Volver al  Índice

Canción y tradición de un pueblo aragonés: Valtorres                                                              Sergio Bernal Bernal

 

HISTORIA DE UN PUEBLO

En el Sistema Ibérico, próximo al valle del Jalón, a 678 metros de altura y situado en el margen derecho del río, se encuentra la localidad zaragozana de Valtorres. Este pueblo de la comarca de Calatayud, tendido en la llanura, tiene una superficie de 3.300 metros cuadrados. En la actualidad, Valtorres limita únicamente con Terrer (Norte, Este y Sudeste) y Ateca (Oeste y Sudoeste). (En el "Diccionario Estadístico Histórico de España" (1845-1850), Pascual Madoz sitúa a Valtorres limitando al norte con Ateca, al sur con La Vilueña, al este con Paracuellos de Jiloca y al oeste con Castejón de las Armas).El terreno es secano. Se encuentra situado a 106 kilómetros al sudoeste de Zaragoza. Se accede desde la capital aragonesa por la carretera N-II (Autovía), con desvío al sudeste de Ateca por carretera local, aunque también se puede acceder por la salida hacia Terrer, desviándose posteriormente por una carretera que indica el pueblo. Valtorres es el municipio más pequeño de la comarca de Calatayud, pero sus habitantes son propietarios de numerosas fincas y terrenos en los términos de Ateca y Terrer entre otros. Los vecinos de Valtorres se surten de una fuente manantial de buenas aguas que nace a treinta pasos del pueblo.

 

Situación de Valtorres en la comarca zaragozana de Calatayud (Aragón)

Plano del término de Valtorres entre los términos de Ateca y Terrer

(recogido en el Registro Catastral de Hacienda. Zaragoza)

D. Vicente de la Fuente, en su Historia de Calatayud cita el apellido Valtorres reproduciendo un escrito del P. Abarca (P. Abarca: Reyes en Aragón, Tomo I. Folio 148).sobre el Rey D. Alfonso I el Batallador aludiendo a la batalla ganada a los moros el día de San Juan Bautista de 1120:

El suceso fue día de San Juan Bautista, y del mismo mes y año es el privilegio del Rey a favor de los pobladores, de los cuales se nombran en él, como principales varios Ricos Hombres y Caballeros, cuyos apellidos son, Luna, repetido en las personas de Lope Pópez (que fue señor de Ricla) y Eximin de Castell Lune, Azagra, Romeo, Urrea, Pardo, Funes, Liñan, Sayas, Muñoz, Pamplona, Valtorres, Zapata, Miedes, Calatayud [...].

Valtorres, junto a La Vilueña, integraba el señorío de los Zapata en el siglo XIII. Según D. Vicente de la Fuente, en su Historia de Calatayud, esta casa tenía por armas dos borceguíes o zapatas altas y abiertas, jaqueladas de oro y sable en campo gules (que aluden a las dos abarcas del Rey D. Sancho). Este aspecto es de especial importancia ya que el escudo de Valtorres proviene de los Zapata. Sin embargo en el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo se especifica que los Zapata de Valtorres linaje de caballeros mesnadores en Aragón y descendientes de este pueblo, ( Según Mongrobejo. Cita de Linajes de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón, de J. Mathias Esteban.)  tenían tres zapatos de las mismas características en su escudo. Lo que si parece seguro es que son tres los zapatos que aparecen en el escudo de Valtorres. Valtorres perteneció a María Pérez de Zapata, a su hija María Pérez de Gotor y Zapata, y al hijo de ésta Pedro de Luna, Benedicto XIII (el Papa Luna).(Vicente de la Fuente, en su Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud (Tomo II, pág. 55) atribuye la propiedad de Valtorres y La Vilueña a D. Juan Martínez de Luna (padre de Pedro de Luna), aunque F. J. García Marco detalla en Las comunidades mudéjares en la comarca de Calatayud en el siglo XV que fue su mujer, María Pérez de Gotor, la que heredó Valtorres, La Vilueña y quizás la morería de Terrer de los Zapata por parte de su madre María Pérez Zapata) En 1610 pertenecía al conde de Morata y era de señorío secular en 1785. Fue sobrecullida, vereda y corregimiento de Calatayud, hasta 1834, que formó su propio Ayuntamiento. Como curiosidad, se puede verificar en La población de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo, que ninguno de los apellidos de los habitantes de Valtorres en esa época era Zapata, ni Valtorres, ni tampoco Bernal, apellido que actualmente predomina sobre un 80% de la población (del que hay varias ramas).

                      

   Escudo de los Zapata     Escudo de los Bernal     Escudo de los Valtorres   

El casco urbano se presenta agrupado en torno al lugar donde estuvo situada la Iglesia Parroquial dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora, que fue levantada a principios del siglo XIII y derribada hace unos años. Teniendo en cuenta la fecha de construcción de la antigua iglesia y los datos obtenidos de las primeras noticias existentes de Valtorres, se podría afirmar que la existencia de Valtorres (con la grafía Baltorres antiguamente) se puede fijar en al menos ocho siglos. El retablo mayor del templo, procedía del Monasterio de Piedra y es barroco del siglo XVII. Presento aquí un interesante documento que nos sitúa prácticamente en el año de demolición de la Iglesia: (Escrito del Obispo de Tarazona Ramón en el Libro de Santa Visita Pastoral. Decretos.)

31 de marzo 1984.

                   En Valtorres estuve de visita pastoral la tarde del sábado 31 de marzo de 1984 [...] con el Ayuntamiento traté el tema de la demolición de la antigua Iglesia y traslado de las campanas a la nueva Iglesia y construcción en ésta de la torre campanario [...]

A propósito de este hecho, hace más de trece años, en las Fiestas de la Virgen del Rosario del pueblo y durante el popular concurso de disfraces en la Plaza Mayor, se escenificó el deseo de todos los valtorrinos, la iglesia con su torre y las campanas sonando mientras se recitaban estos versos compuestos por una valtorrina (letra de Aurea Bernal Acero):

                 1.- "En el pueblo de Valtorres                            Que suenen nuestras campanas

                      hace muchos muchos años                               que no dejen de sonar

                      se venera con fervor                                           en los días de difuntos

                      a la Virgen del Rosario.                                     en Pascua y en Navidad.

 

                      Hay alegría en las calles                                     Que lo que antes no sonaron  

                      hay alegría en las gentes                                    vamos a recuperar            

                      solamente las campanas                                    y a la Virgen del Rosario

                      hace un tiempo están ausentes.                         nuestro amor le llevarán.

 

                      La iglesia no tiene torre                                      Le dirán con alegría       

                      y no se pueden colgar                                        que todos la veneramos

                      por eso nuestras campanas                               y sus fiestas patronales

                      a un cuarto han ido a parar.                               todos juntos celebramos.

 

                     Pero ha llegado el momento                              ¡Qué repiquen las campanas

                     por todos tan deseado                                       con sonido celestial

                     de poder hacer la torre                                      que se oigan en el campo

                     y en la torre el campanario.                                en el pueblo y en el bar

 

                     La torre nueva está hecha                                  Para que todos unidos

                     decimos con gran placer                                    las podamos escuchar

                     su silueta desde lejos                                         y recordar su sonido

                     todos la podemos ver.                                        que empezamos a olvidar.

 

                     Ya están puestas las campanas                        Diremos con alegría

                     ya las podemos oír                                             ¡ya no es un sueño, es verdad!

                     y con placer y alegría                                          ojalá que este disfraz

                     su sonido revivir.                                                 sea un día realidad."

Siempre ha habido pastoreo por los términos de Valtorres

La fuente de riqueza es agrícola, predominando el frutal. Abundan las manzanas, cerezas, peras, ciruelas y almendras. Hace unas décadas, tenía una buena producción de remolacha y vinícola, con abundancia de lagares. En la vendimia, ingreso más importante del pueblo hace unas décadas, se contrataban vendimiadores de otros pueblos (en Valtorres había muchas cepas), cogiendo más de 3.000 alqueces de vino. Las uvas se recogían en cuévanos y se llevaban al lagar, donde se pisaban y se dejaban fermentar, para prensarlo posteriormente. Las caballerías llevaban collares de cascabeles, campanillas o cencerrillos que se oían por las calles continuamente durante los días de vendimia. También poseía ganado lanar y abundante caza de liebres, perdices y conejos. Actualmente se han instalado regadíos de goteo en el terreno de secano. Los cultivos de regadío del pueblo (la vega) son regados por el agua del Jalón. Aunque los términos pertenecen a Ateca y Terrer, muchos de estos fértiles terrenos pertenecen a agricultores valtorrinos. Solamente existen tres caballerías en el pueblo, ya que la mayoría de los valtorrinos usan maquinarias.

                   

Prensa del vino de la época             Familia de Valtorres aventando judías     

Antigua Imagen de la recolección de la remolacha

La matanza del cerdo era otra fecha señalada, ya que era el alimento de todo el año. Se compraba el cerdo de pequeño y se criaba en la choza de cada casa para matarlo en el invierno. Generalmente se mataba uno o dos para hacer chorizos, longanizas, etc, que junto con las legumbres, hortalizas, frutas, huevos de las gallinas, etc se podía comer todo el año, pues la cabra que se mataba también había dado leche y cabritos durante el año. Un pastor se encargaba de llevar las cabras de todo el pueblo a pacer al campo Por las tardes las traía para su ordeñamiento.

          

Banco de matar el cerdo Máquina de hacer morcillas de arroz

 

Dos de las tres caballerías que todavía existen en el pueblo de Valtorres

El pan se amasaba una vez a la semana. Las mujeres del pueblo iban al horno del pueblo con el tablero en la cabeza para moldearlo y cocerlo en el horno. Metido en el coción (tinaja de barro de boca ancha) se conservaba toda la semana.

Panera y molde para hacer el pan

Actualmente, la población es muy escasa, salvo en período estival, donde el pueblo se llena de aquellos que emigraron a las ciudades o a otros pueblos, junto con familiares y amigos, además de los forasteros de localidades cercanas. De la evolución de su población se tiene conocimiento desde el siglo XV: 1495: 35 fuegos; 1543: 35 fuegos; 1609: 35 fuegos; 1646: 59 fuegos; 1713: 40 vecinos; 1717: 20 vecinos; 1722: 20 vecinos; 1787: 17 vecinos; 1797: 55 vecinos, 30 casas, 32 vecinos y 150 almas (Madoz); (Así aparece en la obra de Antonio Ubieto Arteta: Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados III. Anubar Ediciones. Zaragoza, 1986. pp.1327, 1328) 1857: 174 habitantes ; 1900: 302 habitantes; 1908: 345 habitantes (72 casas); 1930: 404 habitantes (93 casas); 1950: 508 habitantes; 1970: 253 habitantes; 1976: 196 habitantes, 1996: 102 habitantes. Valtorres, actualmente, ronda un número ligeramente superior a los 100 habitantes, la cifra más baja desde el siglo pasado.

Algunos de los nombres de sus calles han desaparecido, como la calle del Mesón. Algunas de sus calles son la Calle de Enmedio, Calle de la Plaza, Calle del Postigo, Calle Mayor, Calle del Horno, Calle de San Juan, Calle de la Iglesia y Calle Nueva.

         

        Esquina Calle Mayor con Calle S. Juan                   El Colmenar, en la zona alta del pueblo donde                                                                                            puede apreciarse una casa de adobe

Como información de interés, presento aquí los datos más relevantes que he obtenido de las estadísticas que realizaron las Diócesis de Tarazona y Tudela en 1933 sobre Valtorres.(Estadística General de las Diócesis de Tarazona y Tudela. Tarazona, 1 de octubre de 1933. Ed. Balmes, S.A. Barcelona, 1933. pp. 101-102). En el documento, aparecen Arciprestazgos de Tarazona, Agreda, Alfaro, Ateca, Borja, Calatayud, Corella, Ibdes y Villalengua. El de Ateca, al que pertenece Valtorres, se componía de doce pueblos y doce parroquias. Sobre Valtorres aparecen estos datos: (Aparecen los significados de cada punto (omito algunos de ellos): I.: Datos históricos; II.: Datos geográficos; III.: Datos demográficos; IV.: Datos de movimiento religioso; V.: Datos de cofradías, congregaciones, piadosas, etc; VI.: Datos de catequesis; VII.: Datos de casas de reliquias; VIII.: Datos del personal a cada parroquia.)

I. Era pueblo del señorío de los Condes de Morata, que tenían el patronato de su iglesia, servida por un vicario y un clérigo.

 

II. Provincia de Zaragoza.-P.J. de Ateca, a 5 Kms.-D.P.Ateca.-Estación ferrocarril más próxima, Terrer, a 4 Kms._ Altitud Aproximada, 603 m.-Arciprestazgo de Ateca.-407 habitantes.-Categ. R.-Titular, Santa María.-Patrono San Juan Bautista.-Una ermita dedicada a San Juan Bautista y otra a los Santos Gregorio e Higinio.

 

III. Promedio Anual. Bautismos, 11; matrimonios, 3; defunciones, 7.

 

V. Una cofradía con 39 asociados - Congregación de la Doctrina Cristiana.

 

VI. Asistencia media a la Catequesis: niños 15; niñas 25.

 

VIII. D. Pascual Jimeno Ec. (1933) natural de Olbés 1901-1933.

 

Antiguo Ayuntamiento de Valtorres, situado en el mismo lugar que el actual, en la Plaza Mayor. Para anunciar las noticias del ayuntamiento, el alguacil pregonaba con una gaita de bronce por las esquinas de las calles, dando dos toques antes de decir la información en voz alta.También pregonaba para anunciar si se vendía alguna cosa en la Plaza, dando un solo toque.

                  

Fotografías de mujeres del pueblo con sus trajes típicos (principios del siglo XX)

         

                      

Vestidos de época

  Volver al  Índice