Música y tradición de un pueblo aragonés: Valtorres Sergio Bernal Bernal |
VOCABULARIO A Abarcas: Calzado para el agricultor de goma apreciado por su resistencia en el campo.
Abrebador: Abrebadero
Acarriar: Traer la mies con las caballerías desde el campo hasta la era (en el albardón), donde se trilla.
Acederas: Planta silvestre de hojas verdes muy conocida en Valtorres que sirven para el consumo en ensalada o recién cogidas.
Acotolar: Acabar
Adobera: Molde de madera para hacer los adobes
Ajurdir: Gritar.
Aladro: Arado
Albarda: Albardón. Albardón: Aparejo que llevan las caballerías para cargar peso.
Algadillo: Aparejo de las caballerías de función similar al serón que se ponía a ambos lados del animal para transportar la paja desde era al pajar.
Almú: Vasija de madera cuadrada con la parte de arriba más estrecha. Es una medida para el cereal.
Alquez: 12 cántaros de medida.
Anbibú: Apartado del baile donde los jóvenes tomaban las consumiciones.
Anegada: Medida de área: 1.200 metros cuadrados.
Anganillas: Aparejo de las caballerías (normalmente del burro o la mula) de esparto, similar a las seretas con dos o tres cavidades en cada lado para el transporte de cántaros desde la fuente.
Apañar: Arreglar.
Arpillera: Saco grande.
Arroba: Medida de peso: 12 kilos.
Arrope: Resultado de la coción del mosto de la uva, de sabor muy dulce y como ingrediente en postres y confitados.
Artesa: Recipiente de madera rectangular más estrecho en la base donde se hacía la masa para hacer el pan.
Aspro: Áspero, basto.
Aturar: Durar, aguantar.
Aventar: Procedimiento para separar el grano de la paja con cribas, palas y horcas o con una máquina al efecto.
Azarolla: Fruto de un árbol.
B
Badileta: Herramienta de metal que se usa en el hogar del pueblo para recoger las brasas.
Banasta: Especie de cesto artesanal cuadrado, de gran tamaño y sin asas para la recolección de la fruta (se forra de arpillera).
Bancal: Especie de manta pequeña y alargada de lana que se pone en el tablero para cubrir la masa del pan cuando se lleva al horno.
Baqueta, baquetera: Cuerda para atar las cargas.
Barreño: Palangana.
Batir: Tirar (me bates = me tiras).
Boto: Piel de cabra con botana pegada formando una bota grande (se utiliza toda la piel excepto la de la cabeza) para transportar el vino. Odre.
Bozaleras: Pieza de lona de gran tamaño que se coloca al cuello de las caballerías y que contiene pienso. Su uso se da cuando la caballería se encuentra en el campo o fuera de la cuadra.
Bridón: Brida.
C
Cacho: Trozo.
Cado: Madriguera.
Cahíz: Medida de capacidad para el trigo, cebada o judías que equivale a dos talegas llenas de mies.
Calabacete: Resultado final de rodajas de calabaza cocidas en arrope.
Calostros: Primera leche que da la hembra después de parir.
Calambrujos: Frutos de zarza con los cuales se hacían collares, pulseras, anillos y pendientes, atravesándoles un hilo resistente.
Cántaro de vino: Recipiente, generalmente de cobre o bronce, redondeado con un asa y una visera para transportar el vino del lagar al boto o a las cubas y cuya medida es de 10 litros.
Cantillo. Piedra pequeña.
Capolar: Triturar la carne.
Carpetas: Especie de fichas cuadradas que se hacían con la cartas viejas de la baraja española. De cada carta se obtenían dos carpetas, cada una de ellas con su cara y su cruz. Se formaban cada una de ellas con dos cuartos de la carta empalmadas con sus extremos vueltos invertidos
Carrucha: Rueda de madera o hierro que formaba parte del mecanismo de polea que se usaba para sacar el agua de pozo, etc.
Cazoleta: Utensilio de metal con mango de madera para quitar la piel al cerdo después de escaldarlo.
Ceazo: Especie de criba con una celosía muy fina para cerner la harina y separarla del salvado.
Cerner: Separar con el cedazo la harina del salvado u otra materia cualquiera reducida a polvo de manera que lo más grueso quede sobre la tela.
Cincha: Tira de lona fuerte para sujetar los aperos en las caballerías.
Coción: Tinaja de gran tamaño y boca ancha donde se almacenaban alimentos, etc.
Cocotillo: Cogote.
Colleras: Aparejo de las caballerías donde se enganchaban los tirantes que tiraban del trillo.
Collerón: Aparejo de las caballerías donde se enganchaban los tirantes que tiraban del carro.
Corbetera: Tapa de una sopera o un puchero.
Correr la vendema: Realizar la vendimia en varios pueblos.
Corroncho: Aro redondo de medio metro de diámetro aproximadamente con una guía de alambre para dirigirlo. Era muy usado por los niños.
Criba: Aro de madera con celosía de cuero o alambre para limpiar las legumbres y el cereal.
Cuévanos: Vasija alta de mimbre para echar la uva en la vendimia y transportarla.
Cutio: Continuo (Pa cutio = pa siempre).
D
Dalla: Guadaña para segar hierba y alfalfe.
Domasquino: Denominación del alberge o albaricoque.
E
Emberar: Madurar (la fruta).
Empentar: Empujar.
Emporcar: Ensuciar.
Encañonados: Rizos, tirabuzones en el pelo.
Esbardahuertos: De malas apariencias.
Esbarizar: Resbalar.
Escachar: Aplastar.
Escaldado: Escarmentado. Bañado en agua hirviendo.
Escaldar: Bañar con agua hirviendo una cosa. Se aplicaba sobre todo al cerdo o a las aves cuando se pelaban mediante este procedimiento.
Escopeteao: Acelerado, presuroso.
Escular: Quitar a la remolacha el tallo y las hojas una vez arrancada.
Espigar: Recoger las espigas de los rastrojos después de la siega o las que se caen en el camino por el acarreo desde el rastrojo hasta la era
Estomizar: Caer.
F
Farinetas: Puchas. Se hacían con agua o con arrope.
Ferrete: Sin tiempo, estar muy atareado (Ej.: "¡Menudo ferrete llevas!").
Fiemo: Resultado de las heces de las caballerías en la cuadra.
Figonero: Persona que tiene una casa donde se guisan y venden cosas ordinarias de comer.
Fogón: Hogar donde se hacía la comida y se calentaban los dueños de la casa. En el crudo invierno, las familias se agrupaban alrededor del fuego y los abuelos contaban historias, cuentos, etc a los nietos, pasando así parte del folklore de una generación a otra.
G
Garrada: Paso grande.
Garrampa: Calambre.
Geta: Persona atrevida. Cara. También se le denomina a un grifo.
Getazo: Bofetón, golpe.
Grillar: Germinar.
H.
Hortal: Huerto. J
Jalar: Comer.
Jalma: Aparejo blando y ancho de la caballería para montar o poner las alforjas.
Jopar: Irse rápido.
L
Lomillos: Pieza mullida de cuero o lona, larga y estrecha de la caballería para montarla.
M
Mandil: Delantal.
Mielga: Hierba común parecida a la alfalfa.
Mies: Cereal (trigo, cebada...).
Moricas: Trozos de casco (proveniente de platos rotos) limados y redondeados artesanalmente para jugar al juego del mismo nombre.
Morillo: Pieza de hierro semicircular con tres patas para sujetar los pucheros en fogón.
Morreras: Llagas de los labios.
Morrocotudo: Cosa de importancia o dificultad.
Mortero: Almidez de bronce.
Mustio: Decaído
P
Paniquesa: Comadreja.
Panizo: Maíz molido sin cerner.
Pámpano: Tallo de la vid, cuya punta se come cuando está verde.
Parva: Mies extendida en la era para trillarla.
Pedregada: Tormenta de granizo.
Pedugos: Calcetines de algodón grueso que llevaban los agricultores con las abarcas cuando iban a trabajar al campo.
Pelijustrana: Persona moralmente despreciable, pendón.
Pilón: La balsa de la fuente.
Pitón: Especie de canica de arcilla que se usaba para distintos juegos infantiles como las tabas.
Pleitiau: Reñido.
Pocho: Pálido.
Pozal: Cubo con que se saca el agua del pozo y otros usos.
Puchas: Mezcla de agua y harina hervido que formaba una crema espesa que se tomaba en caliente, o en frío con arrope.
R
Racimar: Buscar racimos en la viña después de la vendimia.
Ralda: Rodaja de melón o sandía.
Ranzal: Pieza similar al bridón que lleva la caballería en la cabeza con un cabo de cadena o soga para sujetarla.
Rastro: Utensilio de madera formado por una tabla de madera larga y estreha sujeta por un mango que sirve para amontonar la parva cuando está trillada.
Rastrojo: Restos de la siega de la mies.
Recocina: Cuarto pequeño junto a la cocina para fregar y almacenaje de utensilios de cocina.
Robadera: Especie de caja cuadrada de chapa y madera abierta por el lado superior y un lateral para transportar la tierra cuando se igualaba la superficie de la finca.
Robo o media: Especie de caja de madera rectangular abierto por arriba y con un extremo inclinado que sirve para recoger el cereal y echarlo en la talega o el saco. Es una medida.
Rodillo: Cilindro cónico de piedra que arrastraban las caballerías para alisar la era nates de trillar.
Ruda: Hierba para repeler la polilla en los armarios
S
Saquera: Aguja para coser los sacos, las talegas y las banastas.
Seretas: Serón pequeño.
Serón: Aparejo de esparto que llevaban las caballerías sobre el lomo y que constaba de dos cavidades acabadas en punta para llevar la cosecha y otras cargas.
T
Tabas: Pieza de la articulación de las patas de las cabras u ovejas que limadas y pintadas utilizaban en los juegos infantiles que llevan su nombre.
Talega: Especie de saco de lona pero más largo y estrecho que éste.
Tejo: Trozo pequeño fino de piedra redondeado o cuadrado que se usaba en distintos juegos infantiles como el chivirí, las carpetas, los platillos, etc.
Torba: Utensilio de casco para que el enfermo pueda realizar las necesidades biológicas en la cama.
Tornear: Mover la parva en la trilla para que se triture en su totalidad.
Tozolón: Golpe, caída.
Tuta: Tonto, torpe.
Z
Zagal: Chico joven.
Zancochar: Sancochar.
Zoqueta: Utensilio de madera donde se introduce un dedo de la mano para protegerse en la siega.
Zurriega: Palo de madera con un cuero atado en su extremo para estimular a las caballerías en la trilla.
|