Volver a Indice

Castejón del Puente                                                                                                               Manuel Benito Moliner

 

RELACIÓN DE FOTOS

ver

 

1- Ginestra o retama, arbusto que en este caso alcanza los tres metros, marcando los paisajes secos. Tenía uso    

    mágico.

2- Letrera o lechetrezna, abunda en los caminos y terrazas de Castejón. Su látex se empleaba como vermífugo.

3- Barrilla o sosa. Planta que gusta de suelos áridos y yesosos por su capacidad para retener el agua. En Castejón 

    abunda en las márgenes de campos y caminos.

4- El olivo es uno de los árboles más característicos que se da sobre todo en los términos más orientales.

 

 

ver

5- Recogiendo la almendra bajo el santuario de La Bella.

6- Pimientos secándose.

7- La actividad y el aprovechamiento de la tierra buena provoca estampas como esta donde el huerto se prolonga con 

    el olivar sin solución de continuidad.

8- Cabras, ganado cuya presencia es milenaria en estas tierras, por Torre Cardiel.

 

 

ver

 

9- El ganado lanar producía buenos rendimientos en siglos pasados, cuando su carne, su lana y su leche eran muy 

    apreciados.

10- Cuevas del Jubilar. De cubil, lugar donde se refugian los animales.

11- Costera sobre la que asentó el pueblo de La Venau.

12- Últimos restos: sillares y tejas, de la iglesia de La Malena.

 

 

ver

 

13- Las Gravas, formación de plegamiento donde el río fue depositando las piedras arrastradas durante millones de 

     años.

14- Paisaje de Aguaderas, a mano derecha, que se continúa hacia el sur por La Sierra. Recorre su ladera el Camino 

     Nuevo del Molino.

15- Torre Cardiel, conjunto agropecuario desamortizado de la propiedad sanjuanista en el XIX.

16- Puerta de medio punto en ladrillo que descansa sobre sillería. El cemento se afana en tapar la obra más humilde.

 

 

ver

 

17- Aljibe de Cardiel, lleno de cañas, única posibilidad de saciar la sed en estas latitudes.

18- Detalle de la escalera labrada en piedra que baja al vaso del aljibe.

19- Balsa para captación de agua pluvial para uso doméstico, cuando el río bajaba sucio por las tormentas.

20- Nidos de ametralladoras en la cima de Aguaderas.

 

 

ver

 

21- Fortificaciones de Aguaderas utilizadas para batir la carretera entre Barbastro y Monzón.

22- Interior de las fortificaciones que se prolongaban hacia Monzón formando trincheras. Utilizadas en la última 

      Guerra  Civil.

23- Únicas paredes y suelo de terrazo del campo de aviación que se instaló en Castejón durante la Guerra.

24- Camino de Las Brujas que, totalmente desdibujado, desciende hacia Las Huertas.

 

 

ver

 

25- Camino para bajar al Cinca. Allí se abastecían de aguas en tinajas que cargaban las mulas y burros.

26- Cabañera. En este tramo conserva la amplitud reglamentaria.

27- Tramo de la calzada, por el Camino Viejo del Molino.

28- Aquí se acaba el trayecto pétreo de la calzada. Las piedras que debieron enlosar el resto de tramo  

     desaparecieron.

 

 

ver

 

29- Tramo pétreo de la calzada a su paso por Pertusa, siguiente etapa desde Castejón. Las medidas y características 

      son muy similares.

30- Ermita de San Juste, del siglo XVII, con dos arcos fajones reutilizados para fachadas.

31- Detalle del arco y restos del contrafuerte. La ermita, antiguo hospital, estuvo dedicada a los Santos gemelos Justo 

      y Pastor.

32- Situación de los restos del puente sobre el Cinca.

 

 

ver

 

33- Las cuatro pilas del puente que están en contacto permanente con el agua.

34- Estas dos pilas, en el lado de Monzón, nos evocan las grandes arcadas que tuvo el puente.

35- Cuando el puente quedó en desuso con sus sillares se construyó este embarcadero.

36- Estas escasas ruinas delatan la que fuera Caseta del barquero. Por detrás asoma La Bella, siempre vigilante.

 

 

ver

 

37- Embocadura del viejo molino que ya esta en marcha en el siglo XVI.

38- Cimientos del molino antiguo, situado junto a la ermita de San Juste.

39- Cuando el molino viejo se desamortizó por ser propiedad comunal, se construyó este aguas abajo.

40- Aunque parezca un contrasentido este es el molino nuevo, totalmente arruinado.

 

 

ver

 

41- La noria permitió llevar el agua al Llano que pronto verdeó sus tierras junto al río.

42- La noria, fechada en 1862, debió ser monumental a tenor del armazón pétreo que nos ha quedado.

43- El bidón marca el trayecto de lo que fue acequia vieja.

44- Entre la inverosímil Peña de Pierre y La Bella, se extendieron las casitas del poblado de Cebollero.

 

 

ver

 

45- Por la ladera de La Bella se extienden abundantes restos de cerámica con una secuencia temporal que va de la 

     Alta Edad Media a la Edad Moderna.

46- Algunas viviendas son perfectamente visibles al haberse rebajado su espacio a pico en la piedra.

47- Una vez abandonado Cebollero se utilizó como corral. Aquí se puede ver el hábitat rupestre.

48- Cerámica hallada en los restos de Cebollero.

 

ver

 

49- Esta roca bajo La Bella parece estar labrada, más que para hábitat, para cantera de sillería.

50- Vaguada del camino Viejo del Molino. Allí están los restos de Cebollero, la Calzada, las Peñas de Pierre y Pollero  

     y al fondo La Sierra.

51- Piedra del Pollero, aquí dicen que se escondía el bandido para atracar a los caminantes.

52- Inscripción que recoge el legendario nombre de Pollero, como si de una lápida fúnebre se tratara.

 

 

ver

 

53- Vista meridional de La Bella, que otrora fuera un gran complejo religioso.

54- En La Bella se gestó el Seminario de Barbastro. La iglesia fue parroquia templaria, sanjuanista y luego ermita.

55- Portada de arquivoltas.

56- En la portada se pueden ver aún los biseles y las aristas rebajadas para dar sensación de relieve.

 

 

ver

 

57- El único capitel original que queda está labrado con lacería.

58- Interior de La Bella, abandonado y con grandes problemas para seguir en pie.

59- Dentro de la ermita queda la bóveda apuntada con tres arcos fajones que la sustentan.

60- Esta pared ahumada fue testigo del incendio que acabó con la imagen de la Virgen.

 

 

ver

 

61- Las pinturas del siglo XIII se traslucen de la capa de estuco que le echaron encima.

62- Imagen antigua de la Virgen.

63- El camino entre La Bella y la iglesia fue un vía crucis con las catorce estaciones labradas en las piedras que 

     jalonan el camino.

64- Las casas del actual Castejón se fueron estableciendo en la solana del Monte Castillo.

 

 

ver

 

65- Típica imagen medieval: arriba el castillo, al pie la iglesia y en la falda la población.

66- Aún se vislumbra claramente el viejo solar que diera nombre al pueblo de Castillón o Castejón. En los recientes 

     movimientos de tierras para su ajardinamiento aparecieron restos de la fortaleza.

67- Uno de los caminos que daban acceso al pueblo desde el puente.

68- Plaza de la Cruz. Las cruces en las afueras servían para pedir protección al iniciar un viaje o dar las gracias al 

      llegar.

 

 

ver

 

69- Calle Mayor o de Abajo, donde están las mejores casas del pueblo.

70- Casa Cavero, la más rica del pueblo con el escudo dedicado al Santísimo Sacramento.

71- Esta casa, junto a Casa Cavero, acabó en manos de esta familia que hicieron labrar su emblema: el cáliz y la 

      forma sagrada.

72- Las casas más antiguas, aunque rehabilitadas, guardan el sabor del gótico doméstico aragonés, como esta de 

     Camilo.

 

 

ver

 

73- La recuperación de las viejas casas nos evoca aquel siglo XVI, donde se fue reuniendo y conformando el actual 

     Castejón.

74- Otras casas son más humildes con sólo un piso de altura.

75- Nuevos edificios para un mejor servicio, se van incorporando al paisaje urbano de Castejón.

76- El Ayuntamiento es un buen ejemplo de las casas de gobierno con lonja que en Aragón se levantaron en el siglo 

     XVI.

 

 

ver

 

77- Pocas prensas de rincón quedan por el pueblo.

78-Este arco apuntado que nos permite datarlo entre los siglos XVI-XVII, es lo único que queda del viejo torno de 

     aceite.

79- Rótulo anunciador de la llegada por tren al pueblo.

80- La estación de tren, única que hubo en el obispado aparte de la barbastrense. En ella se detenía la popular 

      burreta.

 

 

ver

 

81- En la actual fachada del Ayuntamiento se superponen los santos protectores, el viejo escudo y el que está 

      vigente.

82- Los patrones: Virgen, Santiago Apóstol y San Sebastián, sobre el escudo.

83- El viejo escudo estaba bien hilado a través de sus símbolos: castillo de Castejón, barras aragonesas, león 

      rampante signo de nobleza y en medio una estilizada cruz sanjuanista. Dos ángeles custodios los sostienen.

84- En 1606 había otro escudo, este con el puente.

 

 

ver

 

85- Pocos años le quedaba a la Cruz de Malta de señorear el pueblo cuando se grabó esta en 1826.

86- Portada del libro de la cofradía, con los estatutos, listado de cofrades y cuentas.

87- Vista noroccidental de la iglesia donde se pueden ver los volúmenes añadidos en diferentes épocas.

88- Detalle de la torre: tres barbudos que intervinieron en la edificación. Arriba se intuye la Cruz de Malta, muy similar 

      a la del viejo escudo.

 

 

ver

 

89- La fecha de construcción, 1562, bajo el alféizar y sobre las cabezas de algunos mecenas, entre las que se ve una 

     mujer.

90- Típica cabecera poligonal del gótico.

91- La renovada portada donde pocos elementos quedaron de la antigua.

92- Interior de la iglesia con bóveda nervada y capillas laterales.

 

 

ver

 

93- Bóveda de la iglesia. Las nervaduras se entrecruzan en las claves donde se representa un angelote o un Papa.

94- Capilla del Santo Cristo, a los pies, en el primer tramos de la torre.

95- Decoración del tímpano de la capilla de San Antonio. San Miguel vence al diablo escoltado por dos angelotes  

     sobre un fondo de cola de pavo real.

96- En las pechinas de la capilla de San Antonio se representan los cuatro evangelistas, relieves barrocos 

     policromados.

 

 

ver

 

97- Capilla de San Antonio: vista general.

98- Minuciosa decoración de la bóveda absidial con nervaduras y policromías.

99- Capilla del Comendador. Arriba la cruz de malta en la clave. En medio la lámpara que debía arder con el fin de 

      iluminar su alma en el tránsito al más allá.

100- Sepulcro del Comendador.

 

 

ver

 

101- Vista del sepulcro plateresco con el comendador yacente y a los pies un león.

102- Detalle del cuerpo principal con tres escudos en bajorrelieve.

103- El banco y soto banco del sepulcro profusamente decorados con figuras y guirnaldas.

104- Sacristía abovedada, al fondo la moderna calajera.

 

 

ver

 

105- El primer piso de la torre sirve de almacén. Viejo confesionario de una sóla tabla.

106- Capilla del Ayuntamiento que sirve de iglesia cotidiana.

107- Imagen actual de La Bella en la capilla del Ayuntamiento.

 

 

- Agradecimientos, Créditos y Advertencias Legales  - Geografía  - El Marco Histórico  - El Arte  - La Bella

- El Río Cinca  - Etnografía     La cofradía     La casa     El agua     Medicina popular    Brujas, duendes y fantasmas

   Literatura popular     Juegos     El ciclo festivo     Ciclo vital     Gastronomía     Oficios  - Bibliografía básica  

- Mapas  - Fotografías

Volver a Indice