Técnicas Tradicionales de Construcción en Aragón. Los Monegros. Ana Maorad y Felix Rivas |
EL YESO EN LOS MONEGROS (redactado por Ana Maorad Videgain, a 12 de Febrero de 2003)
II: FABRICACIÓN DEL YESO
INTRODUCCIÓN
La piedra Algez, llamada comúnmente yeso, nace en terrenos estratificados. Tradicionalmente, su extracción proviene de las extensas litofacies yesíferas de la Cuenca Terciaria del Valle del Ebro. Estas, afloraron a la superficie facilitando su arranque. Se encuentran más comúnmente en la parte superior, en terrenos llamados secundarios, alternado con capas de piedra caliza. También existen en bolsas o depósitos, pertenecientes a terrenos terciarios, generalmente asociado a las magras. Puede variar la profundidad de extracción , así como su pureza. Estos factores constituyen sus propiedades físicas y químicas, y en función de las cuales el yeso desempeña un papel más o menos eficaz en la elaboración para la construcción. Las primeras capas suelen ser de peor calidad, siendo más puras cuanto más profundo lo encontremos. Antaño, el proceso de fabricación exigía una serie de fases que debían cumplir minuciosamente los trabajadores, y así obtener un material constructivo de óptima calidad.
A grosso modo, podemos decir, que está transformación del yeso constaba de una primera extracción o arranque del material yesífero. Con este material debidamente despiezado, se construía un hornete que era sometido a la fase de cocido o deshidratación, el combustible utilizado era leña previamente recogida. Posteriormente, la anhidrita o yeso deshidratado en piezas, se desmenuzaba en el rolladero mediante el aplastamiento por ruedas de volquetes, cargados y tirados por caballerías. Para conseguir un grano más fino, tenía lugar el cribado o tamizado del material rollado. Posteriormente seria labor del molino. Este yeso, deshidratado y molido, estaba ya listo para almacenar en sacos hasta hidratarlos de nuevo en obra, recuperando de esta forma la consistencia tan preciada que caracteriza al material en bruto. A partir de testimonios recogidos en algunas de las localidades que componen Los Monegros, por gentes conocedoras del oficio de elaboración y construcción tradicional del yeso, hemos podido redactar y así rescatar este estudio, lo más fiel posible a las explicaciones y terminología propios de la zona. Para ello, hemos tratado de englobar los aspectos comunes a todos los pueblos escogidos para testimoniar, respetando también los puntos donde difiera su técnica de elaboración.
Al parecer, la fabricación del yeso en esta comarca constituía un oficio secundario. Las familias ejercían este trabajo como tarea complementaria a la agricultura . No es casualidad que los puntos de fabricación correspondan a la Sierra de Alcubierre. Es la zona de la comarca rica en terrenos yesíferos, y estas gentes supieron explotarlos para su buen uso en la construcción, bien como consumo propio dentro de la familia, bien destinado a una venta a terceros. Las localidades dedicadas al proceso de elaboración del yeso son; Lanaja, Perdiguera, Farlete, Bujaraloz, Leciñena, Torralba de Aragón y Robres. |