Técnicas Tradicionales de Construcción en Aragón. Los Monegros. Ana Maorad y Felix Rivas |
EL YESO EN LOS MONEGROS (redactado por Ana Maorad Videgain, a 12 de Febrero de 2003)
1. ORÍGENES DEL YESO
El interés del uso del yeso en la construcción peninsular se remonta a la llegada de la civilización árabe, derivado ya de las culturas egipcias y mesopotámicas. En España, su influencia se tradujo en arquitectura hispano árabe y en mudejar románico y gótico. El yeso fue entonces líder de los recursos constructivos. Se empleaba como mortero, enlucidos de paramentos y pavimentos, encofrados o incluso como función decorativa. En Aragón, la fabricación de este material viene ya descrita en el siglo XVI, con la yesería mudejar. A partir de entonces se introdujo la construcción de hornetes de yeso hasta los años 50 o 60. Todavía se pueden encontrar hornos bien conservados en zonas yesíferas, que en su día fueron explotadas. Hoy, la técnica de construcción tradicional del yeso prácticamente ha desaparecido. La industria masiva de los nuevos materiales se ha ido apoderando de la utilidad de este material, que antaño logró ser tan preciado y mimado en su fabricación. También son ya pocos los artesanos que nos pueden testimoniar el extremo cuidado y esfuerzo que ponían en su elaboración. Por esto, ahora que estamos a tiempo, creemos necesario rescatar este oficio. Por una parte queremos dar el valor que le corresponde a esta técnica constructiva, que aventaja en aspectos a los sistemas constructivos actuales. Por otra parte, no son pocos los monumentos levantados gracias al yeso, y para seguir disfrutando de ellos, precisan o precisarán de una intervención lo más fiel posible a su técnica de elaboración originaria. Es importante para una buena restauración, que el material incorporado se aproxime en la mayor medida a las propiedades y a la textura que conforman el monumento, de esta forma se consigue la mayor solidaridad entre materiales, y a su vez la mayor integración. Si esto se cumple, el objeto a restaurar no percibe el paso del tiempo y acepta satisfactoriamente la colaboración. Sin embargo, una intervención basada en procedimientos industriales, con materiales que diverjan en sus propiedades con el material a tratar, supone sin duda un riesgo que no merece el monumento. No son pocos los casos en los que "experimentado" hemos sacrificado obras que daban identidad y valor histórico, además de artístico. Estos son los motivos que nos impulsaron a pedir a estas gentes, enamoradas de su oficio, que nos contasen las recetas del proceso de fabricación y utilización del yeso. La zona escogida son Los Monegros. Encontramos una parte de mayor predominio yesífero, que conlleva a una mayor fabricación y explotación. Observando un mapa de esta comarca, podemos deducir que predomina la explotación en pueblos situados o próximos a la sierra de Alcubierre. Los constructores de hornos y albañiles que han colaborado en este estudio son; Lanaja ( Angel Escanero), Perdiguera (José Franco), Grañén ( Ventura Sánchez Sierra), Castejón de Monegros (Antonio Nogueras y Jesús Reufás), Lalueza (Jesús Cámon Latre), Farlete (Valentín Alierta Orduño), Bujaraloz ( Mrcos Escanilla y Carmelo Used), Leciñena (José Jiménez, Blas Serrano), Barbués ( José Alamán y Alejandro Arnal) , Huerto ( José Antonio Suñén), Robres ( Mariano Albardía y José Brosed Maza) y Torralba de Aragón (Teodoro García). |