Volver al  Índice

 Aprovechamiento de las plantas Silvestres en el Río Martín                                                        Fernando Gabarrús

10.-USOS TEXTILES.

 La caña.

En torno a los recursos del agua crecen espontáneamente algunas plantas que, por su flexibilidad, son idóneas para la elaboración de diversos objetos mediante el entretejido de sus fibras. La caña del río Martín es famosa por su calidad. Urrea de Gaén es conocido como “la ciudad de las cañas” por la abundancia de cañares y vecinos que se dedicaban a su explotación.

084.jpg (30121 bytes) Cañas y cañar al fondo

o                    Usos de la caña.

En la huerta es utilizada tradicionalmente para sujetar las judieras, pimentorneras y tomateras.

Los cañizos son una especie de entramados de cañas que antiguamente sustentaban tejados y muros. Todavía hoy se usan como empalizada y, enlucidos con yeso, como muros de corrales. Para muchos labradores la labor de hacer cañizos suponía una buena ayuda económica en el invierno, época en que hay poco trabajo en le campo. Todavía los hacen en Peñarroyas, Híjar, Albalate del Arzobispo, Samper de Calanda, La puebla... Las cañas más derechas se usan para las costillas y las torcidas para tejer o para rebutir (rellenar). “Se rajan con el rajador; se cortaba la caña con un ajuelo (una ligona pequeña) y después que has batido las cañas, la recoges y vas triando, el fajo pa rebutir, las más pequeñas o delgadas o no son muy gordas pa rebutir.... “.

Para hilar se usaba la cañica y el huso. En la caña tienes el copo de la lana y con el huso estiras la lana y la tuerces.

o                    El mimbre, la sarga y la anea.

Los cesteros tejen manualmente la caña, el mimbre y la sarga y la anea  por medio de diversas técnicas como la de espiral, la de trenzado, o la de entrecruzamiento. A veces realizaban las piezas en su propia casa,   con material cortado por ellos, y en ocasiones acudían a confeccionarlas a otras casas donde se les proporcionaba la materia prima. Entre su producción destacan las cestas para uso doméstico, y las dedicadas al transporte manual o en caballerías de productos agrícolas. La producción actual de los cesteros se adapta a las nuevas necesidades: planchadores, caracoleras, cestas para la compra, bolsos... El mimbre o bimbre se obtiene de la mimbrera y se utiliza para elaborar distintas cestas. El mimbre sin pelar es el material preferido por los cesteros para elaborar recipientes para faenas agrícolas: portaderas para traer las uvas de la viña, espuertas para transportar el fiemo, canastas para llevar la masa al horno, banastos para transportar fruta, cestaños para recoger el azafrán. Con el mimbre pelado, de color amarillento, se hacen cestos más finos, rematados a veces con imitación de encaje, como panbenditeras, costureros, canastillos...

Con la sarga, combinada con caña o mimbre, se confeccionan canastos, cestaños para el azafrán y portaderas.La anea se usa sobre todo para encordar el culo de las sillas.

 

o                    Lino y cáñamo y esparto.

Eran cultivos importantes de la huerta que se utilizaban para la elaboración de prendas y tejidos. El cáñamo o cañimo es una planta de dos a tres metros de altura cuya fibra se emplea para hacer cuerdas y sogas ( se encargaban de ello los sogueros), suelas de alpargata (eran famosos los alpargateros de Montalbán) y tejidos toscos (los talegueros). De las fibras del lino se extraía la materia prima para lienzos (sábanas), camisas... Las mujeres en las casas elaboraban ovillos de lino y lana que luego tejía el tejedor. 

Había en Obón dos telares, hacían mantas, tela para sábanas, para camisas. Telar en Ariño y también en Albalate del Arzobispo.

Fencejos de esparto. Los fencejos son cuerdas de fibra vegetal empleadas para atar los fajos de tigo, cebada, morcacho... Se hacían anudando 5 mudadas (la mudada es la agrupación de varios tallos de esparto) de esparto anudadas, Estas cinco mudadas componen un fencejo y con un fencejo se ata un fajo. Un fajo son 40 gavillas y media y con 30 fajos hacen  un fascal. También se hacían fencejos de morcacho (centeno).Se siega antes que el trigo, se expolsa la mies, se coge en fajos. Se usa para hacer fencejos, para San Juan y San Pedro, los vecinos se juntan en las calles con ocho o diez ramilletas de centeno se ataban a otras ocho o diez, se ponía a remojo para que no se secara y se ataba al trigo con eso.

 Volver al  Índice