La Cultura Culinaria en el Río Martín Dulzaineros del Bajo Aragón |
3.1.-Alimentos básicos de la cultura gastronómica en el río Martín: La trilogía mediterránea: trigo, olivo, vid, tiene en estas tierras una fiel concreción. Aunque los ricos matices que la caracterizan ensalzan una gastronomía influenciada por distintas culturas que han pasado y vivido en este territorio durante siglos, dejando su sello y su impronta en muchas expresiones culinarias. Es bien cierto que el aceite, el pan y el vino son la base de la alimentación en la cultura agrícola pero también destacan todos los productos de la huerta y del monte como la caza, las plantas y frutos silvestres, generando una economía de autoconsumo pero muy rica y variada: " Generalmente aquí había de todo, y cada uno tenía sus campos, tenían sus ovejas, se ponía zafrán, se cogía de todo y el que cogía para casa bien y eso pues éste es el que vivía bien. Ese era rico. El que cogía para su casa ya era rico. Unos mataban un cerdo, otros mataban dos, pero todos, casi todos del pueblo tenían ganau " (0bón). "Lo bueno que tenía es que se abastecía con lo que el pueblo producía; tan sólo había que ir a Armillas a por sal. De lo demás había de todo aquí..." (Alcaine). Casi no existía el dinero, se intercambiaban los productos, era una economía basada en el trueque, en vivir del amprén (préstamo), en el intercambio de productos o de mano de obra, basada en la solidaridad y en la mutua ayuda, más cuanto más pequeño es el pueblo. "Los sastres nos ayudábamos unos a otros, cuando venían las fiestas de Albalate tu bisabuelo llamaba al sastre de Ariño, al de Velilla y venían un mes a trabajar a casa de tu familia y cuando se acababan las fiestas se iban y sin cobrar ni nada. Después cuando ellos daban aviso, tu bisabuelo nos mandaba a Velilla, Ariño, Híjar y trabajabamos gratis durante el tiempo que hiciera falta, un mes o dos " (Albalate). " En las tiendas no se solía pagar con dinero sino con productos, se compraba por ejemplo un güevo de sardinas, es decir que por cada güevo que llevabas te daban cuatro sardinas saladas, lo que permitía comer a toda la familia. En las carnicerías se usaba la caña: el carnicero señalaba con una raya por cada medio Kilo de carne que se llevaba el vecino que a su vez llevaba las cuentas en otra caña. Cuando se terminaba la caña. El vecino entregaba al carnicero un cordero por valor de los Kilos debidos y el carnicero ganaba el menudo y la piel " (Oliete). No existía basura, nada se tiraba, todo se reciclaba, todo se reaprovechaba. El aceite usado se empleaba para hacer jabón, la comida sobrante, peladuras, restos, se da a comer a los animales del corral, las defecaciones sirven para alimentar a las gallinas o para fiemo (abono de estiércol) en los campos. No existe la basura. Para describir de forma más precisa estos alimentos básicos vamos a mostrar los ámbitos de producción y sus productos dando de esta forma una idea más certera de la calidad y variedad del entorno al que nos referimos. |
Volver a Indice |