CANCIONES
A continuación, aparece el texto del repertorio tradicional en la zona de Valtorres que se canta, con o sin acompañamiento instrumental. Aquí aparecen todas las letras correspondientes a las diversas canciones. Respecto a las características de la música, es de gran simpleza y eminentemente tonal. Aparecen ordenadas por temática y, como es el caso de las religiosas, siguiendo el ciclo del año.
MOTIVOS INFANTILES
ANILLITO DE ORO
181.- "Anillito, anillito de oro
Ésta no la quiero
anillito de un marqués
porque es peluchona
que me ha dicho una señora
ésta me la llevo
cuántas hijas tiene usted.
porque es reina hermosa
Si las tengo que las tenga
Parece un clavel,
para mí son menester
parece una rosa
con el pan que Dios me ha dado
parece un niñito
bien las puedo mantener.
acabado de nacer."
Ya me voy, volviendo a Hinojos
a los palacios del rey
a contarle a mi señora
los agravios que me dais
Vuelvan, vuelvan caballeros
no se lo tomen así
de las tres hijas que tengo
una le daré a elegir.
Aparece una variante de esta pieza en el
Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés (Pág. 479, Nº 511) denominada "Andalito" y recogida en la localidad de Gurrea de Gállego.
A TAPAR LAS CALLES
182.- "A tapar las calles pa que no pase nadie.
Si pasa María a ponernos de rodillas,
si pasa Jesús a besar la cruz."
Esta canción la cantaban los niños cogidos de la mano, tapando la calle, poniéndose de rodillas y besando el suelo siguiendo el desarrollo de la pieza. Aparece una variante de esta pieza en el Cancionero Infantil de Juan Hidalgo Montoya (Pág. 13) denominada "A tapar la calle..."
AY CHUNDA PARAPACHUNDA
183.- "A esa niña que hay en medio se le ha caído el volante
y no lo quiere coger porque está el novio delante.
Ay, chunda parapachunda, ay, chunda parapachún
ay, chunda las señoritas que se asoman al balcón.
Las señoritas de ahora dicen que no beben vino
debajo del polisón, llevan el jarro escondido.
Ay, chunda parapachunda, ay, chunda parapachún
ay, chunda las señoritas que se asoman al balcón."
Se canta en corro y en medio, una chica, se balanceaba cogiéndose la falda y siguiendo el ritmo de la canción. En el estribillo, la niña saltaba y se movía con mayor gracilidad.
ANDA GILILLO CORRIENDO
184.- "Anda Gilillo corriendo,
Gilillo coge una piedra,
que ha venido un señorito
Jorgito coge un garrote,
y se ha traído una maleta,
la emprenden a garrotazos,
que la ha cogido Jorgito.
y se rompen los bigotes."
SOY LA REINA DE LOS MARES
185.- "-Soy la reina de los mares,
señores lo van a ver,
tiro mi pañuelo al fondo
y lo vuelvo a recoger.
Arroz con leche me quiero casar
con una mocita que sepa coser,
que sepa bordar,
que sepa la tabla de multiplicar.
-Yo sí/no sé coser, yo sí/no sé bordar,
yo sí/no sé la tabla de multiplicar."
Esta canción de la comba la cantaban todas las chicas y al decir las dos últimas estrofas afirmativamente, se contestaba:
"-Pues contigo me he de casar."
Aparece una variante de esta canción en el Cancionero Infantil de J. H. Montoya (Pág. 141) denominada también "Soy la reina de los mares".
A COGER EL TRÉBOLE
186.- "A coger el trébole
A coger el trébole
el trébole, el trébole,
el trébole, el trébole,
a coger el trébole
a coger el trébole
la noche de San Juan.
los mis amores van."
Esta pieza aparece completa y prácticamente idéntica en el
Cancionero Infantil de Juan Hidalgo Montoya (Pág. 15) denominada igualmente "A coger el trébole".
LA VIUDITA
187.- "Yo soy la viudita del conde Laurel,
y quiero casarme y no encuentro a quién.
-Si quieres casarte y no encuentras quién,
elije a tu gusto, que aquí tienes quién (que aquí tienes quién).
-Elijo a esta niña por ser la más bella,
la blanca azucena que adorna el jardín (que adorna el jardín)."
Se cantaba en corro y en el centro, permanecía una chica. Esta, cantaba y los demás daban vueltas alrededor, dialogando con ella al cantar los diferentes fragmentos. Se puede encontrar parte de esta pieza con alguna variante en el Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés (Pág. 472, Nº 498) denominada "Yo soy la viudita" y recogida en la localidad de Barluenga. También encontramos unas variantes en el Cancionero Musical de la provincia de Zaragoza de A. Mingote (Pág. 123, Nº 9) denominadas "Juego de niñas" y recogidas en Fuendejalón y Daroca.
MECAHIS LA PERRA
188.- "Mecachis la perra que tiene Manuel,
La multa yo no la pago
pasé por su puerta, me quiso morder.
porque no me da la gana,
La cogí del rabo, se la llevé al juez,
si no la hubiera tocado
le puso una multa como es menester.
la perra quieta se estaba
Mecahis la perra... (sin fin)"
FUI A LA FUENTE
189.- "Fui a la fuente a por agua
Pobrecita madre...
y no encontré compañía
si quieres que te acompañe
En el barranco del lobo
rosa de la primavera.
hay una fuente que mana.
Sangre de los españoles
Pobrecita madre
que murieron por España.
cuánto llorará
al ver que sus hijos,
Pobrecita madre..."
a la guerra van.
Ni me peino, ni me lavo,
ni me pongo la mantilla,
mientras no venga mi novio
de la guerra de Melilla.
A pesar del tema de la canción, era cantada por los niños tocando palmas en parejas: Juntas – abiertas – juntas – regazo - juntas a la espalda - juntas. En el estribillo se hacía lo más rápido posible.
190.- "Adelancha, una lancha
La mejor es una rosa
una jardinera había
que se viste de color
regando sus lindas flores
del color que se le antoja
que al momento las erguía.
y blanca tiene la flor (hoja).
Jardinera, tú que entraste
Tres hojitas tiene verdes
en el jardín del amor
y las demás encarnadas
de las flores que tú riegas
a ti te escojo chiquilla
dime cual es la mejor.
por ser la más resalada."
Juego infantil de corro
191.- "Popeye sí, Popeye no,
Popeye se fue a Berlín
Popeye niño de mi corazón, pin, pon.
en busca de un gran violín
para cantarle a la Betty
Popeye y la Betty Bon
la canción del tirorí, pin, pon.
son hijos de labrador.
Los ricos comen pan blanco,
Popeye se fue a Inglaterra
los pobres a la ración, pin, pon.
montadico en una perra,
la perra se cayó
y Popeye se mató, pin, pon."
Juego infantil de pelota.
192.- "Tu pañuelo y el mío chin chin, tu pañuelo y el mío chin chin
son de una pieza con el riau, catapliau chin chin miau miau son de una pieza
tú lo llevas al cuello chin chin, tú lo llevas al cuello chin chin,
yo a la cabeza con el riau, catapliau chin chin miau miau yo a la cabeza.
Mi burro es una fiera chin chin mi burro es una fiera chin chin.
para el trabajo con el riau catapliau chin chin miau miau para el trabajo
como una liebre sube chin chin, como una liebre sube chin chin.
la cuesta abajo con el riau catapliau chin chin miau miau la cuesta abajo.
Sube la cuesta abajo chin chin, sube la cuesta abajo chin chin
del alamillo con el riau catapliau chin chin miau miau del alamillo
no come nunca carne chin chin, no come nunca carne chin chin
si es de membrillo con el riau catapliau chin chin miau miau si es de membrillo."
193.- "Qué quieres que te traiga que voy a Cuenca
pun catapún chin chin
gori, gori, gori, tilín, tin tin
que voy a Cuenca pun.
A la orilla del río llora una vieja
pun catapún chin chin
gori, gori, gori, tilín, tin tin
llora una vieja pun.
Que se le ha muerto un hijo del mal de oreja
pun catapún chin chin
gori, gori, gori, tilín, tin tin
del mal de oreja pun.
LA CHATA LA MANDUNGUERA
194.- "La chata la mandunguera guy, guy, guy
como es tan fea trico, trico, tri
como es tan fea lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón.
Se pinta los colores guy, guy, guy
con gasolina trico, trico, tri
con gasolina lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón.
Y su madre le dice guy, guy, guy
quítate eso trico, trico, tri
quítate eso lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón.
Que va a venir tu novio guy, guy, guy
a darte un beso trico, trico, tri
a darte un beso lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón.
Mi novio ya ha venido guy, guy, guy
ya me lo ha dado trico, trico, tri
ya me lo ha dado lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón."
Se bailaba moviendo las caderas y con los brazos en jarra. No se recuerda con exactitud la coreografía.
195.- "La señora ( ) ha entrado en el baile, que lo baile, que lo baile, que lo baile
y si no lo baila medio cuartillo vale, que lo pague, que lo pague, que lo pague
salga usted, que la quiero ver bailar, saltar y correr, dar vueltas al aire,
con lo bien que lo baila la moza, déjala sola, sola en el baile..."
Canción de corro. Aparece una variante en el disco-libro La tradición oral del Moncayo de L. M. Bajén y M. Gros (Nº 8), denominada "A mi niña le gustan los chavos" y recogida en la localidad de Talamantes.
EL PÁJARO VERDE
196.- "Ya está el pájaro verde puesto en la esquina
de este berón teberón caracol caracol
puesto en la esquina, puesto en la esquina.
Esperando que pase la golondrina
de este berón teberón caracol caracol
la golondrina la golondrina.
Pues si estoy en la esquina no estoy por ella
de este berón teberón caracol caracol
no estoy por ella, no estoy por ella.
Porque tiene la cara de pedigüeña
de este berón teberón caracol caracol
de pedigüeña, de pedigüeña.
Si yo soy pedigüeña también te digo
de este berón teberón caracol caracol
también te digo, también te digo.
Que tienes una cara de relamido
de este berón teberón caracol caracol
de relamido, de relamido."
Aparece una variante de esta pieza en el Cancionero Infantil de J. H. Montoya (Pág. 44) denominada "El pájaro verde". También aparece una variante en la recopilación 1000 canciones de la Editorial Almena (Pág. 525) denominada "El pájaro bobo" recogida en Extremadura.
197.- "Ya se ha muerto el burro
que llevaba la Vinagre
ya se lo ha llevado Dios
de esta vida miserable
que tururururu, que tururururu
todas las vecinas fueron al entierro
y la tía María tocaba el cencerro
que tururururu, que tururururu
todas las mujeres iban a misa
y la tía María bailaba en camisa
que tururururu, que tururururu."
Aparece una variante de esta pieza en la recopilación
1000 canciones de la Editorial Almena (Pág. 195), denominada "Ya se murió el burro" recogida en Castilla León.
NANAS
198.- "Si duermes, dulce niño,
199.- "Mi niñito tiene sueño
guárdete el sueño,
y no se quiere dormir
el ángel más hermoso
bajará un ángel del cielo
que haya en el cielo.
y lo dormirá por mí."
Mas si no duermes,
mas si no duermes,
quiera Dios que mis cantos
200.- "Duérmete niño mío
a tu alma lleguen.
que viene el coco
y se lleva a los niños
A la nana nanita,
que duermen poco."
nanita nana,
duérmete lucerito
de la mañana.
201.- "Mi niño está llorando
A la nana nanita,
no tiene cuna
nanita ea,
su padre es carpintero
mi niño se ha dormido,
y le hará una."
bendita sea."
Aparece un fragmento de la primera en un almanaque de 1864 propiedad de una vecina del pueblo de Valtorres. Igualmente aparece una nana de cierto parecido aunque más escueta en el libro 1000 canciones de la Editorial Almena (Pág. 457) denominada "Ea la nana" y recogida en Andalucía. La segunda aparece en la recopilación 1000 canciones de la Editorial Almena (Pág. 441) denominada "Canto de cuna" recogida en Murcia. Igualmente aparece una variante en La tradición oral del Moncayo (Nº 3) denominada como "Canción de cuna" y recogida en la localidad de Pozuelo.

Volver
al Índice
|