La iglesia

Iglesia, antes y después de
restaurada
La iglesia dejó de serlo al trasladarse la población a Casbas, quedando convertida en
ermita. Está edificada en sillería, tiene planta rectangular con ábside semicircular
que contiene ventana aspillerada. La portada tiene tres arquivoltas, la de en medio con
baquetón. Sobre la clave subsiste el crismón. La cubierta es de teja curva.

Portada
Crismón
En el interior, la bóveda descansa sobre dos arcos fajones que a su vez apoyan sus
extremos en columnas rematadas por capiteles sin labras. Una imposta recorre la parte de
unión entre la bóveda y el muro.

Coro
Puerta de Sacristía
Como resultado de ampliaciones
posteriores, tenemos el coro a los pies y la sacristía adosada al lado del evangelio.
Antiguamente formaban parte del ajuar la talla de la Virgen, del siglo XII, la misma fecha
que la fábrica de la iglesia, y un retablo que a comienzo de este siglo talló un
artesano casbantino llamado Zenón Casasús.

Altares
En nuestra última visita en 1985, antes de la actual restauración, vimos un altar a san
Antonio de Padua en el lado de la epístola, y una imagen moderna en el altar
presbiterial. Ambas imágenes sin valor. Bajo el coro, hoy desaparecido para ahorrar
esfuerzo a los muros y bóvedas, se hallaba la pila bautismal de escaso interés y un
sepulcro antropomorfo.

Pila bautismal
Sepulcro
- Creditos - Introducción - Ubicación - Historia - La
Iglesia - Otros restos - Estado actual, Fiesta, Leyenda - Bascués en la Literatura - Demografía - Bibliografía |