Colección Etnológica de Teodoro Recio en Blancas Inventario y Catalogación Esteban Guillén, María Pilar
|
|
![]() |
![]() |
RASTRILLA.
NÚMERO DE PIEZAS: 1 MEDIDAS: Largo del mango 95 cm. Largo del rastrillo 25 cm. Ancho del rastrillo 12 cm. MATERIAL/ES: Hierro y madera DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN: Instrumento agrícola compuesto por un travesaño armado de púas y provisto de un mango largo. Se utiliza para desterronar, recoger y amontonar tanto hierba como piedras pequeñas en los campos. LOCALIZACIÓN: Blancas. Se usa en toda la Comarca del Jiloca. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. NÚMERO DE NEGATIVO: D - 23. |
RASTRILLO CON ESTEBA.
NÚMERO DE PIEZAS: 2 MEDIDAS: Largo 2.50 cm. Alto 2.75 cm. Diámetro del travesaño 10 cm. Esteba 1.20 cm. El otro mide 1.30 m de largo, 1.19 m de alto, el diámetro del travesaño es de 4 cm. y la esteba tiene 83 cm. MATERIAL/ES: Hierro y madera. DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN: Apero que se ataba a las caballerías para pasarlo por el campo una vez que se habían recogido todos los haces. Con el se recogía la poca mies cortada que se pudiera haber quedado en el campo. La colección cuenta con dos modelos diferenciados únicamente en el tamaño. LOCALIZACIÓN: Blancas y toda la Comarca del Jiloca. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. NÚMERO DE NEGATIVO: D - 24. |
![]() |
![]() |
RASTRILLO DE MANO.
NÚMERO DE PIEZAS: 3 MEDIDAS: Largo 1.22 cm. Ancho 72 cm. Tiene 10 púas de 18 cm. El segundo mide de largo 1.13 cm. de ancho 67 cm. tiene 6 púas de 13.5 cm. y el tercero tiene de largo 96 cm., 70 cm. de ancho, tiene 8 púas de 12 cm. MATERIAL/ES: Hierro y madera. DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN: Estos rastrillos llamados de mano y también de mango se utilizaban principalmente para recoger en el campo la mies, hierba y pipirigallo, haciéndolo montones o gavillas para después ser atados. LOCALIZACIÓN: Blancas y Comarca del Jiloca. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. NÚMERO DE NEGATIVO: D - 34. |
RASTRILLO DEL AZAFRÁN.
NÚMERO DE PIEZAS: 1 MEDIDAS: Largo 1.61 m. Ancho 65 cm. MATERIAL/ES: Madera y hierro. DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN: Apero de labranza utilizado para arrancar las hierbas del azafrán. Se trata de tres listones de madera en los cuales van insertados unas púas de hierro. Todo ello va unido mediante dos travesaños. Este apero lo lleva una sola caballería. LOCALIZACIÓN: Blancas y su uso se generalizó en la Comarca del Jiloca donde el cultivo del azafrán tuvo cierta importancia. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. NÚMERO DE NEGATIVO: D - 25. |
Volver a Ïndice de aperos |