CANCIONES
NARRATIVAS
LA VIRGEN SE
FUE A EGIPTO
373.- "La
Virgen se fue a Egipto, desde Egipto fue a Belén
como era el
camino largo, el niño pidió beber.
-No pidas
agua mi niño, no pidas agua mi bien
que bajan los
ríos turbios y esa fuente de ahí también.
Allá arriba,
en aquel alto, hay un rico naranjel,
que lo cuida
un pobre ciego, pobre ciego que no ve.
-Deme usted
una naranjita pa este niño entretener.
-Coja todas
las que quiera, las que sea menester,
en cogiendo
para el niño, coja para usted también.
La Virgen
como era Virgen no cogía más que tres,
el niño como
era niño, todas quería coger.
Cuantas más
cogía el niño, más echaba el naranjel.
Se despide la
Señora y el ciego comienza a ver.
-¿Quién ha
sido esa Señora, que a mí me ha hecho tanto bien?
-La Madre de
Jesucristo, que va de Egipto a Belén
y de Belén
al calvario por siempre jamás, Amén."
Aparece una
variante de esta pieza en el Cd El Viejo Aragón (La
tradición musical en España) (Nº 5) denominada "La Virgen y
el ciego" y recogida en la localidad de Sinués.
LA VIRGEN SE
ESTA PEINANDO
374.- "La
Virgen se está peinando debajo de una palmera
los peines
eran de plata, las cintas de primavera,
por allí
pasa José diciendo de esta manera:
Cómo no
canta la blanca, cómo no canta la bella.
Cómo quieres
que yo cante, si estoy en tierras ajenas,
si el hijo
que yo tenía más blanco que la azucena,
me lo están
crucificando en una cruz de madera.
Caminemos,
caminemos, caminemos al calvario,
que por
pronto que lleguemos,
ya lo habrán
crucificado.
Ya le
clavaban los pies, ya le clavaban las manos,
ya le daban
las lanzadas en su divino costado.
El que ésta
oración dijera todos los viernes del año,
sacará una
alma de pena y la suya de pecado."
Canción
rogativa, de doloroso texto y música, que trata la Crucifixión de
Cristo.
EL NIÑO
PERDIDO
375.-
"Si me dais atento, si me dais oído
cantaré las
coplas del niño perdido.
Señora ahí
bajo hay un niño
más hermoso
que el sol bello
lástima es
que tenga frío
el pobrecito
va en cueros.
Anda y dile
que entre y se calentará
porque en
esta tierra ya no hay caridad
ni nunca la
habido ni nunca la habrá.
Sube el niño
y se calienta
y según se
calentaba
le pregunta
la señora
de qué
tierra y de qué patria.
-Mi padre es
del cielo yo bajé a la tierra,
mi Madre
desciende de lejanas tierras.
-Criada haz
la cama al niño
en la alcoba
y con primor.
-Señora no
me haga la cama
que mi cama
es un rincón.
Mi cama es el
suelo desde que nací
y hasta que
me muera ha de ser así.
-Cuando te
dejé María,
yo te dejé
con el niño
y ahora te
encuentro sola
y el corazón
me has partido.
Vamos a
buscarlo por calles y plazas
y al sol de
los soles lágrimas echaban.
Van por una
calle alante
con su hijo
se ha encontrado.
-Dime hijo de
mi vida,
dime lo que
te ha pasado.
-A casa un
rico fui a pedir
y me ahusaron
los alanos.
Deme usted
limosna no me ahúse a los perros
que para
ganarla soy niño pequeño
y yo les
prometo que aunque soy muchacho,
les daré
castigo según han obrado.
Ya van por un
camino alante
con un
labrador se encuentran.
-Labrador que
siembra usted
-Señora
éstas pocas piedras.
La Virgen
María con sus palabras tiernas:
si piedras
sembrase, piedras se le vuelvan.
Van un poco
más alante
y a otro
labrador se encuentran.
-Labrador
¿qué siembra usted?
-Señora este
poco trigo.
Este poco
trigo, este poco grano
para
recogerlo al otro año,
Váyase usted
a casa, y vuélvase presto
tráigase las
hoces que ya estará seco.
Ardía la
zarza y no se quemaban
la Virgen
María con su niño estaba."
Aparece una
variante de esta pieza en el Cancioneros popular de la provincia de
Huesca de J.J. de Mur Bernad (Pág. 64, Nº 21) denominada
"Romance de Navidad" recogida en la localidad de Robles.
LA SAMARITANA
376.- "Un
viernes partió el Señor,
-Oh, Señor, si eso es así,
a la ciudad
de Samaria.
dádmela para gustarla.
Antes de entrar
en poblado
-Anda y busca a tu marido
el calor le
fatigaba,
y vienes acompañada.
antes de entrar
en poblado
-Señor no tengo marido
el calor le
fatigaba.
ni tampoco soy casada.
Hacia un pozo
que allí había,
-Cinco galanes tenías
hacia él se
encaminaba.
dando escándalo en Samaria
Por allí la
vio venir,
-Pues Señor ¿usté es profeta
la que el
Señor esperaba,
que mis pecados declara?
con el
cántaro en la mano
-Yo no soy profeta no,
y era la
samaritana.
que soy de tierras más altas
El Señor le
dijo así:
soy Hijo del Padre Eterno
-Dame una
poca de agua.
y el Mesías que me aguarda.
-Cómo
quieres que te dé,
Tiró el cántaro al pozo
cómo quieres
que te dé agua,
y al mundo volvió la espalda.
si tú eres
un galileo
-Adiós cántaro y pozal
y yo soy
samaritana.
adiós pozo ponzoñoso
El Señor le
dijo así:
adiós galanes y mundo
-Dame una
poca de agua
que me voy con el Mesías,
que yo
también te daré
que me voy con el Mesías
otra de más
importancia
a las alturas sagradas
que jamás
tendrás ya sed
para alcanzar el perdón,
si llegaras a
gustarla.
el cielo y la gloria santa."
A SANTA
LUCÍA
377.- "Lucero
de la mañana
Llega un caballero
y sol
brillante del día,
con gran alegría
luna clara de
la noche
por esposa pide
es la
gloriosa Lucía.
a Santa Lucía.
De muy ricos
padres
Sin vacilar le contesta:
fue Santa
Lucía
yo ya no puedo ser tuya,
de ilustre
linaje
me casé con Jesucristo
su hermosura brilla.
y me llama esposa suya.
En la ciudad
de Zaragoza
Él. con gran coraje
Y en el reino
de Sicilia
y contra Lucía
a donde fue
bautizada
vengarse pretende
y allí se
labró su vida.
en aqueste día
A los siete
años
Manda prender una hoguera
ya era
maravilla
para quitarle la vida
la gran
santidad
y al tirano infernal
de Santa
Lucía
estas palabras decía:
Su madre
estaba enferma
-Mira si tus dioses
qué
enfermedad padecía
son cosa fingida,
un grande
flujo de sangre
que del fuego salgo
que horrible
sufrir le hacía.
sin perder la vida.
Le dice Santa
Agueda:
Eso que oye pronunciar
-Hermosa
Lucía,
manda quitarle la vista
tu madre es
curada
y pasarle una espada
por tu gran
valía.
para quitarle la vida.
-Tú también
morirás mártir,
Murió del martirio
le dice
Agueda a Lucía
- la pobre Lucía,
tú también
morirás
mártir cura el mal de flujo
y te señalo
este día.
también de la vista."
Aparece una
variante de esta pieza en el Cancionero popular de la provincia de
Huesca de J. J. De Mur Bernad (Pág. 228, Nº 311) denominada
"Oración a Santa Lucía y recogida en la localidad de Labata.
SAN ANTONIO
378.- "Si
me escucháis mi atención y me leéis mi auditorio,
os contaré
el prodigio del glorioso San Antonio.
Esto ocurrió
en Portugal, en un rico resplandor,
con el Padre
Santo en Roma, en Padua dijo un sermón
con la lengua
portuguesa ante mil generaciones.
Estando en
aquel sermón, mandan a su padre ahorcar
por un falso
testimonio que le quieren levantar.
Quiso librar
a su padre sin faltar a aquel sermón.
Dejó el
cuerpo predicando y el Espíritu se marchó.
Fue a casa de
la justicia, -¿Porqué castigan a este hombre?
-A este
hombre se le castiga por una muerte que debe.
-Vamos donde
está el difunto en el sepulcro enterrado.
Al echar la
bendición, la losa se aparta a un lado.
Salió el
difunto y habló: -Este hombre a mi no me ha muerto,
que es un
falso testimonio que le quieren levantar.
La justicia
le rogaba que diga quién lo mató,
San Antonio
le contesta: -No le doy licencia yo;
anda,
vuélvete al sepulcro a donde Dios te mandó.
Y el difunto
le obedece al imperio de su voz.
-Toma el
anillo precioso, que diste a tu mujer,
que diste a
tu mujer, en prueba de ser tu esposa.
La señora
muy gozosa ya ha salido a recibirlo
Él le dio
una bofetada que le deshizo los dientes,
que le
deshizo los dientes, en vano de sus palabras.
-Quítate
perra traidora, perra traidora y malvada
quién te ha
mandado manchar, manchar mi honor y mi fama,
si sabes que
sin tu vista no hallo prenda más amada,
que te tengo
que matar antes que llegue mañana,
que si no te
mato ahora, es porque espero a que paras
un niño o
niña que llevas en tu vientre de villana,
porque si te
mato ahora, a Dios es quitarle dos almas.
A este tiempo
San Antonio, entra por la misma sala,
vestido de
religioso y la lengua franciscana.
-Mucho
extraño caballero que esta visita se me haga.
-No te
extrañe caballero que esta es mi primera entrada.
He sabido que
esta mujer en grande peligro estaba,
con sus
dolores de parto y su muerte muy cercana.
Y he venido a
socorrerla pa que no peligre su alma
San Antonio
pide el niño; la señora se lo alarga.
Despliega tus
hermosos labios, declara quién es tu padre,
declara
quién es tu padre y esta verdad declaraba:
Es mi
regalado padre, el señor Don Juan de Lara,
mi madre ya
lo sabéis, que se llama Doña Clara.
A eso que vio
el caballero, a los pies del Santo se echaba,
adorándole
sus pies y adorándole sus plantas,
contra el
maldito demonio que le permitió su entrada. Amén."
SAN ANTONIO Y
LOS PAJARITOS
379.- "Padre
mío San Antonio
Entran en el huerto
suplicad a
Dios inmenso
pican el sembrado
que con su
gracia divina
por eso te encargo
alumbre mi
entendimiento.
que tengas cuidado.
Para que mi
lengua
Cuando se ausentó su padre
refiera un
milagro
y a la iglesia se marchó
que en el
huerto obrasteis
Antonio quedó cuidando
de edad de
ocho años.
y a los pájaros llamó.
Desde niño
fue criado
Venid pajaritos
con mucho
temor de Dios
dejad el sembrado
fue querido
de sus padres
que mi padre ha dicho
y del mundo
admiración.
que tenga cuidado.
Fue
caritativo
Para que mejor yo pueda
y perseguidor
cumplir con mi obligación,
de todo
enemigo
voy a encerraros a todos
con mucho
rigor.
dentro de esa habitación.
Su padre fue
caballero,
Y a los pajaritos
cristiano,
honrado y prudente
entrar les mandaba
que mantenía
su casa
y ellos muy humildes
con el sudor
de su frente.
al cuartito entraban.
Y tenía un
huerto
Por aquella cercanía
donde
recogía
ningún pájaro quedó
cosechas y
frutos
porque todos acudieron
que el tiempo
traía.
cuando Antonio les mandó.
Por la
mañana un domingo
Lleno de alegría
como siempre
acostumbraba
San Antonio estaba
se marchó su
padre a misa
y los pajaritos
cosa que
nunca olvidaba.
alegres cantaban.
Y le dijo:
Antonio
Cuando se acercó su padre
ven acá hijo
amado
todos les mandó callar
escucha que
tengo
llegó su padre a la puerta
que darte un
recado.
y comenzó a preguntar:
Mientras que
yo estoy en misa
Ven acá Antonio
gran cuidado
has de tener,
dime hijito amado
mira que los
pajaritos,
de los pajaritos
todo lo echan
a perder.
qué tal has cuidado
El niño le
contestó
Salgan las urracas
padre no
tengas cuidado
tórtolas, perdices
que para que
no hagan mal
palomas, gorriones
todos los
tengo encerrados.
y las codornices
El padre vio
Salgan cuco y milano
milagro tan
grande
zorzal, patos y andarríos
al señor
obispo
canarios y ruiseñores
trató de
avisarle.
tordos, jilgueros y mirlos
Acudió el
Señor Obispo
Salgan verderones
con grande
acompañamiento
y las cardelinas
quedando
todos confusos
salgan cogujadas
al ver tan
grande portento.
y las golondrinas
Abrieron
ventanas
Al instante que salieron
puertas a la
par
todos juntitos se ponen
por ver si
las aves
escuchando a San Antonio
se quieren
marchar.
para ver lo que dispone.
Antonio les
dice entonces:
Antonio les dice:
-Señores
nadie se agravie
No entréis en sembrado
los pájaros
no saldrán
marchad por montañas
hasta que yo
se lo mande.
por campos y prados.
Se puso a la
puerta
Al tiempo de alzar el vuelo
y les dijo
así:
cantan con dulce alegría
Vaya
pajaritos
despidiéndose de Antonio
ya podéis
salir.
y su ilustre compañía
Salgan con
orden cigüeñas
Antonio bendito
águilas,
grullas y garzas
por tu intercesión
gavilanes,
abutardas
todos merecemos
lechuzas,
mochuelos, grajas.
la eterna mansión."
Aparece una
variante de esta pieza y de la siguiente dedicada a S. Antonio en el Cancioneros
popular de la provincia de Huesca de J.J. de Mur Bernad (Pág. 63,
Nº 20), denominada "Oración de San Antonio" y recogida en la
localidad de Sallent de Gállego.
SE PASEABA
SILVANA
380.- "Se
paseaba Silvana por su huerta la florida,
su padre la
estaba viendo, desde una alta celosía.
-Qué bien
pareces Silvana, con vestido todos días,
mejor que tu
madre reina, con el de Pascua florida.
Lo que te
digo Silvana, que esta noche has de ser mía.
-No lo
querrá el Dios del cielo, ni la Sagrada María.
Los pecados
del infierno, padre, quién los pasaría.
-Hay un Padre
Santo en Roma que no lo dispensaría,
y si no nos
los dispensa, por los dos lo pasaría.
Entre unas
palabras y otras, ella quedó convencida:
-Anda
márchese usted ahora a mi alcoba la florida,
que yo me voy
a poner una delgada camisa,
que para
dormir con rey, es menester ir muy limpia.
De seda se la
quitaba, de organza se la ponía,
y a los pies
de un crucifijo, estas palabras decía:
-Decidme
Padre amoroso, por qué me has creao tan bella,
que el
pícaro de mi padre, burlarse de mí quería.
Su madre la
estaba oyendo y estas palabras decía:
-Qué te pasa
hija Silvana, que te pasa Silvana mía.
-Madre, lo
que a mí me pasa, usted me lo remediaría
-Si pudiera
remediarlo ya te lo remediaría
-Ande
márchese usted ahora, a mi alcoba la florida,
no lleve ni
luces ni hachas, ni farolas encendidas,
ni chapines
en los pies para no ser conocida.
-Ven aquí mi
hija Silvana, ven aquí Silvana mía.
-Cómo quiere
que sea Silvana, si soy tres veces parida:
El uno es mi
hijo don Juan y la otra es doña María
y la otra es
mi hija Silvana, que gozar de ella querías.
En eso que
oye el marqués conde, un desmayo le daría,
no desmayes
mi rey conde, no desmayes prenda mía.
Según otras
te he callado, también ésta te callaría
y entre
marido y mujer, todo se dispensaría."
La música de
esta pieza es idéntica a una aparecida en La tradición oral del
Moncayo: "Oración de las ánimas (Nº 36) recogida en la
localidad de Tarazona.
LA DELGADINA
I
381.- "Un
rey tenía tres hijas Desde allí vio a su madre
y las tres
como la plata que a sus hermanas peinaba
la más
pequeña de todas -¡Madre mía, madre mía
Delgadina se
llamaba. subidme una jarra de agua
Un día
estando comiendo que el corazón se me seca
su padre se
la miraba. y la vida se me acaba!
-¿Qué me
mira padre mío, -Bien te la subiría hija
qué me mira usté
a la cara? bien te la subiría maña,
-Que te tengo
de mirar pero el tirano del padre
que has de
ser mi enamorada. tiene la fuente acotada
-No lo
querrá el Dios del cielo y una gota que faltara
ni la Virgen
soberana. la cabeza nos cortara.
La encerraron
en un cuarto Se quita la Delgadina
allá en la
torre más alta muy triste y desconsolada
porque no
quería hacer con el rosario en la mano
lo que su
padre mandaba. que a la Virgen le rezaba.
No le daban
de comer Tornan días, tornan noches
mas que las
hierbas amargas pasaron cuatro semanas
No le daban
de beber se asoma la Delgadina
más que las
hieles amargas a otra ventana más alta.
Tornan días,
tornan noches Desde allí vio a su padre
pasaron
cuatro semanas, que con los perros estaba.
se asoma la
Delgadina -¡Padre mío, padre mío
de una
ventana muy alta subidme un jarra de agua
desde allí
ve a sus hermanas que el corazón se me seca
que a la
pelota jugaban y la vida se me acaba!
-¡Hermanas,
hermanas mías Corred todos mis criados
subidme una
jarra de agua ---------------------------
que el
corazón se me seca a mi hija la Delgadina
y la vida se
me acaba! subidle una jarra de agua.
-¡Quítate
perra traidora No la subáis en la de oro
quítate
perra cristiana ni tampoco en la de plata
porque no
quisiste hacer subidla en la de cristal
lo que tu
padre mandaba! que estará más fresca el agua
Se quita la
Delgadina Unos suben por balcones
muy triste y
desconsolada otros suben por ventanas
con el
rosario en la mano cuando llegaron arriba
que a la
Virgen le rezaba Delgadina muerta estaba.
Tornan días,
tornan noches La Virgen y San José
pasaron
cuatro semanas, la estaban amortajando
se asoma la
Delgadina y las campanas del cielo
a una ventana
más alta. por ella están replicando."
LA DELGADINA
II
382.-
"Un rey tenía tres hijas Desde allí se asomó
más hermosas
que la plata a otra ventana más alta
la más
pequeña de todas por ella vio a su madre
Delgadina se
llamaba. que a sus hermanas peinaba.
Un día
estando comiendo -¡Madre mía, madre mía
su padre se
la miraba. subidme una jarra de agua
-¿Qué me
miráis padre mío, que el corazón se me seca
qué me
miráis a la cara? y la vida se me acaba!
-Que te tengo
de mirar -Bien te la subiera hija
que tú
estás enamorada. bien te la subiría hermana
-No lo
querrá el Dios del cielo pero si el padre se entera
ni la Virgen
soberana la cabeza nos cortara.
que antes de
verte casada Ya se quita Delgadina
la cabeza te
cortara. muy triste y desconsolada
¡Mis
criados, mis criados con el rosario en la mano
los que traje
de Granada y a la Virgen contemplaba.
a mi hija la
Delgadina Desde allí se asomó
encerrarla en
una sala! a otra ventana más alta
No le deis de
comer por ella vio a su padre
mas que unas
hierbas amargas que con otros paseaba
y no le deis
de beber -¡Padre mío, padre mío
más que unas
hieles amargas subidme un jarra de agua
Pasan días,
pasan noches que el corazón se me seca
pasaron siete
semanas, y la vida se me acaba!
se asoma la
Delgadina -¡Mis criados, mis criados
a una ventana
muy alta los que traje de Granada
con el
rosario en la mano a mi hija la Delgadina
y a la Virgen
contemplaba. subidle una jarra de agua!
Desde allí
vio a sus hermanos No se la subáis de oro
que a la
pelota jugaban. ni tampoco en la de plata
-¡Hermanos
míos, hermanos míos subidla en la de cristal
subidme una
jarra de agua que así estará más fresca y clara.
que el
corazón se me seca Unos suben por balcones
y la vida se
me acaba! otros suben por ventanas
-Quítate
perra traidora a lo que llegan allí
quítate
perra cristiana Delgadina muerta estaba,
que si el
padre se enterara San José enhebra la aguja
la cabeza nos
cortara la Virgen la amortajaba
Ya se quita
Delgadina las campanitas del cielo
muy triste y
desconsolada por su alma replicaban
con el
rosario en la mano las campanas del infierno
a la Virgen
contemplaba por su padre y sus hermanas."
Aparece una
variante de "La Delgadina" pieza en La música tradicional
en las tierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez
(Nº 69, Pág. 204) denominada "La delgadina" y recogida en la
localidad de Murero.
SOLDADITO
383.- "Soldadito,
soldadito Por las señas que me ha dado
de qué
guerra viene usted su marido muerto es
venga de la
de Melilla yo lo vi que lo llevaban
qué se le ha
ofrecido a usted. por las calles de Aranjuez.
Que si ha
visto a mi marido Siete años esperando
por la guerra
alguna vez y otros siete esperaré
no señora no
lo he visto si a los catorce no viene
ni sé las
señas de él. monjita me meteré.
Mi marido es
alto rubio, A las tres hijas que tengo
alto rubio
aragonés dónde las colocaré
y en la punta
de la lanza una en casa doña Juana
lleva un
pañuelo bordés. otra en casa Doña Inés.
Se lo bordé
desde niña La más pequeña de todas
desde niña
lo bordé conmigo la llevaré
otro que le
estoy bordando ---------------------------
y otro que le
bordaré. ---------------------------."
Aparece una
variante de esta pieza en el disco La tradición musical en España (Nº
3) denominada "Soldadito, soldadito" y recogida en la
localidad de Bernués. También aparece una variante en el Cancioneros
popular de la provincia de Huesca de J.J. de Mur Bernad (Pág. 66,
Nº 23), denominada "Romance del caballero" y recogida en la
localidad de Huesca.
POR VALIENTE
DE GANARME
384.- "La
aldea antes callada se agita inquieta ahora
por ella
corren vientos de bélica emoción.
Dispuestos a
la guerra los mozos se preparan
y va a salir
en breve del pueblo un batallón.
Al pie de la
iglesia Rosina solloza
también a la
guerra se marcha su amor,
en tanto ella
llora contento él sonríe
diciendo a la
moza con trémula voz:
Por valiente de ganarme,
(bis) una cruz deslumbradora
pa verla
sobre tu pecho el día de nuestra boda. (bis)
De gala y
alegría la aldea se ha vestido
pues ya la
dura guerra por fin se terminó
allá por el
camino cubierto de laureles
regresa hacia
la aldea el bravo batallón.
Al pie de la
iglesia la triste Rosina
con honda
amargura los ve desfilar.
Entre ellos
no viene aquel que al marcharse
contento y
alegre entonó éste cantar:
Por valiente de ganarme,
(bis) una cruz deslumbradora
pa verla
sobre tu pecho el día de nuestra boda. (bis)
Y allá por
el camino sin bélicos clamores
regresa
triste y solo un mozo hacia el lugar
despojo de la
guerra, ha perdido la vista
a tientas
caminando buscando el pueblo va.
Rosina al
encuentro le sale angustiada
en un mudo
abrazo se funden los dos
y el ciego
arrancando la cruz de su pecho
le dice a la
moza con trémula voz:
Con orgullo
has de lucirla, (bis) porque está muy bien ganada
la pena es no
poder ver más la gloria de tu cara. (bis)"
Aparece una
variante de esta pieza en La música tradicional en las tierras del
Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (Nº 34, Pág.
168-169) denominada "Por valiente de ganarme" y recogida en la
localidad de Fuentes de Jiloca.
LA TORRE UN
GUARDIA
385.- "La
torre un guardia Mi rey mi príncipe
la torre un
guardia mi rey mi príncipe
no se va a
destruir. postrado a vuestros pies.
Pues la torre
un guardia Mi capitán
pues la torre
un guardia mi coronel
sí se
destruirá. pedid lo que queráis.
Pues me iré
a quejar Uno de vuestros pajes
pues me iré
a quejar uno de vuestros pajes
al buen rey
de Borbón la torre a destruir.
Pues vete a
quejar Pues la torre un guardia
pues vete a
quejar pues la torre un guardia
al buen rey
de Borbón. no se destruirá."
Aparece una
variante de esta pieza en La música tradicional en las tierras del
Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (Nº 70, Pág. 205)
denominada "La torre un guardia" y recogida en la localidad de
Murero.
EL FIGONERO
386.- "Para
ser buen figonero, hay que correr la vendema,
hay que
entrar por Aguarón, y salir por Cariñena.
Bajar a
Calatayud, allí están las chicas buenas,
subiremos a
Terrer, que allí está la azucarera.
Seguiremos
por la Sierra, hasta el pueblo de Valtorres,
donde sus
gentes madrugan, para coger caracoles.
Ya llegaremos
a Ateca, donde cogen muchas peras
en Castejón
las manzanas, Carenas, las acederas.
Bubierca los
arañones, que cogen más de mil cargas
y las llevan
a vender, a los lugares de Alhama.
En Alhama
están los baños, donde se bañan las damas
en Contamina,
los prados, donde pastean las vacas.
En Ariza los
pepinos, Cetina las calabazas,
en Ibdes
está el Pelón, donde por las calles anda.
En Nuévalos
la abubilla, que por las canteras canta,
en Monterde
está la mielga, en la veleta colgada.
Dando la
vuelta al revés y Godojos me dejaba,
Godojos los
buenos vinos todo de tinto y garnacha
y también la
paniquesa, donde a los gorriones mata.
( ) los
legañosos, que en el río se la lavan,
( ) las
peluchonas, que a la semana se peinan.
En ( ) los
pelaires, que a cuestas llevan las cargas
y en ( ) los
tramposos, piden fiado y no pagan.
( ) la
religión, que la tienen acalada
y la puerta
de la iglesia, siempre la tiene cerrada."
Existen
muchas variantes de esta pieza. La presente tiene elementos de varias
versiones. He omitido los nombres de los últimos pueblos ya que puede
resultar molesto para los mismos.

El
pueblo de Valtorres se caracteriza, entre otras cosas, por la
proliferación de caracoles
LA MORA
387.- "En
el campo el moro, y en la media oliva,
donde
cautivaron una hermosa niña.
La mandan a
hacer faena, faena que no sabía,
la mandan a
limpiar paños a arriba a la maritiva.
Contra
más paños limpiaba y el color más le salía,
ve venir a un
caballero, caballo blanco traía.
En el andar
del caballo cristiano le parecía.
-Buenos días
mora linda, buenos días mora bella,
a dónde
quieres montar, a las ancas o a la silla.
-A las ancas
caballero, por tu honra y por la mía.
Andaron
siete jornadas, palabra no se dirían.
Anda un poco
más alante, la mora ya se reía.
-¿Qué te
ríes mora linda, qué te ríes mora bella,
te ríes de
mi caballo o te ríes de la silla?
-No me río
del caballo ni tampoco de la silla,
me río del
caballero y estas palabras decía:
Oliva es mi
ciudad, Oliva es la ciudad mía,
mi padre es
gobernador, el que gobierna la Oliva,
mi padre se
llama Carlos y mi madre Catalina,
un hermano
que tenía se llamaba Romachón.
Yo me llamo
Leonor para la desgracia mía.
-Madre me
abra la puerta, me la abra con alegría,
pienso que
traigo mujer y traigo una hermana mía.
-Hijo si
fuera verdad de oro te pesaría
y si me
trajeras michi otro tanto te daría."
Esta pieza es
una variante de "La hermana cautiva" que aparece en muchas
localidades y que podemos encontrar por ejemplo en el disco-libro Monegros
(Nº 5), recogida en este caso en la localidad de Monegrillo.
ROMANCE DEL
CONDE FLORES
388.- "Se
ha declarado una guerra
Al entrar en Barcelona
Francia
contra Portugal
caballos vio pasear
al Conde
Flores le nombran
-¿De quién son esos caballos
de capitán
general.
que tan elegantes van?
La condesa
que lo supo
¿De quién son esos caballos
no hacía
otra que llorar
que tan elegantes van?
-¿Por
cuántos meses mi conde
-Son del Conde de las Flores
por cuántos
meses te vas?
que pronto se va a casar.
-No cuentes
niña por meses,
-Una limosnita conde
por años
podrás contar.
una limosna por Dios.
Si a los
catorce no vengo
Se echó mano a la cartera
viudita te
has de llamar.
y un real en plata le dio.
Se pasaron
seis o siete,
-Poca limosnita conde
los ocho iban
a llegar
poca limosnita das
un primo que
ella tenía
poca limosnita conde
su casa fue a
visitar.
por la que solíais dar.
-¿Qué haces
aquí condesita
-¿Quién es esta peregrina
qué haces
aquí sin casar?
que a mí me conoce ya?
-¿Cómo
quieres que me case
-Soy la señora condesa
si el Conde
Flores vendrá?
del capitán general (bis)
-El Conde
Flores no viene
Se abrazaron, se besaron
no viene ni
vendrá más,
se volvieron a abrazar,
el Conde
Flores señora
la otra que lo estaba viendo
en Barcelona
va a casar.
del balcón se iba a tirar.
Se quitó sus
joyas de oro
Si te tiras y te matas
y su divino
collar a mí
no me importa ya
se vistió de
peregrina
que los primeros amores
y hacia
Barcelona va.
son difíciles de olvidar (bis)."
389.- "Adiós
al pueblo
No me marcho por las chicas
al pueblo de
mi querer
que las chicas guapas son
adiós al
pueblo
que me marcho voluntario
cuándo te
volveré a ver.
a defender la nación."
Volver al
Índice
|