La Cultura Culinaria en el Río Martín Dulzaineros del Bajo Aragón |
3.2.2.-La elaboración del vino: El vino en la cultura tradicional era considerado un alimento y aunque se emplea para celebraciones rituales y festivas también se da a los niños para merendar: "…Cuando era niño todos los días me daba mi madre para merendar un trozo de pan con vino y azúcar y era muy bueno. Y como yo la mayoría del pueblo…" (Alacón) Los labradores y pastores emplean el tonel o la bota para beber y es frecuente que cuando en los caminos se encuentran con otro vecino se le ofrezca la bota o el tonel para entablar una conversación. "…Si cuando te encontrabas alguno en el monte o la huerta no te ofrecía de beber vino del tonel ya sabías que no quería nada contigo así que tú tampoco querías nada con él." (Albalate). El proceso de elaboración del vino (blanco) comenzaba con la vendimia, una vez que se traía la uva a casa, lo primero que se hacía era enzufrar los toneles y limpiar la habitación, para que no hubiera olores raros ni suciedad. Después se pisaba la uva y el mosto se iba recogiendo y echándolo al tonel pero colándolo de las impurezas (pepitas, garfuyas y raspas). A continuación se cogía la brisa (uva pisada) y se transportaba a la prensa donde se estrujaba para sacarle todo el jugo y también se colaba y se depositaba en el mismo tonel. Una vez hecho esto se limpiaba toda la bodega y la habitación donde estaban los toneles y no se entraba en la habitación durante tres días porque el vino estaba cociéndose y produce gases que son mortales. Cuando se entraba se hacía con mucha precaución y con más personas que vigilaban. Cuando había fermentado el mosto solía trasegarse y colarse más veces, incluso limpiar el tonel en el que había fermentado. Bien se dejaba en el tonel o bien se embotellaba. Para elaborar vino tinto no se separan las raspas y se fermenta con ellas.
|
Volver a Indice |