Aragonés en Yebra de Basa. Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto "O Zoque" |
3. GRAMÁTICA 3.16. EL VERBO Hay que decir antes que nada que la situación de incoherencia e irregularidad diglósica del aragonés en Yebra se observa paradigmáticamente en los verbos, con gran confusión y con la escucha de múltiples formas con distintas desinencias para los mismos tiempos verbales.
3.16.1. EL INFINITIVO Como en castellano hay tres conjugaciones con tres terminaciones distintas: -ar, -er, -ir, siendo respectivamente la primera, segunda y tercera conjugación. En cuanto a la primera conjugación es muy frecuente la desinencia iar < -ear: fatiar, bandiar, picaraziar... muchas veces con el prefijo es-: esgrituziar, estusiquiar, una excepción a esto muy generalizada en el Alto Aragón es el verbo cambear. El infinitivo pierde la r final cuando le sigue un pronombre enclítico. Aunque esté escrita según las normas gráficas no se pronuncia: meter-te (pronunciado metéte), afaitar-se (pronunciado afaitáse), llebar-lo (llebálo), mirar-se-nos (mirásenos).
3.16.2. EL GERUNDIO Las desinencias respectivamente, para el gerundio en las tres conjugaciones son ando, -endo, -indo: chugando, fendo, foíndo / fuíndo (huyendo). Aunque en la segunda y tercera cada vez es más usual encontrar la tónica diptongada teniendo, poniendo, iziendo, fiendo, moriendo, escuchándose en raras ocasiones ya los primeros ejemplos que serían los peculiares aragoneses.
3.16.3. EL PARTICIPIO Actualmente las desinencias son au para la primera conjugación e ido para la segunda y tercera: xarticau, leído, sentido. Aún es posible escuchar, aunque en muy raras ocasiones, los participios en ato e ito, de los que también tenemos constancia hasta las pastoradas de la década de 1960: enfadato, caíto, benito. Este tipo de desinencia corresponde a la del área central del Pirineo aragonés donde se conservan las sordas intervocálicas. Se encuentran ejemplos documentados en Torla (KUHN, Alwin, hocharagonesische, op. cit., p.126.), Ballibio (SAROIHANDY, J.J., Vestiges de phonétique ibérienne en territoire roman, Revista internacional de estudios vascos, VII, 1913, pp.191-192.), valle de Bielsa (BADÍA MARGARIT, A., Bielsa, op. cit. p. 125.) y en muy extraños casos en el valle de Chistau (MOTT, B., Gistau, op. cit. p. 72.), siendo su participio normal en au y en iu. Nagore (NAGORE, Panticosa, op.cit.,pp. 146-147. ) reconoce a la tierra de Biescas, Sobremonte y Sobrepuerto como áreas donde se conserva la -t- en participios, pues sumemos estas zonas, aunque en franco retroceso también, al valle de Basa. Ejemplos existen no sólo en participios, también formas como mallata, peto o espata son reflejo de esta conservación de algunas sordas intervocálicas, aunque vuelvo a reiterar que lo normal es que las desinencias sean en -au e ido, encontrándonos muchos ejemplos donde no se conserva la -t-: espedo, marido, gramido. Hay escasos participios fuertes además de los propios también del castellano como bisto, dicho, puesto...únicamente se escuchan fecho y suelto. Por último, no se han documentado casos ni en pastoradas ni en el habla viva, en los que el participio concuerde con el complemento directo antecedente como en belsetán o chistabino y tampoco hay constancia del uso del verbo ser como auxiliar en lugar del verbo aber para la formación con el participio de los perfectos.
3.16.4. EL PRESENTE
En las pastoradas hasta 1950/60 todavía se encontraba para la segunda persona del plural la z final, procedente de ts < -ATIS, -ETIS, -ITIS. En la actualidad no he encontrado ningún caso hablado. Hay algunos verbos de los terminados en er con yod derivativa que desarrollan en el presente una -g-: beigo, creigo... esto sucede por asimilación a los que desarrollan -ng-: tiengo, biengo. También ocurre lo mismo en subjuntivo como se verá enseguida. Los presentes de indicativo de ser y fer tienen una serie de irregularidades internas destacables:
Estas primeras personas son coincidentes con los verbos ir y dar: boi y doi, la primera persona de paizer (pai) se apocopa, aunque se usa igualmente la forma regular paize. También es destacable por su irregularidad el verbo aber:
Este verbo acompañado de la preposición de cambia su sentido como en castellano: sos hez de reyir un rato (en la pastorada de1840). Esta estructura se emplea mucho en la actualidad, siendo quizá derivada del significado original del verbo aber como tener, igual que ocurre en Echo. Un ejemplo de esto lo encontramos en la pastorada de 1879 cuando se dice iba de edad de cinco años. Tener sin embargo se conjuga así:
Finalmente es necesario hablar en cuanto al presente de indicativo, la diptongación producida en varios verbos con vocal temática breve e,o en las personas de singular y tercera del plural tanto en indicativo como en subjuntivo del cual me voy a ocupar ahora: adormir, alcontrar, querer... sin embargo, hay verbos que en castellano diptongan sin que ocurra lo mismo en el aragonés de Yebra con bulcar, chugar, encontrando también ejemplos en las pastoradas con el verbo recordar (recordo), aunque actualmente no lo he escuchado. Las desinencias del presente de subjuntivo son:
Para la segunda persona del plural sirve lo dicho para el indicativo de la terminación en z.
3.16.4. EL PRETÉRITO IMPERFECTO En indicativo conserva la -b- desinencial latina en las tres conjugaciones:
Los imperfectos irregulares más destacables son aber y ser. En la mayoría de lugares el pretérito de aber es eba, y así ocurría en la mayoría de las ocasiones en las pastoradas encontradas del siglo XIX, pero evolucionó cerrándose la vocal radical:
Esta misma forma esta documentada también en Panticosa (NAGORE, F. Panticosa, op. cit. p. 151.). El imperfecto de ser:
En lo que respecta al imperfecto de subjuntivo, las desinencias son las siguientes: 1ª conj.: -ase, -ases, -ase, -ásemos, -aseis, -asen. estase, treballase. 2ª conj.: -ese, -eses, -ese, -ésemos, -eseis, -esen. metese, tenese. 3ª conj.: ise, -ises, -ise, -ísemos, -iseis, -isen. benise, turise. Como se observa, ni la segunda ni la tercera conjugación diptongan, aunque en muchos casos, por influencia castellana sí que lo hagan (coziese, adormiese). Los verbos irregulares en este caso son aber (ise), ser (fuese), ir (fuese), dezir / ezir / izir (dijese / ijese).
3.16.5 EL PRETERITO PERFECTO SIMPLE
La segunda persona del singular está en claro retroceso en favor de las desinencias astes (fartastes) e istes (golistes) como ya ocurrió con la segunda persona del plural, hasta llegar al punto de su desaparición por la influencia castellana. Los casos de perfectos simples fuertes donde las terminaciones no se acentúan son los siguientes verbos:
3.16.6. EL FUTURO Igual que en castellano para las tres conjugaciones.
Para la segunda persona del plural también se encuentra la terminación -is.
Los futuros irregulares coinciden con los castellanos:
Igual que ocurre en chistabino (MOTT, B., Gistau, op. cit., p.76.) cayer, trayer pierden su yod antihiática (cairé, trairé), mientras que se mantiene en creyer, fuyir y leyer (creyeré, fuyiré, leyeré).
3.16.7. EL CONDICIONAL Las desinencias son como las castellanas con el infinitivo + -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían. Nada más destacable.
3.16.8. EL IMPERATIVO Sólo se usan segundas y terceras personas. En la segunda persona de singular la norma es como en castellano, igual que la segunda de presente de indicativo sin la -s final: alufra, tiene, biene (también bien). Pero también hay formas irregulares como fé (de fer), dí (de dizir), bes (de ir). Para la segunda persona del plural, la forma es igual que el infinitivo marchar, comer, ir. Al imperativo le puede acompañar el pronombre (marcharos) y sí se pronuncia la r, rompiéndose la norma. Las formas del imperativo de las terceras personas, igual en singular que en plural, es la misma que las del presente del subjuntivo.
3.16.9. LOS TIEMPOS COMPUESTOS Como en castellano, se construyen con las formas del verbo auxiliar aber y el participio del verbo correspondiente: iban dicho, han tramenau, ise sentido. No se conjugan en ningún caso con el verbo ser como auxiliar los verbos de movimiento, al contrario que en otras modalidades de aragonés, como en Echo, Ballibió y Bielsa.
|