Volver al índice

Aragonés en Yebra de Basa.                                                     Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto "O Zoque"

3. GRAMÁTICA

3.12. LOS ADVERBIOS

3.12.1. ADVERBIOS DE LUGAR

  • Debante < AB ANTE:

"No tos fiéis compañeros / de os falagos que tos fa / que sus alaba por debante / y por detrás se’n reirá". También se puede escuchar con el mismo significado elante: "elante tantisma chen". En estos es referido a la posición, sin embargo cuando significa dirección se usa t’alante: "fa como en Gillué o ferrero / siempre con o punzón t’alante / por si alcuentra bel ujero".

  • Abajo < AD BASSUS: igual que el anterior en posición, mientras que en dirección es t’abajo.

  • Aíntro ‘adentro’: es curiosa la forma en hiato por la aversión que se les tiene en aragonés.

  • Allá / allí < AD ILLIC: también t’allá y t’allí de la misma manera.

  • Alredor ‘alrededor’: sin embargo se utiliza la forma redol así que se puede considerar la terminación en –r por influencia del castellano.

  • Ande: vulgarismo muy extendido en todo el ámbito hispánico. También t’ande que sustituiría al castellano ‘adonde’.

  • Aquí < AD ECCUM HIC: también t’aquí, significa como en castellano primer término de proximidad, mientras que la citada anteriormente allí / allá se usa para indicar una mayor lejanía.

  • Astí < AD ISTUD HIC: también t’astí. Este es un término más ambiguo, ya que puede ser usado en todos los términos de proximidad. "biene t’astí" (aquí), "astí en a estiba" (allí).

  • Arriba: como en castellano. También se emplea la forma riba con otros adverbios de lugar: allí, astí...

"astí riba se puede llegar por o trastallo Sorna".

  • De acá ent’allá: forma adverbial también usada en Panticosa (NAGORE, F., Panticosa, op. cit. P.117.), que según Nagore, que la transcribía decá’nt’allá, podría provenir de "de cara enta allá" o incluso a decá le otorgaba el significado del dica belsetán < DE HIC AD. El sentido como se ve en la pastorada encontrada en casa Albéitar es claro:

"a la que le guste un mozo

si lo quiere conquistar

lo ha de coger de as orejas

y féle de acá ent’allá.

Y dale buenas sacudidas

a ver si quiere aceptar".

  • Denzima: caso de prótesis en el adverbio.

  • "no le’n puede sacar de denzima".

  • Debajo: con el mismo significado que la acepción castellana.

3.12.2. ADVERBIOS DE TIEMPO

Muy similares al castellano.

  • A ormino: locución traducida por ‘a menudo’. Hay ejemplos en las pastoradas:

"a ormino dando grazias a Dios

por conserbar-te soltero".

  • Aora: como el castellano.

  • Antes: referido a un corto espacio de tiempo, pero cuando éste queda ya lejano se utiliza la locución adverbial "antes más".

  • Antonzes: documentada también en Panticosa por Nagore (NAGORE,F., Panticosa, op. cit. p.119.) y en Torla por Kuhn (KUHN, Alwin, der hocharagonesische dialekt, Leipzig, 1936, p.119.).

  • Contino: ‘a continuación, seguidamente’. "estoi contigo contino".

Cambia su significado cuando se le añade la preposición de (de contino), queriendo decir entonces ‘continuamente, normalmente’: "biene de contino desde que festeja".

  • Deseguida / denseguida: ejemplo de prótesis donde se ve la influencia castellana para la segunda forma: "deseguida se’n golbió un pastor / y ascape le´n dijo a l’amo".

  • Dispués: ejemplo del fenómeno usual en aragonés del cierre de la vocal protónica. También se ha encontrado la forma ispués:

"nomás la inca n’o berano

ispués to’l año e borina".

  • En que: ‘cuando, nada más que’: "en que te aigas bestido marcharemos".

  • Luego: no con el sentido en castellano sino con el de ‘temprano, pronto’: "luego bendrán as fiestas".

  • Mañana: con el mismo significado en que castellano. Se usa la expresión "mañana mañanas" o "mañana de mañanas" queriendo decir ‘mañana por la mañana’. Esta estructura es empleada en Yebra igual que en otros lugares del Alto Aragón tanto para la mañana, como para la tarde o la noche. Siempre se usa la preposición de + cualquiera de estas tres formas siempre en plural:

"si o gato se escosca de tardes tendremos besita".

Para la expresión ‘pasado mañana’ en Yebra se emplea "a l’otro’l día.

  • Mientras: lo normal es escucharlo como en castellano pero en rarísimas ocasiones se ha escuchado la forma miantras, ejemplo de diptongación en -ia- en vez de en -ie- como se usaría normalmente en un estadio anterior de evolución del aragonés de Yebra y como un fósil que pervive junto a los ejemplos toponímicos como Pardinialla.

  • Siempre: como en castellano. En pastoradas se ha encontrado la forma sempre pero nunca he tenido la oportunidad de escucharla. Este es un caso extraño porque no hay diptongación, lo mismo ocurre en otras formas muy usuales como torroco entre otras.

  • Pa cutio: locución muy conocida en todo Aragón. ‘para siempre’.

"tendremos calderada pa cutio".

3.12.3. ADVERBIOS DE MODO

  • Aprisa: igual que en castellano.

  • Ascape: ‘aprisa, rápidamente’. "ya ascape astí s’alcontrón / con que o trigo de ixa demba / yera un sementero granau".

  • Asinas: ‘así’. "que asinas lo fizon / os nuestros antipasaus".

  • Aspazio: caso de aféresis y de asimilación vocálicas: " bes aspazio".

  • Bien / mal: como en castellano. Bien también ejerce de adverbio de cantidad como se verá más adelante.

  • Malamén: de los adverbios de modo que en castellano acaban en –mente, en aragonés la terminación es en –men. El único que sobrevive en Yebra es éste.

  • Mejor / pior: en cuanto a la primera de las formas en la actualidad sólo existe como en castellano, pero hay constancia en pastoradas antiguas de la forma millor:

"y para que me creygaz millor

os voy á contar un caso".

  • Rai: ‘da igual’. "si no pues benir, rai".

  • Tarcual: ‘el mismo, del mismo modo, de igual manera’.

"n’una cosa no has cambeau

ye en no subir-me o jornal

y en dar-me tarcual recau".

Además de estos y otros iguales a los castellanos hay una serie de locuciones adverbiales reseñables:

  • A bezinal: hacer una faena conjuntamente todo el pueblo. "l’armita Sta. María se fizo a bezinal".

  • A escarraminchas: ‘a horcajadas’. "tú no ibas nazido cuando había por aquí caballerías. M´alcuerdo que biebas cuatro u zinco críos de bez a escarraminchas".

  • A retepelo: ‘a la fuerza, de mala gana’. "lo llebamos t’ascuela a retepelo".

  • A tó meter: ‘a toda velocidad’. "baja ixa costera a tó meter con o patín".

  • De bislai: ‘de reojo’. "se te mira de bislai". También ‘de medio lado, de refilón’.

"no t’escuides bel siñal

que te arrean de bislai".

  • De bufís: ‘gratuitamente’.

"no pensez por trato alguno

sino para echar buenos tragos

si puede beber de bufís

no se gastará él un cuarto".

  • China-chana: ‘poco a poco’. "ban las dos po allí china-chana". Esta locución tiene el mismo significado que "poqué a poqué".

  • Coz-coz: ‘cuidadosamente, a escondidas’. "bidon pasar coz-coz / muita chen que en son de guerra / por Orosia preguntón".

  • Cutio cutio: ‘cuidadosamente’. "a la ora de comer / sirbe cutio cutio el consomé".

  • Fito fito: ‘de hito en hito, fijamente’. "marcaba o cado fito fito".

 

3.12.4. ADVERBIOS DE CANTIDAD

  • Amás: ‘además’.

  • Asabelo / asaber: se usa para ponderar un adjetivo que va posteriormente, seguido de la preposición de en el primer caso o que en cualquiera de los dos:

"Asaber qué pincha ye!"

"Astí alcontraréis a cabazos / güena mosica y asabelo / qué rico mondongo!"

  • Bien: no como matiz modal como en el anterior punto sino con matiz cuantitativo e intensificador de la calidad como en los últimos ejemplos.

"Está bien güeno, tiens que fer más bezes".

  • Cosa: se tratará en el punto siguiente en los adverbios de negación.

  • Cuasi: ‘casi’. "cuasi se’n quedan sin cosa".

  • Garra: se verá en el punto siguiente.

  • Gota: idem.

  • Masiau: ‘demasiado’. "Como no adube o pobrón / y tié tantismo quefer / masiau que le aduyaréis".

  • Miaja: punto siguiente.

  • Mucho: como en castellano, ya perdida la forma muito en el lenguaje hablado, aunque encontremos ejemplos en las últimas pastoradas. También como en castellano, el apócope es mui.

  • Nomás: ‘sólo, nada más’. "Nomás nos faltaba a burra / que de coziar, gramar y botiar / no se’n sabeba dejar".

  • Perreque: punto siguiente.

  • Poco: igual que en castellano. Con este mismo sentido se utiliza siñal, cuyo género es masculino, cambiando por tanto respecto al castellano. " anque está un siñal rinchau".

  • Pro: ya tratado con los indefinidos.

En cuanto a las locuciones adverbiales de cantidad:

  • A cabazos: ya se acaba de ver un ejemplo donde aparecía esta expresión. Toma el sentido de una gran cantidad de algo.

  • A tutiplé / a tutiplén: se usan las dos formas por igual con el mismo sentido que la locución anterior.

  • Con caramullo: ‘en abundancia’. Se dice cuando el contenido está a punto de rebosar o rebosa el continente. " echa con caramullo que biengo con fambre".

"Qué alegre ye a nuestra fuen

con l’agua que fa gurgullo

como s’empenta ra chen

pa beber con caramullo".

 

3.12.5. ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN, NEGACIÓN Y DUDA.

  • Alcaso: adverbio de duda ‘acaso’. "si alcaso os esmelicáis, / Dios quiera no sos pichéis".

  • Cosa: adverbio de negación más empleado, ‘nada’.

"pa cosa nos pué baler

ixo de ser uropeos

si con tanto faroleo

o nuestro lo ejamos perder".

En este ejemplo, siendo positiva la palabra alcanza un sentido negativo. También es usual el empleo en oraciones negativas para reforzar esa negación. "No fa cosa", y "no’n queda cosa" empleado para las cosas concretas mensurables.

Se había dicho antes que ejercía función de pronombre indefinido, adverbio de cantidad, o simplemente partícula negativa.

  • Garra: adverbio de negación, sinónimo del anterior, ‘nada’. Ya se trató en los pronombres indefinidos. Como sustantivo significa ‘pierna’ en castellano para todo el ámbito aragonés.

Es destacable la expresión en donde se halla inmerso este sustantivo "no fer garras", equivalente en castellano a estar extenuado, muy cansado.

El adverbio puede ir acompañado de la preposición de:

"Garra e chen ha faltau / ta ista fiesta tan biella"

"No’n beigo garra e jornal".

  • Gota: igual que los dos anteriores, ‘nada’. Su origen está en su cantidad mínima haciendo que sea tomado con sentido negativo.

"No te quiero gota". Como se ve en este ejemplo no tiene por qué usarse para cantidades mensurables, aunque sí ocurre así en otras ocasiones: "no me’n queda gota".

  • Miaja: También tiene origen de sustantivo para convertirse en adverbio sinónimo de los dos anteriores, como refuerzo de la negación: "no me gusta miaja" pero también se puede dar como pronombre indefinido equivalente en castellano a ‘poco’: "da-me una miaja".

Según Corominas (COROMINAS, Juan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 1973) éste es un vulgarismo proveniente de la forma ‘migaja’ (moneda equivalente a medio cuarto de vellón, y en aragonés antiguo mialla).

  • No: Además del sentido negativo como en castellano: "no’n quiero", también es

usado con un sentido positivo en oraciones exclamativas: "¡cuantísmos escalzos no’n binon / enta iste puerto sagrau(...)!"

  • Perreque: adverbio de negación, ‘nada, cosa de poco valor’.

"Ya está fecho güen mindán

bergüenza no’n tié perreque!".

En cuanto a la proveniencia de esta palabra en Yebra encontramos tres formas derivadas: perrecallo, según Andolz (ANDOLZ, Rafael, Diccionario Aragonés, Zaragoza, 1992. ) ‘harapo, estropajo, figuradamente persona despreciable’. También encontramos la forma esperrecar: ‘desgarrar y el adjetivo esperrecau / ada que se usa cuando alguien está muy cansado.

"Si o fuego no mata a quera / de tantismo perrecallo /

les feremos como a os machos / a os gorrins y a os borricallos /

capar-los!".

"Biengo esperrecau con tanta faina".

"Lo has de esperrecar al final".

  • Tamién: ‘también’. "Nadie se be d’estrañar (Metátesis muy curiosa producida en la construcción de ‘debe (de) estrañar’<bede (d)e estrañar<be d’estrañar. ) / si aquí canta una muller / sólo a Orosia quiero onrar / que ella tamién fue muller".

  • Tampoco no: a la forma en castellano se le añade el refuerzo negativo no.

"Tampoco no cal que biengas".

 

Volver al índice