Volver a Indice

Tradición oral Femenina en la Comarca del Campo de Belchite          Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer

 

  1. INTRODUCCIÓN

La elección de esta comarca respondió a diversos factores, en primer lugar, ambas somos descendientes de la zona con lo cual nuestro conocimiento sobre la misma es bueno y directo. En segundo lugar este trabajo ayudaría a reforzar la identidad de las gentes que la pueblan, hasta ahora muy desdibujada, dada la tremenda pérdida de población que ha sufrido y la cercanía a la capital aragonesa que indudablemente la favorece. En tercer lugar es una zona que no tiene ni centro de desarrollo ni grupo de acción local, lo que ha supuesto que salvo la agricultura subvencionada por política agraria comunitaria, no se haya beneficiado de los fondos europeos destinados a la conservación, conocimiento y difusión de su rico patrimonio. En cuarto lugar, se trata de una zona con un interesante patrimonio histórico, cultural y natural ampliamente conocido: Goya y Fuendetodos, el pueblo viejo de Belchite o la reserva esteparia del Planerón, que sería interesante reforzar con un aporte etnográfico.

Es reseñable que en la actualidad y en el ámbito rural, son las mujeres las que están mas dispuestas a participar en la recuperación y transmisión de este legado, son ellas las que mayoritariamente se reúnen en asociaciones culturales o de amas de casa con el objeto de realizar algún tipo de actividad, y son también ellas las que participan en mayor medida en las aulas de educación de adultos. Creemos que este espíritu es muy positivo a la hora de contar con ellas como fuente de información.

Las mujeres han transmitido el rico legado de la tradición oral, la sensibilidad de sus cantos, músicas y bailes han pasado generación tras generación casi inmutables. El trabajo de campo se ha basado en el ciclo anual de la vida tanto de las festividades como del diario.

El papel tan importante e infravalorado, que las mujeres han desempeñado en la sociedad tradicional, las han convertido en el depositario de gran parte de la tradición transmitida a través de la costumbre y que abarca campos tan amplios como la vida doméstica, el cuidado de los hijos y familiares, de los animales del corral, de la fabricación de los alimentos como el pan, o labores agrícolas como la recogida de las oliva o el azafrán, entre otras. Muchas de las actividades se realizaban en compañía de otras mujeres, vecinas o familiares y en este animado ambiente intercambiaban cantas y coplas con el objeto de hacer mas amenas y llevaderas las horas de trabajo.

Así pues, teníamos noticias acerca de las oliveras, coplas y sanjuanadas de Belchite y villancicos de Lécera recogidos en el cancionero de Mingote. Otros cantos muy comunes son los romances, entre los cuales destacan por la variedad de versiones "Agustina", "Tranquilo", "El Conde Claros" y "Gerineldo" de los cuales también teníamos datos seguros.

Otros de los cantos objeto de grabación son los que tienen relación con el mundo infantil como nanas, cuentos y leyendas y canciones que transmitían a sus hijos y hermanos menores con el objetivo de entretenerles y que son muy interesantes porque suelen conservar los ritmos y melodías más antiguos.

En ocasiones, el trabajo llegaba a interrumpirse con algún tipo de juego o baile como la "Geringosa" de Lécera, "el baile del Cangrejo" de Plenas o los bailes de rolde que se encuentran en toda la zona. En cuanto a bailes festivos podemos señalar los "Reinaus" como el de Plenas o los "Tederos"como en Lécera.

Respecto a los instrumentos musicales, el estudio se ha centrado en aquellos que acompañaban los cantos y bailes. Lo cierto es que la mayoría de los instrumentos se reservaban al uso exclusivamente masculino dado el escaso espacio que las mujeres tenían en la esfera pública.

 

-   Créditos y advertencias legales      Introducción  -  Cumplimiento de propósitos y objetivos  -  Análisis del método científico  -  Valoración   -  Valoración por pueblos       Almonacid de la Cuba   Azuara       Belchite       Fuendetodos       Lagata       Lécera       Letux       Moyuela       Plenas  -   Imágenes

Volver a Indice