudio de las bodegas vinarias en cerro.    5.2.- Bodegas vinarias de Tarazona y Moncayo   5.3.- Bodegas vinarias del Campo de Borja   6.- Estado de las cosas, hoy    6.1.- Comarca Tarazona y Moncayo   6.2.- Comarca Campo de Borja    6.3.- Comarca del Aranda    7.- Caracterización geológica de bodegas.  Comarcas de Tarazona, Borja y Aranda

8.- Conclusiones: el futuro  9.- Anexos  9.1.- Vocabulario  9.2.- Han sido entrevistadas las siguientes personas  9.3.- Guía para el material gráfico que se aporta  9.4.- Cuestionario bodegas en cerro (modelo de encuesta)    Imágenes fotográficas  

   Planos y dibujos  

                                                     

Volver a Índice