Volver al  Índice

 ETécnicas Tradicionales de Construcción en Aragón. Los Monegros.                        Ana Maorad y Felix Rivas

TTC-Monegros 3. Lanaja

 

5 y 9 de agosto de 2002

Entrevista a Ángel Escanero Anoro (albañil). Nacido en Lanaja, el año 1921.

Trascripción y anotaciones de Félix A. Rivas.

P es Félix A. Rivas

P2 es Ana Maorad

R es Ángel Escanero

NT es "no trascrito"

 

1 P2- ¿Y aquí hay tapial?

R- ¿Tapial?

P2- O sea, tapial, ¿sí que se conserva bastante o se ha demolido?

R- Aquí tenemos una casa que es la casa el granero de la diezma que eso debe tener doscientos sesenta o setenta años de su construcción y esa está hecha es unos muros una estructura que es a base de tapial, de ladrillo y madera y teja, cañizo o antes del cañizo pues tablas, lo que aquí llamaban entonces, unas tablas…

P2- Encastrao.

R- Unas tablas, en cuenta machiembrau, y encima de la tabla colocaban la teja, la 10 teja con…

P2- ¿Eso era anterior al cañizo?

R- Antes del cañizo, ya casi no me sale a mí cómo se llamaba las tablas éstas.

P- En algunos sitios le dicen tedillos.

R- ¿Cómo?

P- Tedillos.

R- Tedillos, tedillos. Es lo que era, lo que era los palos alargaos que iban colocando unos encima d'otros.

P- ¿A eso se refería?

R- Sí.

20 P- Ah vale, vale.

R- Pero lo hacían con tedillos d'éstos que eran a base de palos y a base también de tablas.

P2- Y bueno, cielo raso y eso ¿también habrás hecho? ¿has hecho un poco de todo o…, qué técnica es la que más has utilizado?

P- ¿Qué trabajábais aquí con piedra sobre todo?

P2- ¿Adobe?

R- Con piedra, bueno la construcción de después del tapial ya fue con piedra mampostería de piedra, que era a base de yeso de aquí local, que lo fabricaban aquí, y arcilla, arcilla, arcilla amasada en barro.

30 P2- ¿Eso para conglomerante, para unión?

R- Para sujetar las piedras una con otra.

P- Ah vale, ¿y cuánto echaban de tierra y cuánto echaban de yeso?

R- No, el por ejemplo qué te voy a decir, si, ¿aquí se puede apuntar?, si la pared, una paré, pues cada cinco metros, cada cinco metros eso de yeso.

P2- Ah, una llave.

R- Cada cinco metros eso todo barro, todo arcilla y eso un pilar de yeso, la piedra la misma piedra colocada con yeso.

P- Vale, ¿a esto le decían pilar le decían?

R- Hombre, pilares o puntos de yeso, era mucho más resistente porque además ese 40 yeso que se gastaba aquí era un yeso que no era artificial como el de ahora, era un yeso que se hacía muy grueso, unas granzas así de gruesas como ahora pasa con el garbancillo, con los áridos que pueden ser de cinco de diez o de veinte milímetros pues entonces se hacía con unas granzas de yeso, era bastante grueso y eso era lo que daba fuerza a esas paredes, este yeso en los bajos para la humedá era malísimo porque el salitre se lo comía, lo que no pasa con el cemento, el cemento pues ya la cosa cambia, primero los áridos de ahora son todos están lavaos todos y son muy resistentes.

P2- Todos están cribaos ¿no?, con el grano…

R- Oye cogen el espesor que les interesa, pa morteros es arena finica y ya para plancheles y hormigones ya gastan el garbancillo que es como peladillas o algo así.

50 P2- ¿Cómo se dice, el cascajo o no? Que es lo que da cuerpo ¿no?

R- Que hace cuerpo para hormigones, para pilares, para estructuras, para plancheles, pa cimentaciones, pa todo eso ya están gastando este garbancillo de vente milímetros.

P- Porque antes, por ejemplo los cimientos ¿cómo los hacían?

R- Los cimientos…

P- ¿Les decían cimientos?

R- Se hacían…, los cimientos se hacían a pico y pala primeramente, una vez señalizao con las cuerdas igual que ahora.

P2- Con las camillas y las…

60 R- Señalizaos con las cuerdas, se hacía una raya, se quitaban las cuerdas y luego a pico, como mucho como mucho pues unos cuarenta centímetros de cimiento, como mucho.

P2- ¿Cómo mucho?

R- Como mucho. En los pilares pues diez centímetros o doce más porque es que el material que s'iba a meter en los cimientos era poquitín más bueno que la tierra, no había porqué, no había necesidá de porqué hacer unas escavaciones más profundas.

P2- ¿Y no se ponía piedra, no…?

R- Y se metía además en los cimientos, se hacía un relleno de cimientos con piedra de arena que estaba aquí a tres quilómetros de aquí, que era más fácil menos costosa, 70 porque la piedra buena ya había que cogerla por los sasos o de la cantera de la sierra que eso ya está a once quilómetros, claro entonces el trasporte era a base de caballerías, caballerías y carros de dos ruedas o de cuatro ruedas.

P2- Jo. Sí que era muy duro.

R- Pero el cimiento todo a pico.

P2- ¿Entonces el relleno era siempre la arena?

R- Y después el relleno, dos líneas o tres de piedras y vale, por ejemplo aquí el grupo escolar, el grupo escolar que tenemos en Lanaja, el que está pegao a la carretera, ése s'hizo en el año trenta y dos, ahí empecé a trabajar yo porque mi padre ya lo llevaba eso por contrata, todo a pico, pero ahí los cimientos ahí en ese edificio pues ya eran de 80 un metro, uno vente o y más más, donde venía un pilar de carga, un punto de carga pues entonces hacían una cata si el cimiento era esto, aquí hacían un poco más, un poco más, unos pozos de…

P2- ¿Porque la cimentación era perimetral?

R- Sí, sí perimetral, sí sí la cimentación toda perimetral pero donde venían los puntos de carga según en ese edificio que ése ya estaban…, ya había arquitecto y claro entonces eso ya se empezaba a trabajar el hierro, s'empezaba a hacer ya jacenas de hormigón, s'empezó a hacer ferralla que no la conocíamos y claro, ya pesaba eso.

P2- Claro, entonces hay que profu…

R- Este arquitecto que hizo aquí esto fue Borobio, los Borobios.

90 P- Sí, sí.

P2- Ah Borobios, son muy conocidos.

R- Hay un hermano Borobio, hay un hijo, el que hizo el pasadizo de la Cartuja del Aula…

P2- Ah sí, ¿Regino Borobio, Regino se llama o…?

P- Esos son los padres.

R- Era Regino el padre, Regino y José los hermanos, esto el año trenta y dos estoy hablando yo, yo tenía once o doce años.

P2- Sí que son una saga ¿no? Son un montón de…

R- Y el hijo de estos Borobios es el que hizo…, yo que me gusta leer la prensa y 100 había hecho el pasadizo éste para ver la Cartuja porque las mujeres no dejan y tal, por ese problema de…

P2- Sí, lo solucionó bien. A ver entonces la técnica del tapial, ¿se ponía…, o sea se partía ya de tapial o primero…?

R- La técnica de tapial que es ese edificio, me parece que es el único, puede quedar algún trozo en alguna obra que no se ha redibao y aún queda algún algo de tapial pero éste granero de la diezma que es lo más, lo mejor que está conservao ahora, pues ese lo hacían además en el tapial dos centímetros, dos centímetros por las caras los parametros de fuera, hacían dos centímetros que esto era l'argamasa pero a base de arena malísima porque entonces el trasporte no…, a los ríos con carros era dificilísimo, dos centímetros 110 de argamasa y en cuando en cuando metían unos ladrillos que hacían llaves hasta la cara, que se ven.

P2- ¿Y para qué era?

R- Del ancho, del ancho de la pared, pues yo me creo que lo harían esto posiblemente porque a lo mejor los encofraus se les aguantarían mejor y esos lo llevaban a medida, el tapial lo hacían a medida de estos ladrillos que iban colocando, que iban colocando en cuando en cuando, como también ahora que se hacen los cinchos corridos de hormigón entonces ahí hicieron un cincho de dos o tres líneas de ladrillo colocao con cal.

P2- Que ataban ¿no?

120 R- Ataba, ataba el muro.

P2- ¿Y el tipo de tierra, luego llevaba…?

R- No, la tierra era humedecida, no barro, no arcilla amasada, no, era la tierra humedecida y luego con unos pisones la iban apretando totalmente, a medida que iban…, lo mismo que ahora pasan los vibradores que vibran el hormigón pues entonces eran unos pisones de madera, era un trozo como esto o medio con un palo que tendría un metro o metro y medio con el fin de que la gente pudieran, que los pisones aún existen.

P2- ¿Aún existen?

R- Sí, no aquellos de tapial, no aquellos no creo que si en el museo, se pueda ver 130 algo, me parece que no, pero más tarde se emplearon pisones ya, pisones de veinte por veinte de hierro que se apretaban los…, se compactaban las construcciones, los rellenos de tierra se compactaban a mano, así como ahora hay muchos procedimientos, que si la rana mecánica, que si los vibradores, en fin ahora hay muchos medios…

P- Y adoba, por ejemplo, ¿le tocó alguna vez colocar…?

R- Sí, sí, sí.

P- ¿Y hacer l'adoba también?

R- Sí hombre, adoba mucho.

P- Cuéntenos un poco cómo era el proceso para…, desde el principio.

R- El proceso de la l'adoba, aquí se gastó mucha porque después de la guerra pues 140 esto quedó medio destruido, económicamente las personas, los matrimonios pues estaban que no había dinero, que no había, no había ni para comer, entonces las fachadas de la casa, la fachada, la fachada delantera y la posterior se hacían de piedra, de piedra, arcilla de tierra y yeso, no había otro material, esto hablo yo ya del año cuarenta o del año cincuenta o tal. Las fachadas de piedra, en las jambas (…), en la jamba por ejemplo si esto era el muro pues por ejemplo, en las ventanas, en toas las esquinas, en toas las ventanas esto se hacía…, eso con yeso, las jambas, todo lo que era esquinas hombre era lo más…, porque l'arcilla se hubieran quedao las piezas sueltas y el yeso las agarraba pero bien eh porque además el yeso aquí como he dicho antes era un yeso que tenía bastante cal y era muy…, de humedá para riba era buenísimo. Entonces 150 los laterales si la fachada…, esto que era fachada se hacía con piedra, los laterales, el lateral cómo lo diría yo, el lateral, el lateral de una casa.

P2- Ah, el hastial éste.

R- El lateral de una casa, pues las paredes maestras eran éstas, fachada delantera y fachada posterior y en el centro había un pilar que éste generalmente se hacía de bloque de veinte, diecinueve, de cuarenta por cuarenta, un pilar que con dos piezas hacían cuarenta por cuarenta.

P2- ¿De qué material?

R- ¿Eh?

P2- Bloque ¿de qué…?

160 R- ¿Cómo?

P2- ¿De piedra?

R- No, de bloque, de bloque de cemento. Esto, lo único que se gastaba cemento. Esto que era dos bloques y luego dos bloques al revés.

P- ¿Pero eran macizos los bloques?

R- Macizos, macizos. De los que se hacían aquí, se hacían a base de un molde, de un molde, y llenos de hormigón, pero ya todo esto, todos estos paños, todo adoba de tierra, el que podía más las colocaba con yeso, el que podía un poco más, el que podía gastarse un poco más, el que podía menos las colocaba con arcilla con barro, con una tierra finica, con tierra.

170 P2- ¿Y metían paja o algo o no?

R- Si la tierra era…, la tierra de saso aquí es la que tiene…, es tierra caliza, como si fueran peladillas, una tierra muy…, como si fuera garbancillo pero mu caliza, entonces a ésta algunas veces l'añadían paja y hacía una masa más compacta, además luego estos se llegaban a lucir, estos laterales se llegaban a lucir algunos con cemento, con mortero, pues pegaba mu bien.

P2- O sea ayudaba a…

R- Ayudaba a…, primero no se deshacía tanto la paré porque tú fíjate, fijaros que aquí en la sierra, lo que es la sierra que está aquí a unos doce quilómetros, esta montaña que se ve ahí, había unas aldeas y no había tejas y le metían los maderos del mismo 180 monte sabinas o pinos, maderos, luego el cañizo y le metían una capa de arcilla, de barro con paja y aguantaba muy bien, la terminación de las paredes de los corrales, las terminaciones, si esto era un muro de paré, aquí en la terminación que había que no había ladrillos se metía unas losetas finicas que salían dos o tres centímetros y luego esto se metía unas pie…, los residuos de todas las piedras de la mampostería y se l'añadía una capa de arcilla de lo que decíamos barro con paja, con mucha paja finica, to lo fina que podía ser que entonces er…,a de cuando yo hablo era mu fina porque aún se trillaba con trillos y con caballerías, eh, o los residuos de los pajares pues se recogía para eso.

P- ¿Y cómo le llamaban a esta parte superior del muro?

190 R- Pues albardilla.

P- ¿Albardilla?

R- Sí.

P2- Como el antepecho ¿no?

R- Pero eso, salían las losetas, no se podían sacar mucho porque no tenían vuelo, porque a lo mejor eran losetas como este cuaderno, pero se sacaban tres centímetros, cuatro centímetros como mucho, y aparte el enrase ya también era de arcilla de barro, o sea que no era un material que sacabas las esquinas perfectas como tiene l'arista de esta mesa por ejemplo.

P2- Y el barro entonces ¿de dónde lo…, el barro de dónde lo cogían? Bueno, 200 l'arcilla.

R- La tierra, la tierra para hacer el barro éste generalmente se recogía pues por ejemplo esa pedreguilla que tenemos aquí riba en ese saso no valdría, era una tierra que era mu fina, una tierra arcillosa que tiende entre salagón y…, salagón es arcilla esto que es duro, que es el material que empleaban antes aquí p'hacer ladrillos y p'hacer tejas, le llamaban de arcilla lo que aquí se le decía salagón, en la cantera sale compacto, bastante, bastante duro, con una escavadora lo sacan perfectamente, con una retroescavadora.

P2- Y el yeso, ¿el yeso de dónde…?

R- ¿El yeso?

210 P2- El yeso.

R- La piedra como es natural estaba en las sierras, en las.., aquí en la…, cómo te voy a decir yo, en Balsa Medias por ejemplo hay unas minas de yeso a lo mejor esa mina había que escombrar entonces con caballerías había que ir labrando por encima y luego un arrobaderas que no sé si…, un arrobaderas pues son las traíllas de ahora, las traíllas de ahora, que van detrás del tractor pues antes llevaban unas…, eso en el museo está, había unas robaderas que eran unos aparaticos de setenta ochenta y iban con un mango lo llevaban los conductores de las caballerías con el mango, cogía la tierra y la sacaban afuera, iban escombrando la mina y cuando la tenían escombrada pues entonces a base de…, casi siempre a base de barrones, de picos porque a lo mejor para tirar 220 dinamita, no sé si alguno lo haría, puede ser, lo que pasa es que necesitaría una licencia especial en fin, no lo de ahora, porque ahora dinamita tampoco puede tirar la gente, los que tiran dinamita las empresas que tiran dinamita son una empresa especializada en esa materia, nadie más la puede tocar.

P2- ¿Y en las canteras y eso es todo entonces manual o…?

R- Entonces iban pues con barrones, unas barras que tenían uno ochenta o dos metros o uno cincuenta, como mi muñeca de hierro y con eso iban metiendo…

P2- Hacían palanca.

R- Apalancando y iban sacando la piedra.

P2- Y de ahí…

230 P- ¿Cómo las llevaban? ¿Cómo trasportaban la piedra?

R- Con los carros, con los volquetes o…, entonces aquí había tres tipos de carro, estaban los volquetes que eran basculantes como ahora por ejemplo esos toros que hay por ahí en las obras que llevan una caja delante que le basculan pues eso era un volquete basculante y los que más ya llevaban un carro de cuatro ruedas, un camión, un camioncico de cuatro ruedas, lo trasportaban con eso, a base…

P2- Y claro la piedra luego se hacían trozos más pequeños…

R- Luego la piedra, una vez puesta, una vez acarriada la llevaban al horno, un horno que lo hacían aquí, qué te voy a decir yo, pues en un montículo de un par de metros de altitú, hacían una escavación y hacían un hornazo, hacían un hornazo, esto que esto en 240 la tierra ya levantaba un par de metros y dentro de aquí, dentro de aquí el horno, esto hablo del hornazo de…

P2- De yeso.

R- La boquera, la boquera donde…, esto lo rellenaban, hacían una paré en el centro, hacían las bóvedas, los arquillos estos que era donde echaban el fuego, y ya se cocía el horno.

P2- ¿Y tenía forma así cuadrada?

R- Sí, esto era todo relleno de piedra, una vez hechos estos arquillos, hecho aquí, hacían una paré y to esto lo iban rellenando con piedras y con piedras lo iban…, todo hasta riba, hasta el carabollo, luego lo quemaban, a los seis o siete días lo sacaban, se 250 quitaban todas tierras lo más que podían porque la tierra era siempre…, tendía a empeorar la materia y esto lo sacaban a un rolladero que era una especie…, una era pequeña y allí lo rollaban con carros, primero allí sacaban toa la piedra, toa la piedra quemada ya, el yeso quemau, tenían unas mazas que algunas eran de madera y otras de hierro, lo machacaban bastante, los hombres a mano eh, lo machacaban, y después el carro.

P2- Y en enfriarse ¿cúanto tardaba? Eso esperarían a que se enfriase o…

R- El carro iba dando vueltas, lo hacían en una plataforma pues como medio salón d'éste y los carros dando vueltas con las ruedas de hierro y lo iban machacando pues la gente cuando se quedaba un poco más grueso pues a lo mejor volvían con las palas y 260 iban, eso se lo sabían hacer de memoria, y cuando estaba rollau la griba, las gribas, la griba, que aún hay ahora, una griba que tenía unos orificios pues como este lápiz y lo gribaban a mano, recogían el yeso, lo recogían en una línea como ahora por ejemplo recogen l'alfalfa en los campos que lo hacen a tiras pues ahi lo recogían y se metían a gribar un par de paleros le iban echando, ya los residuos de la parte más gruesa que quedaba como nueces o peladillas, eso otra vez lo volvían a rollar.

P2- Se aprovechaba todo.

R- P'aprovechalo.

P2- ¿Y cuánto tardaba en enfriarse?

R- Unos siete…, seis o siete días. Porque si se hubiera querido sacar rápidamente, 270 ese yeso pues hubiera sido escaldau y esto a los albañiles pues generalmente las manos les estropeaba.

P2- Claro, que eso es…

R- Porque eso ya eran yesos escaldaus.

P2- Claro, y para arder, ¿qué tipo de…?

R- Pues a base de leña.

P2- ¿Leña?

R- Sí, en estas boqueras tenían unas…, una especie de…, aquí llaman a eso…, me paece que le llaman foricachas o algo así, era un palo, esto era un mango que tenía un par de metros de largo y esto era como dos ganchos, metían la leña en la boquera porque 280 no se podían acercar más porque el fuego les quemaba y con la foricacha iban metiendo la leña dentro de las…, que estas boqueras eran bastante grandes eh, eran pues como media mesa d'éstas.

P2- O sea, madera de pino ¿metían?

R- No, la leña era de romero, que aquí había mucho, coscollo…

P2- Eso arde bien.

R- Que aquí d'eso hay muchísimo, luego también la sabina, la partes bajas de la sabina que entonces, ahora eso es, ahora cortar una sabina vas a la cárcel, está aquí totalmente prohibido, aquí a esta sierra de aquí le dicen Montes Negros porque entonces había mucha sabina, bueno eso ya lo sabemos todos, ya en la historia ya está ya sale a 290 cualquier hora, eso estaba lleno de sabina pero entonces aún sin cortar el árbol total, toas las partes bajas, hacían una limpieza una poda y eso lo empleaban para esto, y más el romero que había muchísimo y el coscollo y bueno y arnallos y todo lo que podía y lo que más fácil era para el acarreo d'esta leña, eso lo hacían todo a base de picar con una azada, no había más medios, lo ataban en fajos con aquellos fendejos de antes que ahora ya no existen si no es el museo y lo traían aquí con carros, con carros o con el camión o cada uno con lo que tenía, ya al horno, y todo, todo el trasporte todo ya con carros.

P2- ¿Y todo esto que nos estás contando era tarea solo de albañiles o había más gente del pueblo que se dedicaba a hacer esto?

P- ¿Quién hacía el yeso?

300 R- Aquí había un hombre que era totalmente ciego y se ganaba la vida haciendo yeso, aquí había, yo no sé si alguien se ganaría la vida haciendo yeso o no porque…, me parece que no, pero los labradores por ejemplo, que tenían de doce meses del año, que tenían un trabajo de nueve meses, los otros tres meses pues hacían un hornazo de yeso, se hacían un viaje de pinos que los iban a vender a Sariñena o a otros pueblos que no había y claro pues esto les facilitaba algún dinero, o sea que la gente lo hacía como un trabajo secundario, pero que alguien que se dedicara a vivir solo de yeso me parece que no.

P2- ¿Y adoba? ¿L'adoba…?

R- L'adoba pues a lo mejor había un hombre que se dedicaba a hacer, que casi 310 vivía, que debía de vivir casi de eso, salvo en verano que a lo mejor se iría…, en verano aquí las gente…, la cosa cambiaba, durante el invierno la pobreza era muy agudizada, bastante fuerte, en verano pues a lo mejor el que podía, y podían casi todos, pues se iban a hacer la cosecha porque en las casas de los labradores, entonces labradores hoy agricultores, les daban la comida, les daban el gasto y claro entonces aquello les iba mu bien.

P2- ¿Y en la época de las heladas y eso también se hacía adoba?

R- En los tiempos malos esto era malísimo, igual pa los albañiles que pa los que hacían adobas o para los tejares, que lo hacían todo…, eso era mu malo o sea que casi seguro que paraban, que no tampoco el que hacía adobas las hacía siempre 320 continuamente pero muchas temporadas sí, y en el tejar que también hacían, en el momento que llovía estaban…, ya era un contratiempo para ellos porque entonces ni había…, ahora tienen naves que lo tienen todo dentro almacenau, pero más tarde pues ya empezaron a tener unos plásticos, unas tiras de plástico como estos manteles que ponen en estas mesas y ya los metían por encima de las pilas, de las pilas de cincuenta o sesenta por metro o metro vente de altura y ya las tapaban con los plásticos estos y ya no se mojaban, ya no se les echaban a perder, y en el suelo tenían que ir poniendo…, lo colocaban encima de un ladrillo cocido porque si no si se hubián humedecido se hubieran chafau y claro entonces to'el trabajo estaba perdido, ya lo colocaban para que eso aguantara.

330 P2- Ah se impermeabili…, ¿y cuánto podía estar…?

R- ¿El barro? ¿Para que se secara? Pues eso también a lo mejor…, claro depende del tiempo, si el tiempo estaba húmedo lloviendo y tal la cosa a lo mejor se iría a ocho o diez o doce días o cuando hay esas nieblas que seca nada, pero en verano a lo mejor en dos o tres o cuatro días ya se podía pasar al horno a cocer.

P2- Ah para cocer, sí, las tejas o…

R- Sí, las tejas lo mismo, las tejas lo mismo, las cogían y una vez hechas la teja, porque la teja l'hacían sobre un molde, un molde finico, un molde que sería poco más grueso que este cuaderno, que era más ancha…, más ancho, un poquico trapezoidal y echaban el barro, entonces con las manos, lo hacían to con manos, sin guantes ni nada 340 eh, lo iban manejando apretando, pa que no quedara la teja porosa y con un…, cuando estaba llena, con un rodillo o un palo redondo lo pasaban por encima, lo dejaban totalmente liso, luego está…, este molde lo metían debajo de una cosa curva y claro se dobla a medida de la curvatura que es como quedaba la teja, y entonces ya lo dejaban sobre una era, unas eras que tenían preparadas para eso y ya (…), ya no se movía.

P2- Y en l'adoba ¿también era similar el procedimiento o…?

R- La misma operación, en l'adoba lo mismo pero esa ya l'hacían en el suelo pero esa ya no lo tocaban, l'adoba se hacía sobre el suelo, tenían unos suelos…, unas eras que decían muy planas, que las (…) to lo mejor que podían porque si no las adobas hubieran quedao desiguales, muy plana, y ya la dejaban…, llevaban un molde que era como este 350 cuaderno, de dos, de cuarenta, de cuarenta veinte y diez, y hacían dos adobas en cada molde, y eso todo con las manos eh.

P- ¿Eran todas de la misma medida o había de varias medidas?

R- Las que se gastaban en las obras generalmente eran de cuarenta vente diez, ahora después para hacer los hornos, los hornos del pan que también se hacían con adobas, entonces esa era ya un poco más especial además como era el horno, un horno circular redondo entonces l'adoba pues tenía que ser, a ver si me sale, l'adoba tenía esto y además era más delgada de aquí que de aquí, bueno eso, con el fin de ir dándole la vuelta a la bóveda, igual en los hornos de ladrillo que en los hornos del pan, en las panaderías, no había otra cosa.

360 P2- Y cal, ¿habéis hecho cal por aquí?

R- ¿La cal?.

P2- Sí.

R- La cal eso ya ha habido menos, o sea que eso en mis tiempos me parece que aquí no se hizo cal, aquí había unas caleras, que d'esas todas ya, que no deben d'existir, hasta hace veinte o treinta años pero cuando vinieron la nivelación de los regadíos, pues donde había una calera que estaba dentro del campo pues hacían dentro de una finca o donde tuvieran piedra, donde tuvieran materia para poder hacer la cal, pero cuando vinieron los regadíos, esto hace cuarenta años por lo menos, pues esto ya lo debieron d'enronar todo pero yo de chico aún las he visto las caleras, eran unos pozos profundos 370 y ahí metían la cal, parecido al horno del yeso.

P- ¿Qué eran, como redondos?

R- Unos hornos circulares.

P- ¿Y tenían también boquera para meter…?

R- Sí, boquera abajo.

P- ¿Y entonces eran construidos como si fueran de obra o estaban escavaos?

R- No lo sé, eso ya no me acuerdo yo pero me parece a mí que debían de ser hechos d'escavación porque los hacían en tierra en los sasos, porque en los sasos…, sasos llamamos aquí tierras delgadas en l'agricultura no sé cómo se llaman esas tierras pero esa tierra era mu buena porque tenía mucha piedra gruesa y era muy resistente, aunque 380 se mojara, aunque se cociera, aunque pasara, resistía mucho, pero yo si acaso, si acaso he visto alguna, bajando a Sariñena, alguna calera pero ya inservible.

P- ¿Y para obrar, para construir, empleaban ustedes cal para algo?

R- Sí, no, la cal se ha gastao hasta hace no muchos años se ha gastao cal, nosotros en…, qué te voy a decir, yo estuve haciendo apartamentos en Lloré de Mar y entonces allí l'arena es muy viva, l'arena que hay en estas montañas de Lloret son muy vivas, es un grano como arroz y esto se añadía dos partes, dos partes y media de arena y una parte de cal.

P2- ¿Eso para mortero?

R- Para mortero, de suavecer, de hacelo más suave, porque aquel mortero con 390 aquella arena viva, tú lo querías echar con la llana en la paré o donde fuera y se desprendía todo, esto se hacía con antelación, seis días ocho días antes se hacía con cal, y la cal hasta hace no muchos años se ha gastau cal aquí hasta no hace…, hasta hace treinta…, hasta que salió el cemento ya que salió como materia buena, importante.

P2- Sí, muy resistentes. ¿Y el yeso para qué lo utilizaban aparte de para reforzar…?

R- Pues el yeso aquí, primero, primeramente en la construcción de estos pilares, de las jambas, se utilizaba en todos aquellos puntos donde la resistencia…, donde eran puntos de apoyo que tenía que aguantar un poco más, luego se hacía…, el yeso s'empleaba que no se está empleando hoy pa lucido de paredes y cielos rasos, igual lucir…, entonces el cielo raso…, esto, esto que son chapas desmontables entonces era 400 cañizo, era de caña que lo hacían sobre el techo o sea que se colocaban sobre dos maderos, iban colocando unas cañas, y iban las cañas otras las partían en tres o cuatro piezas cada una y iban haciendo un tejido y sobre…

P2- ¿Y con qué se partía?

R- Y sobre esa caña se colocaba el yeso, con las llanas, igual que los tejaus, igual que estos tejaus estas vueltas que decíamos nosotros, debajo de…, entre madero y madero, el centro con yeso lucido el cañizo, y en otra parte que s'empleaba, que aquí aún hay casas que está el yeso, en los suelos, en las plantas bajas, porque la planta baja hemos empezau diciendo de que la humedá se lo come pero en las primeras plantas, en la segunda y la tercera, aquí hay alguna casa de cuatro plantas, alguna o dos o tres o 410 cuatro, pero se hacían los suelos de yeso porque no había otra cosa y estos suelos de yeso en la casas que podían se gastaba un suelo especial, un yeso especial porque en el hornazo, en este hornazo, cuando se quería sacar yeso para suelos, para pisos, to los yesos de residuos de obras viejas se volvían a cocer aquí que se gastaban en la parte superior y entonces este yeso salía muchísimo más flojo, era…, lo cocían más cocido o sea que si generalmente lo tenían el hornazo siete horas de fuego a éste a lo mejor le daban nueve horas, le metían una buen cantidá de yeso de residuo.

P2- ¿Y así es más o menos resistente?

R- Era porque para echar el piso interesaba que el fraguau fuera mucho más lento, el gribao también se hacía un poco más…, menos fino, una vez echao el suelo, echada 420 toda la superficie, al día siguiente los albañiles íbamos, entonces hoy pulir un suelo es pulir el terrazo, pulir el mármol o pulir.., pulir, entonces era bruñir, bruñir que consistía pues…, ayer estuve comentado con una mujer aquí una señora ya mayor, digo en vuestra casa de chico bruñí un suelo en una habitación, íbamos con calcetines como es natural sobre todo en invierno pero encima nos dejaban…, pedíamos tres pares de calcetines de aquellos peducos que vosotros no sé si sabéis qué era aquello, peducos.

P2- Sí, creo que sí.

R- Calcetines hechos…, las mujeres con lana de casa, primero hilar y después de los corderos, pues tres pares de peducos no era porque no s'enfriaban los pies no, si no por no…, por no dejar huellas en el suelo, tres pares de peducos y luego íbamos 430 echando con una…, no sé cómo decían entonces a eso, con una muñeca de…, con una pelota de trapo con aceite.

P2- Una…, ¿cómo se decía..?

P- Con aceite, ¿con aceite de oliva?

R- Con aceite de oliva, con los residuos porque entonces el aceite de oliva aquí generalmente se metía o bien las tinajas y en la mayor parte de las casas tenían unas zafras que aún tengo yo una de doscientos litros o doscientos cincuenta litros de chapa y abajo pues tenían una salida, un grifo como una salida, los residuos de este aceite, no los residuos sólidos gruesos, no, los residuos finos pues nos los dejaban en un recipiente, y con una muñeca de éstas de trapo mojabas y frotabas el suelo con aceite y a 440 continuación…, pero no…, en una habitación de doce o catorce metros pues igual te pasabas una hora y media o dos horas bruñiendo.

P2- ¿Con la paleta luego?

R- Con la paleta, con la paleta, bruñir, y claro a los tres o cuatro días aquello quedaba…

(NT hijos albañiles, técnicas actuales, actividades diarias)

P- Yo tenía un par de cosas que me han quedau de dudas.

R- A ver.

P- Vamos a ver, con las adobas, cogían la tierra pero no nos ha contado qué hacían con la tierra hasta que ya hacían las adobas, ¿hacían algo con la tierra, cómo lo hacían?

450 R- Pues la tierra, las adobas generalmente no movían…, hacían las adobas donde estaba la tierra porque claro eso era un…, qué te voy a decir yo, aquello era antieconómico, cien por cien, entonces si hubieran de haber trasportado la tierra aún era más antieconómico, los de la cerámica, que ya la cerraron aquí hace unos veinte años, esos sí que tenían que llevar la tierra porque la cerámica no podían llevarla a las canteras, además la tierra de para la cerámica la traían de varias canteras, diferente clase de tierra, porque a lo mejor con un tipo de tierra solo no les salía bien, no les hacía bien…, buena…, buen material. Entonces las adobas las hacían a pie de cantera, a pie de tierra, solo hacían picar, que era todo a mano, porque además la gente que hacía adobas pues a lo mejor eran los que estaban un poco estropeaus, los que no podían ir a 460 una empresa a hacer trabajos más duros o…, lo hacían a pie de cantera, una vez hecha la…, el picao de tierra, la extracción de tierra de la cantera se tenían unas zanjas en el suelo, unas zanjas bastante fuertes, calculaban que con una balsa de aquellas que era qué te voy a decir yo, a lo mejor un metro de larga por uno de ancha y cincuenta de profundidá, el relleno…, el amasar el barro se hacía solo eh.

P2- ¿Dejándola?

R- Solo. Llenaban la balsa de agua, la que calculaban, y después iban echando la tierra muy desmenuzada, la iban echando con las palas, muy desmenuzada y la iban echando, capas, no la palada entera no, esparcida, muy ancha, la palada siempre muy ancha que no fueran dos centímetros o tres centímetros de tierra junta, no, porque no se 470 mojaba, muy ancha por toda la plancha, el agua se iba…, a medida que se echaba la tierra l'agua se iba subiendo y cuando quedaba que ellos veían que al día siguiente la tendrían justa, ya sin tocarla, al día siguiente también tenían…, no sé cómo se decía aquel aparato que tenían, una especie de cuchilla que iban sacando la tierra y a pelotas con las manos dentro de la zanja, pues seguramente irían descalzos, seguramente, porque en aquellos tiempos no sé si habría botas de agua de éstas que hay ahora, me parece que no, se metían en las…, por eso decía anteriormente he dicho que cuando había nieblas y por ahi eso no creo que pudieran porque tenían muchos inconvenientes, se metían dentro, iban sacando pelotas de barro y lo iban echando a un montón.

P2- Y la paja, ¿la paja cuándo la.., la paja la metían ya o…?

480 R- Sí, si añadían…, que no siempre, si hacían las adobas aquí bajo en la balsa ahí generalmente no metían paja, esto a lo mejor lo hacían en Lalueza un pueblo de aquí que lo tenemos a diez quilómetros, ahí sí porque ahi la tierra es más pedregosa, más…, más caliza, entonces eso ahí le metían bastante paja.

P2- Ah porque no tiene tanta arcilla.

R- Porque no tenía tanta arcilla, no era tan compacta la tierra y…

P2- ¿Se agrietaba…?

R- Ahí metían, pero aquí metían la…, iban sacando y lo dejaban en un montón como esta mesa o más que esta mesa, de arcilla amasada, ellos ya calculaban de que de lo que iban a hacer primero de que saliera un poco más endurecido porque lo demás ya 490 se iba secando con la…, con el tiempo, claro las ocho o diez horas, ellos calculaban de que eso se les ajuntaran pa no tener que trabajar, una vez en el montón como esta mesa, cogían con las manos, cogían una pelota de arcilla, de barro amasao, que ellos calculaban, si podían echarlo de un solo golpe no echaban dos, lo metían en un molde y con las manos lo iban apretando y con un pisón de madera pequeñico con un mango iban apretándolo pa que los (…), levantaban el molde y allí se quedaba.

P2- ¿Y no se pegaba en el molde, la arcilla?

R- No porque el molde cada vez, cada vez, lo untaban con agua o ceniza, para que no se pegara.

P2- Vale. Luego se esperaba pues depende el tiempo ¿no? La humedá que hubiera…

500 R- Sí hombre claro, si (…) no podía ser porque claro entonces se hacía mal y salían imperfectas.

P- Y adobas entonces, ¿las empleaba, esto que nos ha contao, para los muros que no eran de carga y algún otro tipo de construcción se empleaba también? Por ejemplo para casetas o para pajares o algo así ¿eso también?

R- Sí, sí hombre, aquí por ejemplo cuando llegó aquí el riego, que esto pues yo recuerdo cuántos años hace pero cuarenta o cincuenta años debe hacer, hubo quien se hizo aquí, levantó los cimientos, unos cimientos que no tendrían más de veinte o trenta pa una caseta de monte, veinte o trenta centímetros no más, levantó cuatro o cinco 510 líneas de piedras, cuatro o cinco…, una altura de trenta centímetros y después ya todo adobas, esquinas, jambas, todo, total.

P2- ¿O sea que las cuatro paredes sí que es normal…?

P- Y lo que era la colocación de las adobas ¿se ponían siempre igual o de qué dependía?

R- Bueno, había quien estos laterales, estos generalmente eran de adoba de soga que decíamos nosotros, que era de veinte centímetros y los muros de cuarenta eran de adoba de tizón que eran de punta, era uno era puesto así y otro era puesto asá, uno de veinte y otro de cuarenta.

P- Vale.

520 R- En las paredes de carga de estas casetas de aquí que te digo yo el muro delantero y el trasero donde descansaban…, donde se apoyaban los maderos, esos eran muros de cuarenta y los laterales ya de veinte.

P2- De cuarenta que son dobles ¿no? No, de cuarenta ¿no son dos sogas, no?

R- No, no, una sola.

P- De tizón, se pondría de tizón ¿no?

R- Eran dos tizones así y lo otro, pues quedaría entre estos dos, quedaría la otra colocada o sea que, si lo uno…, si esto eran dos adobas, la otra sería encima de las dos.

P2- Ah vale.

R- Que eso es lo que se llama hacer paré, ¿qué es hacer pared? Colocar un ladrillo 530 encima de dos.

(NT estudios actuales)

R- Pues eso, hacer pared, ¿qué es hacer paré? Colocar un ladrillo encima de dos.

P2- No lo sabía.

P- Vale, vale.

R- Yo tampoco he estudiao, eh.

P- Vale, vale.

R- A los once años a trabajar, lo poco que aprendí, porque me han gustao mucho los libros, y luego hice un curso por correspondencia en Cead, justo hace a los trenta años o por ahi, cuando yo tenía trenta años ahora tengo ochenta y un años y más.

540 P2- Pues está muy bien ¿no?.

P- Sí, sí está genial. Más cosas le voy a preguntar, si por ejemplo estaban haciendo una paré de adobas y tenían que dejar una puerta o abrir una ventana, ¿cómo se hacía?

R- Sí pues lo mismo. Hombre el…, pero ¿en cuanto a casas?

P- Lo que fuese.

R- A una casa de aquí no, hemos dicho antes que las paredes, estas paredes que son las paredes maestras y puntos de carga, paredes de carga, estas se hacían de piedra, de piedra caliza, piedra de sarra o piedra de arena, que es una piedra que tenemos aquí a tres quilómetros, se hacían estas paredes y los laterales de adobas, las casetas de campo éstas, las cuatro paredes de adobas, igual en ventanas que en lo que hubiera. Las 550 ventanas en el monte pues a lo mejor son ventanas de setenta o sesenta, generalmente la ventana que se hace en las casetas de campo es lo que uno tiene, lo que uno tiene por ahi una ventana que ha sacau de otra parte o tal, a lo mejor lo aprovechaba de la medida que sea, no hay…, así como la puerta…, las puertas ya generalmente tienen dos por uno, dos metros de altura por uno de anchura, porque además estas puertas de las casetas de monte generalmente no son de marco, no tienen marco, son d'esas de burrón, de burrón, que a lo mejor, yo estos…, sabes del otro siglo.

P- Yo sé lo que se refiere, que van insertos en el dintel y en el suelo, ¿verdad? el eje.

R- Eso, eso.

560 P- ¿De burrón le dicen a eso?

R- La puerta, oy, la puerta aquí tiene una maestra que aquí sale por encima totalmente circular, la manga, y aquí sale un trozo, un pitorro de hierro de estas dimensiones un poco más grueso que se apoya éste o…, antes en una piedra muy sólida muy fuerte, se l'hace un pequeño…, con el pie, un pequeño agujero y eso ya no sale de ahí y arriba en la manga, que se mete unos diez centímetros en el cabecero que viene aquí.

P2- Sí, es como el eje, ¿no?, es.

R- Esto es el cabecero, que generalmente esto es de madera, el cabecero pues este cabecero lleva un orificio del grueso de la manga, de ocho centímetros de siete, del 570 grueso de esta manga y se introduce ahí y no se mueve (…).

P- Vale.

R- Más tarde, esto…, yo he hecho muchas con piedra, una piedra debajo, una piedra que las tenías ya la mejor, la más sólida, la más compacta y más tarde cuando el hierro ya se utilizaba mucho más pues metías una pletina en una masa, en una solera de hormigón o de lo que fuera, cogías una pletina…

P2- Ah, la medías. Estando aún el hormigón fresco.

R- Encima del hormigón metías esta plancha de hierro, cogida con mortero, y esto era un pequeño orificio que ya lo hacía el herrero con el taladro y ahí descansaba esto, ya era intocable, esa puerta para siempre ya.

580 P- Claro, claro, y entonces el burrón ¿qué era exactam…? ¿qué era el burrón? ¿a éste le decían puerta de burrón?

R- Puerta de burrón sí.

P- ¿Y el burrón era…?

R- Hombre podía ser por esto, por el sistema éste.

P- Ah vale, vale.

R- No sé, a lo mejor alguna palabra la digo ya un poco…

P- No, no, no. Está muy bien.

R- Un poco…

P- Qué va, qué va. Lo que pasa es que muchas cosas en casa sitio se dice un poco 590 diferente, por eso yo voy preguntando.

R- Bueno pues eso, que alguna cosa es un poco diferente.

P- Sí, pero eso está bien, hombre, está muy bien. Más cosas le voy a preguntar, cuando se ponía l'adoba ¿luego se cubría de algo?

R- Sí, con mortero, con mortero o con yeso. Si había mortero…, al principio en los primeros años que yo trabajaba muchas de éstas se hacían con yeso, el yeso no era un material que en l'adoba…, porque l'adoba generalmente hace una capa de tierrilla, de polvete, lo que ahora se llama polvo y el yeso se despegaba fácil, y esas adobas de Lalueza de tierra pedregosa, esas eran mucho mejor…

P2- Agarra.

600 R- Porque cuando se lucían, a lo mejor si lo habían dejao uno o dos años, que las aguas, las tormentas las habían desgranao y ya quedaban las piedras…, ya quedaba una cantidá de poro, no era ese paramento tan liso, y eso iba mucho mejor, en estas de tierra de aquí, de las que se hacían aquí pues ¿qué pasaba?, que en la paré a lo mejor con una piqueta pues se iba pegando unos golpes entre las dos adobas éstas, entre estas dos se le pegaba un golpe un lao y otro lao y ya quedaba un hueco…

P2- Un surco.

R- Y ya se metía el mortero, y aguantaba mucho más.

P2- Ah, se metía el mortero y luego para revestirlo ¿o qué?

R- El mortero, pero eso hacíamos eso porque si no no tenía (…), en todo barro, en 610 todo tierra, era una tierra que no…, que se desprendía muy fácil, se hacían hoyos, el mortero en el momento que tenía una dilatación o una contracción ya estaba desprendido porque no tenía firmeza (…), así como las piedras era todo lo contrario que se metía muy bien entre piedra y piedra.

P2- Y el mortero, ¿de qué proporción es?

R- ¿El mortero?

P2- Sí.

R- Pues mira ahora esto yo ya casi me se ha olvidao porque fíjate lo que te voy a decir cuando yo empezaba a trabajar, entones hacíamos un mortero, a los peones, o a los dueños de las casas les decías has mortero de ocho partes de arena, de arena, y una de 620 cemento, las partes de arena como económicamente estaban tan flojos, las partes de arena iban mucho más llenas que las de cemento, hombre, es que eso se nos va a caer, se nos va a caer, no había más.

P2- Ya, lo que hubiera.

R- Ahora, la proporción de ahora (NT mortero actual), vosotros no habéis conocido aquel cemento Sanson que conocí yo, aquel cemento Sanson que con los áridos de entonces que eran unos áridos terrosos, malos, s'hacía unos materiales estupendos. Aquí los aljibes, los aljibes de…, los depósitos de agua, que se llaman aljibes, que había en toas las casas había uno, por lo menos uno, de diez o doce toneles de aquellos de las caballerías que venían a ser unos sesenta cántaros, sesenta litros, de unos ocho o diez 630 cubos de estos y de más, se hacían con dos o tres capas de mortero d'ése que digo yo, pero ése ya s'echaba mucho más fuerte, s'echaba al tres o al cuatro, tres partes o cuatro como mucho de arena y una de cemento, aquel cemento de antes y ahora, porque es más flojo.

(NT mortero actual, teja actual)

R- Y antes las tejas y los ladrillos…, pues ya te digo, las tejas con las manos, frotando las manos sobre el barro y después pasar, para quitar lo que sobrara, pasar una rasera para que…, dejarlo llano, pero era la vibración era de la que podía hacer el hombre con la fuerza propia, ahora las máquinas pasan una presión exagerada (NT gres) y antes el ladrillo de antes, ya me acuerdo muy bien, cuando yo empecé a hacer 640 caravista, estuve trabajando durante la guerra, yo era muy chico, estuve trabajando en el campo de aviación de Zaragoza y entonces todos los cortes que hacíamos en el ladrillo, con una piqueta, el ladrillo de hoy sería difícil hacer eso porque saltaría.

P2- Claro.

R- Aunque le pegaras bien, a la mínima saltaría, aquel no saltaba.

P2- Se nota, sí.

P- Oiga y cuando le daban el recubrimiento de mortero a una paré de adoba ¿cómo lo daba exactamente?

R- Sí, pues esto si hacíamos unos cortes, algunos incluso unos agujeros, en las adobas que eran muy terrosas, no en todas, entonces tirábamos una mano de mortero 650 con la paleta, con la paleta, y después entonces de maestras nada, porque ahora se llaman maestras, ¿lo sabís lo que es?

P2- Sí, para guiar ¿no?

R- Unas maestras que van tirando unas tiras por las paredes y después pasan el regle y tal, lo dejan perfecto, entonces eso no se hacía cuando yo empezaba no se hacía, cuando terminé ya, ya lo hacíamos, un tirao de paleta, un tirao, si tapabas algún hueco más gordo, un tirao a esos huecos dejándolo ya igualao, después tirabas otro tirao más ligero, más igualando igualando, y después ya la llana.

P2- O sea que más ligero, ¿de grano más fino, quiere decir?

R- No la misma…, el mismo material, el mismo material, pero ya la última mano 660 ya más fina, más delgada y la talocha.

P2- Ah, o sea, la diferencia estaba en el grosor ¿no?

R- ¿Cómo?

P2- La diferencia de las capas era de grosor, no era del tipo de grano.

R- Era de grosor porque claro se tiraban ya con la segunda capa…, una de tapar los agujeros y ya de igualar, otra de jarrar y la otra de lucir, la de lucir pues era justo ya para ir pasando la talocha.

P2- Para que quedase bien acabao.

R- Para que fuera quedando el parámetro, ya el parámetro, que se fuera quedando lo más liso posible.

670 P2- Entonces el nivelar antes de las maestras era a ojo, o sea…

R- A ojo, eso que hablo yo era a ojo.

P2- ¿Con plomada o algo o no?

R- No, no.

P2- No.

R- Los que…, cuando queríamos hacer una cosa un poquitín mejor en los rincones, de la habitación, en los rincones pasábamos el regle por un lao y por el otro lao, entonces el rincón que es lo que se ve, porque en esta paré, el centro de este paño si hay un bache no lo vamos a ver, nos tenemos que fijar muy detenidamente…, no lo vamos a ver, si la luz nos entra de lao sí que lo vamos a ver, pero entonces los rincones sí que se 680 ven muy fácil, las aristas sí que se ven muy fácil, pues en las aristas y los rincones…, los ángulos mejor dicho, ahí intentábamos ya que quedara bastante bien, si eras un poco…, si no ibas muy deprisa, si la gente quería gastar un poquitín más porque bueno, había muchas veces que lucir una habitación te costaba diez horas y la gente pues quería hacerla en cinco, hacerla en cinco no podías hacerla tan bien como hacerla en diez.

P2- Claro, o sea ¿porque trabajabais por jornal o por horas o por metros cuadraos?

P- ¿Cómo trabajabais? Es verdad.

R- Nosotros…, trabajabas de todas la maneras, generalmente aquí nosotros como en la mayoría de los sitios, pues cogías una casa y si había proyecto y si no…, dibujo de la casa nosotros siempre hemos hecho, yo siempre he hecho.

690 P- ¿Ah sí?

R- Sí siempre, dibujo de la casa, un dibujo pues oye, más o menos…, a mí me ha gustao siempre mucho el dibujo, además hice un curso en Cear en Barcelona, por correspondencia, y me fue muy bien además los libros es que me han gustao mucho también, qué te voy a decir, nosotros fuimos a la escuela poco, yo a los once años ya trabajaba.

P2- Sí, pero es un trabajo que te hace pensar.

R- Eso es, entonces, lo poco que hemos aprendido lo he hecho después, con escuelas particulares por la noche después de trabajar, con algún maestro de aquí que fui a…, seis u ocho chicos, él te enseñaba hacía lo que podía. Ahora la cosa cambia, la 700 mayoría…

P2- Mucha teoría y poca práctica, demasiado poca a lo mejor.

(NT estudios actuales, obras actuales en Zaragoza)

P- Porque entonces, usté de pequeño y eso, ¿cuándo empezaba a aprender, eso cómo se organizaba, cómo aprendían, los albañiles…?

R- Hombre pues íbamos con las familias, la trascendencia. Mi abuelo, mi tatarabuelo, mi padre, todos albañiles.

P- Y entonces, a partir de según qué edad ¿ya iban con los padres…?

R- A partir de los once años, a partir de…, desde que podías, nosotros, qué te voy a decir yo, mi padre toda la vida se ha dedicao, se dedicó a hacer obras y nosotros le 710 hemos seguido, cuando estos hornos de yeso, la gente que se dedicaba a hacer estos hornos de yeso, los vendía, y mi padre en un almacén que tenía pues siempre tenía cincuenta o sesenta cahíces de yeso, esto qué te voy a decir yo, un cahiz de yeso a lo mejor pesaría doscientos quilos, entonces era por cahíces, por fanegas, que aquí se le decía anegas.

P2- ¿Cómo se decía?

P- Cahíces.

P2- Cahíces.

R- Por cahíces, que eran ocho fanegas, que aquí entonces se decía anegas.

P- ¿Anegas, les decían aquí?.

720 R- Anegas, anegas, o fanegas es lo mismo.

P- Sí, sí.

R- Ocho medidas de éstas era unos cuadros, unos cuadros…, ocho era un cahiz de yeso, eran…, decían que pesaban sobre…, no todos pesaban igual, no todas las canteras pesaban igual, eran unos más pesaos que otros pero unos doscientos quilos cada cahiz de yeso, en estos hornazos salía cincuenta los pequeños, setenta y ochenta los grandes, bueno pues mi padre como se dedicaba a hacer obras, en todas las obras hacía falta un hornazo de yeso, en algunas hacía falta tres o cuatro pero en otras hacía falta pues ocho cahíces o diez cahíces o…, y teníamos en casa, bueno pues todos los hermanos de casa, todos a entrar, lo traían con volquetes y todos a entrar yeso, y claro pues a los once 730 años, en el momento que podías ya con tu padre detrás, detrás del padre, el agricultor iba detrás de su padre agricultor y el albañil iba detrás de su padre albañil, y d'esa manera hemos aprendido.

P-¿Y había algunas tareas que hacías de pequeño que…, algunas que no te dejaban hacer…, o eso cómo se organizaba eso? Cuando estabas empezando.

P2- De menos responsabilidad, a lo mejor.

P- Cuando…, ¿si ya hacías de todo o te decían de hacer unas cosas sí y otras no, y ya fuiste haciéndolas?

R- No, ibas progresando muy lentamente, muy lentamente, yo qué te voy a decir, el año trenta y dos que empecé en el grupo escolar, pues iba enluciendo las paredes de 740 yeso, yo allí, que era muy joven, el año treinta y dos, nací el veintiuno pues doce o trece años, me dejaban un trozo, iba luciendo ya un trozo, siempre con la supervisión del mayor.

P2- Y de pagar mal ¿no?

R- Hombre la bronca estaba al pie de la esquina, a la vuelta de la esquina.

P- Y…, no, diga, diga.

R- Y luego pues ya, eso en el momento que ibas colocando piedras, pues ya ibas metiendo piedras al lao de otro albañil mayor o al lao del padre o al lao del tío y poco a poco vas pogresando y en el momento ya que vas un poco, ya solo. Yo en la primer casa que hice tendría unos dieciocho años o por ahí, no sé si llegaría, fuera de aquí, en 750 Albalatillo, mi padre me dice baja a aquello, ya teníamos un croquis hecho de casa y dice bajas y haces los cimientos, rellenas tal tal tal y lo relleno, yo ya festejaba pero ese sábado no subí a ver a la novia ni a ver a la familia, porque estaba loco que quería…, que quería hacer más cosas, mi padre me dice…, el domingo, el sábado trabajamos todo el día, el domingo subes, bajaré yo y cambiaremos, no subí, como no había ni teléfono ni hay de nada, éste qué le pasará que hará qué no hará y a la semana siguiente, dice ya tengo la casa arriba, bueno, una bronca que pa qué, meca, pues no l'habrás hecho mal que si tal, está to perfecto, con que bajó ese mismo domingo en bicicleta, que hay unos ventidos o venticuatro quilómetros, salió y ya se marchó y dice pues ya ahi te quedas y ya seguí con la casa, y a partir de ahí ya, detrás de una cosa otra, detrás de una cosa otra.

760 P2- Eso es que quiere mucho a su profesión también ¿no?

R- Eso es que entonces la gente, la gente en las profesiones…, ahora también pasa lo mismo eh, el que ahora quiere…, quiere hacer una profesión y el día se le hace largo o tal o cual ése no sube, ayer me decía el hijo mayor…

(NT trabajo)

R- Eso es que trabajan a gusto, como empieces a mirarte el reloj pues ya son las once, ya tengo gana o tengo tal, pues qué largo es…, ya estás perdido.

P- Yo hay una cosa que pienso que es curioso (NT transmisión del oficio actual).

R- Pues qué te voy a decir yo, no sé, se debe de contaminar un poco la cosa, la profesión.

770 P2- Es una profesión que se trasmite muy bien ¿no?

R- Por lo que sea, no sé por qué porque es que los ves (NT trabajo hijos). Y es que lo ven, y no sé por qué, algo se contagia la cosa.

P2- Claro, es que el ejemplo del de arriba…

P- Eso es importante. Aún le voy a preguntar una cosa más, que tengo por aquí apuntao antes que se me olvide, ¿qué andamios utilizaban entonces, cómo eran, utilizaban andamios, cómo hacían para cuando el muro llegaba muy alto?

R- ¿Andamios? Sí, entonces se utilizaba el…, se utilizaban unos postes, unos maderos de diez metros, como máximo diez metros, que los comprabas ya preparaos pa eso, bien eran de chopo o bien eran de pino, generalmente estos maderos si podíamos se 780 compraban del.., maderos del País Vasco que son unos maderos que crecen mucho más deprisa porque hay mucha más humedá y son muy rectos y muy ligeros, una madera más ligera porque el pino carrasco de aquí de la sierra ni pensarlo, que eso pesa…, pesa como el hormigón, pues había que ir a maderos ligeros porque si no, no había manera de subir un poste, pa…, pa meterlo derecho, hacías el agujero en la tierra, lo mismo que hacían los electricistas hasta hace no muchos años, después cogías el madero entre dos o tres, lo metías ahí, metían un pie aquí hasta que lo colocabas derecho, postes de la altura y si no pues a doblar, doblar, si este poste estaba aquí, pues colocabas un garapatillo d'esos, no sé muy bien, una cuña, puesta aquí, una cuña que sería…, si esto era el madero, una cuña que sería esto y a partir de esta cuña metías el 790 segundo poste para alcanzar la altura, después esto lo liabas con unas cuerdas, con unas sogas que decíamos aquí antes, que generalmente eran de esparto, y le dabas ahí pues doce o catorce vueltas, no se movía, y d'ese poste a la paré pues metías unos trozos de madera que eran de uno cincuenta o por ahí, unos mixinales que dicíamos, mixinales eh, que esos generalmente eran de sabina porque eran más finicos, eran muy lisos y los tablones descansaban muy bien sobre los mixinales, eso es lo que hacíamos primeramente, más tarde, más tarde pues ya hacíamos el otro sistema que este es más…, metíamos un poste pero…, un tablón derecho, un tablón en vez de poste un tablón de cinco metros, metíamos un tablón de cuatro metros, un tablón de cuatro metros uno por cada lau, y de aquí para riba metías el otro y así sucesivamente tantos como te hacía 800 falta, estos…, entre este tablón y este tablón ya se podía clavar una punta o llevabas unas ya abrazaderas de pletina, de pletina suave y ya lo cogías de alguna manera, esto ya era mucho más seguro eh, más que los maderos, mucho más, pero después de aquí a la paré lo mismo los mixinales siempre los mismos, tantos como hacían falta, cada metro cincuenta pues a cambiar (…).

P- ¿Entonces los michinales apoyaban sobre la paré, dijéramos?

R- Apoyaban sobre la paré.

P- ¿Entonces había que hacer algún agujero en la paré o algo así?

R- Sí, sí, sí. Un agujero en la paré, claro. Si el muro era éste, no sé esto cómo lo…,cuando llegabas aquí a la paré pues ya metías aquí el mixinal y esto te iban 810 quedando aujeros, cubrías por aquí una piedra por aquí o adobas o ladrillos o lo que fuera y tapabas y seguías adelante, luego que eran caravistas lo mismo que pasaba, que en caravistas pues oye, quedaba la paré de caravista, que también aquí se hacía paré de caravista pues entonces el aujero, se dejaba el aujero de un ladrillo justo, se metía el ladrillo y ya no se veía nada, justo, no podía haber ni más ni menos, ni cortarlo ni nada, justo, si el ladrillo tiene doce pues dejabas doce más grueso de junta, verticales, justo.

P2- Vale.

P- Pues no sé yo si…

(NT Ana se ausenta)

P- Ah sí, una cosa que he pensao antes, que tenía una duda, aquí en el pueblo no, 820 pero las casetas de monte si por ejemplo el muro era todo de adobas, cuando las vigas…, los maderos de la cubierta, cuando apoyaban en el muro, ¿apoyaban directamente sobre las adobas?

R- Sí, sí, en las adobas, adobas, no había más.

P- Vale.

R- Tanto abajo…, tanto aquí, ahora suponemos que esto ya no es pilar, que este es un muro y este es otro muro de carga, de muro de cuarenta, pues los maderos apoyaban sobre esto, sobre ahí, llegando a mitad de aquí y a mitá de paré de ahí, a mitá de muro, eh, porque después venía también lo otro, porque qué pasa, si subías mucho el madero…, si subías mucho el madero éste después eso creaba problemas porque había 830 que…, estas puntas del madero subían más de la otra vertiente que venía por aquí por eso había que llegar a mitad o ligeramente más y si llegabas un poco más entonces había qu'espatillar el madero, espatillar le llamo yo si esto fuera el madero quitarle eso porque eso joroba luego pa meter los cañizos pa meter machiembrau, una azuela, con una azuela grande de carpintero, eso se l'espatillaba.

P- Ah, vale.

R- Porque esto, es que hacía esto, esto, esto, mis manos, eso sobra.

(NT duda)

P- Cuando construían una casa, fuese de piedra de adobas o de lo que fuese, ¿cómo eran las fases, levantaban los muros y luego la cubierta, o hacían la cubierta…?

840 R- Parejo, parejo.

P- Todo parejo.

R- No, había que subir las paredes porque sobre los muros de carga, sobre las paredes maestras se iban apoyando los maderos o sea que subía todo a la par, todo a la par, como mucho, como mucho, lo que se subía más tarde a lo mejor era este lateral, subía esta paré de carga, este pilar central y esta paré de carga, este muro de carga, y esto a lo mejor se hacía después pero generalmente a la par, a la vez.

P- Vale, de acuerdo.

R- ¿Cómo sube el material? Pues nos utilizamos estos ventanales, en uno d'estos para llegar el material porque claro, una vez que echabas esta planta, había que subir el 850 material a esa planta, no podíamos echalo desde la calle al andamio porque no estaba eso…, no podíamos llegar, entonces ¿qué pasaba?, en la ventana más conveniente aquí tenías un andamio y to'l material…, y esto se rasgaba esta paré no se hacía y ahí se dejaba pa poder entrar material, poder entrar material, maderos cañizos tejas las piedras las adobas, todo el material de la segunda planta.

P2- ¿Por las escaleras ya?

R- Se entraba por ahí.

P2- ¿Para subirlo…?

R- Para subirlo porque entonces no había montacargas, más tarde sí que había.

P- ¿Y con qué lo subían?

860 R- Pues generalmente…

P2- Una polea…

R- Para llegar aquí, si esto por ejemplo este piso esta planta que muchos tenían tres metros y algo, porque a lo mejor la planta baja se utilizaba para cochera de carros y tal, pues a lo mejor ese piso tenía tres metros porque además en toas las plantas bajas había una puerta…, lo que aquí llamamos una puerta falsa, de dos hojas, que esas acostumbran a tener entre tres y tres cincuenta por tres de altura, entre eso más el cabecero más el piso ya se convertía en tres metros y medio, entonces a la altura de esta ventana, de esta planta, pues dejabas un andamio con dos tablones o tres tablones si tenías, y ahí iban echando el material y de ahí un hombre lo iba echando al piso, no 870 había otra cosa que eso.

P- Vale.

R- Y por ahí subían las vigas de madera, los puentes que llamamos entonces, los maderos, los cañizos, te…, todo, todo por ahí.

P- Vale, vale y…, ¿ibas a a decir algo?

P2- No que, accidente que habría, ¿no?, tampoco habría muchas medidas de prevención y accidentes sí que tendríais.

R- No había nada, lo que pasa que entonces la gente pues no sé porqué pasaba…, es que había mucha menos gente trabajando eh, había mucha menos gente…, había mucha menos gente en la carretera, ahora hay muchos accidentes pero es que hay mucha gente 880 en la carretera, y ahora hay mucha gente en las obras eh y ahora los medios de ahora son tos mecanizaos entonces qué te voy a decir yo…

P2- Claro, más peligroso ¿no?, trabajar…

R- Estos maderos, estos maderos, si aquí…, que esto es un madero, esto es un madero, a lo mejor subían y eran más largos de la cuenta porque la viga, el puente, el puente de madera era ése, pues en el puente con un tronzador que aún venden, el otro día vi uno en Zaragoza en el Coso Bajo, esa calle que va al Ebro.

P2- Ah, en…, ah no, creía que ibas a decir en el rastrillo, no.

R- Pues ahí vi una ferretería…

P2- ¿En San Vicente de Paúl? No.

890 R- En San Vicente de Paúl. Hay una ferretería nueva y vi un tronzador enorme, hombre pues aún hay d'estos aparatos que son los que se utilizaba yo tantas…, tanta gente, pues esto desde el puente, desde este puente, desde este puente, desde esta viga de madera, que entonces decíamos puentes, un hombre con un tronzador, no d'ese tipo, de un metro vente o por ahi, cortaba los maderos él solo, una vez clavaus eh, eso sí, iban con unas puntas…, esos maderos se clavaban con unas puntas de vente centímetros, si a lo mejor el madero…, el madero…, qué tenía quince, entonces con un hacha buena le hacías una osqueta, abierto por aquí y bajaba ya tres o cuatro centímetros más la junta, pero el madero lo cortaba uno solo, también había peligro, entonces no sé por qué, no sé, había menos acidentes que ahora, pero también había mucha menos gente 900 trabajando.

P2- Sí, a lo mejor no teníais tanta prisa como ahora, que parece que tiene que…

R- Prisa ya había ya, lo que pasa que me parece a mí…

P2- Lo hacíais bien…

R- Que a lo mejor…

P2- Estabais entonces más atentos.

R- Las personas estábamos más asentaus en el trabajo.

P- Más experiencia en el trabajo.

R- Más experiencia y más asentaus eh, ahora estamos en el trabajo y estamos pensando en vacaciones, en ir a cenar esta noche allá, en…

910 P- En si nos renovarán o no nos renovarán.

R- Oye, no sé.

P- Puede ser, puede ser.

R- Parece que vivimos más preocupaus, más liaos, con más prisas y eso es todo perjudicial.

P2- Sí, no se hacen las cosas tan enteras.

(NT televisión, convivencia de antaño y actual, radio)

P- Aún le iba a preguntar dos cosas más, que tengo todavía duda. Tabiques, cuando hacían tabiques ¿cómo los hacían?

R- Pues los tabiques…, el tabique ha debido d'esistir siempre, el tabique, en las 920 casas más…, que menos económicamente podían, lo hacían de adoba de canto, o sea que el tabique era de diez centímetros, más lucidos y los que podían un poquitín más ya lo hacían de ladrillo macizo, el ladrillo macizo pues qué te voy a decir yo…

P2- Ya cocido ¿no o sí?

R- La Cartuja de aquí, la Cartuja de las Fuentes pues ésta data del mil quinientos ocho y había ladrillos, ladrillos ha habido siempre, bueno no sé si siempre pero muchos años p'atrás, pues se hacían de ladrillos.

P- De ladrillos.

R- De ladrillo macizo, que el ladrillo hueco éste debió salir hace cincuenta años o sesenta o por ahi, no sé si antes eh, no sé.

930 P- No, no, no.

R- El ladrillo macizo.

P- Vale.

R- El ladrillo macizo hecho también a mano, que era ladrillo muy poroso, yo en mi casa aún tengo los tabiques de ladrillo, los que no he tocao aún están de ladrillo macizo que entonces hacían dos tipos de ladrillo, un ladrillo corriente que lo utilizaban también mucho como…, para pavimentos, de ladrillos, que se colocaban a espiga, a espiga, ¿espiga sabéis lo que es espiga?

P2- ¿A soga?

R- Eso es, eso es, a espiga, uno que va así, otro que va allá, otro que vas y…, 940 espiga, una espiga de trigo perfecta, lo dedicaban pa eso, y hacían otro que ése valía…, ese tabique valía para suelo, posiblemente lo eligieran un poquitín para suelo que fuera más…, mejor cocido, un poco más (…) humedad, y luego hacían otro ladrillo que era…, le decían matracos, el matraco que tenía trenta por quince a lo mejor por cinco, por cinco porque el ladrillo sería por cuatro, un poco más grueso, éste era el que se empleaba…, después ya esto se fue haciendo de muchas medidas, se fue haciendo igual matraco de éste de siete y cuando llegaron las cerámicas pues ya de muchas medidas porque ahora hay de diez, hay de…, hay de muchas.

P- Vale, vale. Y, no lo sé eh, porque en algunos sitios sí que hay, a lo mejor al tirar alguna casa o algo, en algún sitio que hubiesen tabiques como de cañizos o así 950 entramados veget…

R- Sí, sí, sí.

P- ¿Eso también había?

R- Sí hombre.

P- ¿Eso cómo era?

R- El tabique de cañizo era más complicao porque claro el problema era…, qué te voy a decir yo, el cañizo generalmente tenía un metro de ancho por dos de largo, el normal, después había los de Alcolea por ejemplo, qué te voy a decir, esos me parece que tenían dos cuarenta o dos cincuenta por un metro o quizá un poco menos, pero entonces los pilares…, los cañizos estos llevan unos pilares de cañas de cinco o seis 960 cañas redondas y los de los extremos son unas cañas bastante más gruesas entonces entre el extremo que se juntaban dos cañas gruesas y los pilares del centro igual había un grosor de un centímetro que luego había que igualar porque además además estos cañizos…, cualquier cañizo los hacían sobre unas…, unos costeros de madera que lo tejían…, tejían la paré porque el cañizo solo no se aguantaba.

P- ¿Y cómo sujetaban los costeros estos de madera?

R- Pues eso los cañizos los sujetaban, los cañizos de madera que sujetaban desde el suelo hasta el techo.

P- Ah vale vale, y las tablas de madera ¿también?

R- Sí, sí, sí, las tablas para sujetar los cañizos se sujetaban…, si por ejemplo el 970 tabique a cubrir era esto, claro los cañizos, si tenían dos metros, el piso que mínimo tendría dos cuarenta o dos cincuenta pues había que cortar, iban colocando…, o bien colocaban una tabla en esta posición de parte a parte y cañizos a lo mejor donde venían la terminación porque de aquí aquí iban metiendo los cañizos en esta posición justos aquí y aquí cortaban a medida pa cubrir el tabique, y después a lucir.

P2- Con yeso ¿no?

R- Con yeso, el mortero en el cañizo no aguanta.

P2- Era más fácil que el cielo raso, más cómodo ¿sí no?

R- Hombre claro pero esas tablas, que son las tablas que quedan…, estos soportes, estos quedan por la parte afuera, una parte se tenían que ver, a lo mejor s'escondían 980 donde no se vieran pero se tenían que ver.

P2- O sea, ¿era más difícil trabajar esto o el…?

R- Generalmente si esta tabla se quedaba aquí a lo mejor luego tenían que lucila…, la engañaban un poco porque aquí era…, pero esto se tenía que ver por fuerza, esto también se utilizaba, esto en las haldas la chiminea, en las chimineas, en aquellos hogares antiguos que había unas haldas fenomenales, que si la chiminea era esto y aquí estaba el hogar aquí dentro, estas haldas también se hacían con listones, se hacían con un marco y luego unos listones y después cañizos, que el cañizo lo tenías que cortar…, lo tenías que cortar dándole la forma a esto, y después aquellos hacerlo con yeso, más tarde ya llegó la rasilla, la rasilla que ahora ya no sé si es rasilla…

990 P2- Sí, rasilla, sí. Es como ladrillo hueco sencillo.

R- Ladrillo de dos centímetros, hueco, de veinticinco por doce…, por dos o por ahi.

P2- Sí por cuatro o tres, sí.

R- Hasta que llegó la rasilla esto se hacía con cañizos, en toas las casas, lo mismo que en el tejau…, en el tejau se hacía la chiminea también era de cañizo.

P2- ¿También?

R- El mismo sistema que empleaban para las…

P- Para las arnas.

R- Para las colmenas. Para las abejas. Unos vasos, unos vasos tipo d'esto pero algunos igual de dos metros eh, y oye una circunferencia, el hombre se tenía que meter 1000 por dentro de alguna manera, quiero decir…, posiblemente a lo mejor lo harían en dos piezas, lo tenían, lo añadirían, porque yo eso no lo he…, lo he reparau por fuera, por dentro no, pero s'hacían…, aún debe haber aquí en Lanaja, aún debe haber alguna chiminea d'éstas de cañizo.

P2- A Félix le gustan.

R- Eran todo pilares, todo pilares cañas, y daban la vuelta con cañas, cañas cortadas pa que se pudieran doblar con facilidá las mojaban las cañas, que eran más flesibles y le daban la vuelta y después a lucir, yo muchas veces m'he preguntao ¿y esto cómo lo lucían por dentro?, si lo hacían de una pieza, a lo mejor lo hacían…

P2- Ya, o es muy grande o a lo mejor en dos ¿o qué?

1010 R- A lo mejor cuando iban a medio hacer lo iban luciendo ya pa fuera.

P- ¿Porque son muy altas?

R- Sí, sí hay algunos que eran altas como una persona o más y dentro no sé si se podrían meter dentro, porque es que dentro tienes que mover los brazos, el cuerpo se puede meter pero los brazos tienen que tener un espacio para poderse mover.

P2- Sí es curioso eso.

P- Y la última cosa ya, encalar, blanquiar…

R- Encalar.

P- ¿Le tocó a usté? ¿Eso lo hacían albañiles o quién hacía eso?

R- Lo hacían…, nosotros lo que hacíamos aquí cuando pintábamos una fachada con 1020 neolite, estucau, entonces era a base de unas escobillas que las hacíamos aquí de una matas de los matorrales que hay en el campo.

P2- ¿De boj o…?

R- Unas escobillas con un palo, ibas…, llevabas un palo así un poco más largo que un lápiz, ibas pegando, iba salpicando la pintura a la paré, eso es lo que hacíamos los albañiles, estucar, y los pintores o los blanqueadores encalaban, los blanqueadores que eso ya lo hacía cualquiera, pero siempre había alguno que se dedicaba solo a la cosa del blanqueo porque entonces la cosa de pintura ni esistía ni se conocía, pero encalar las casas todo el mundo.

P2- ¿Y se le metía algún pigmento o…, para colorear o no?

1030 R- Le metían el color…, el más color que metían era ese color azulete, el azulete aún debe estar, azulete ése que emplean las mujeres, yo aún veo a lo mejor…

P2- Ah sí.

R- A lo mejor antes también el azulete me parece que lo empleaban en las coladas, en las coladas de las ropas.

P2- Sí, para blanquear bien.

R- Para blanquear un poco la ropa, porque las coladas entonces no había detergentes como ahora d'estos que anuncian tanto la tele, que me parece que lo que hacían era ceniza con agua y algo de azulete. Pues los pintores la cal, generalmente la cal tendía a ser un poco parrica, un poco no sé, como la camisa que llevas tú, un poco 1040 menos, un poco negriza y con el azulete quedaba un blanco más blanco, un blanco quizá tirando un poquitín a azulao.

P- ¿Y se blanqueaban las casas por fuera, por dentro, o de las dos maneras?

R- Las casas, el que podía blanqueaba, el que podía blanqueaba el que no podía blanqueba menos.

P2- Cuanto más mejor ¿no?

R- Claro, pues sí blanqueaban sí. El blanquiar…, las brochas del blanqueo eran de las colas de los caballos cuando las…, y de las caballerías, los esquiladores…, que entonces había en todos los…, igual que los herreros de calzar a los caballos o las mulas, las colas de las caballerías les cortaban el pelo y eso lo aprovechaban, lo vendían 1050 para hacer brochas, hacían como unas brochas de afeitar ahora, un poco más largas, se las preparaban en una cosa de madera las iban pegando muy bien, esto de madera era la brocha era pues cómo te voy a decir yo, como esto…, esto que llevan los yoyós que llevan los críos que por dentro tienen una hendidura pues allí, en esa hendidura ataban las cuerdas y no se les movían eh.

P- Vale, vale.

(NT despedida)

Parte no grabada

"Claveta", es la pieza que sujeta el "pasador" del tapial.

"Tejón" en la teja que se pone en el "cerro" (por la línea de cumbrera).

Cortaban piedra para las "ceras" poniendo una "falca" con dos suelas de alpargata a 1060 los lados y las metían en una grieta de la piedra y con el mallo iban golpeando para que saliese rectangular.

"Ciazo" para la harina. La "griba" tiene los agujeros más gordos.

"Reboltón" con esterillas y tablas, yeso con cascotes de tejas. Si las tablas no eran buenas, si la hacían con astral, ponían una esterilla encima, de alguna fibra entre mimbre y esparto, que tapara los huecos.

"Puentes", son vigas maestras de un entramado horizontal, que van de pilar a pared maestra.

Pondrían capa de yeso y encima el madero, alternándolos colocando cada vez a un lado la punta gruesa y la delgada de cada madero.

1070 "Corbillo", para llenar el "zaborro" o ripio (más tarde). Subían esas piedras más pequeñas y las iban introduciendo entre las dos caras de la pared, igualando las piedras de los costaos, cuanto menos barro había dentro mejor.

Falca, para cortar las piedras, tanto piedra picada como pa las aceras. Se hacían "falqueras" en plan de V y esas cuñas o falcas, suela de alpargata por cada lau, y con un mallo las iban golpeando. Eso de muy crío. Tenía que ser un golpe seco, cada diez-doce minutos otro golpe y salía bien hacia abajo. Si lo hacías deprisa, si lo hacías seguido, se abría hacia los lados. Eran unos cortes, que en las pedreras, en las minas de piedras, sacaban unos "ruejos" de 1'20 m y 60, para pretar el firme de las eras. Sacaban rodillos de eso y también pilas para hacer las mujeres la colada. De piedra de arena. El corte de 1080 70-80 cm. Al principio con el pico, en cuanto se ponían un poco gruesos traían al herrero y los "aluziaba". Primero con el pico una hendidura en forma de uve de unos 5 cm de hondo. Depende del grosor de la piedra cada 40 cm o por ahí. Una vez sacada la pieza, la dividían al revés, la misma operación. Los golpeadores hacían todo en la cantera, también el vaciado de la pila.

"Rastro" para arrastrar piedras grandes, los labradores, para arrastrar pesos que no se podían llevar de otra forma.

"Robadera" para nivelar las tierras, los terrenos con caballerías. Pa descargar levantaban la maneta y tiraban la tierra. Pa eso empleaban dos caballerías.

Maza, para el yeso. Tres tipos de mazas, de hierro pa lo más grueso, maceta 1090 pequeña y otra maza pa lo más fino.

"Bacía", gaveta decían los catalanes.

"Tallante", primero.

"Bujarda", la herramienta final, efecto de buena vista, deja la piedra picada.

En el tapial ponían argamasa (cal y grava) unos centímetros junto a los tableros, todo lo que aguantaba de altura unos 20 cm y echaban entre ellos la tierra y la apisonaban. Así hasta que llegaban hasta el final del tablero.

Granero de La Diezma.

"Calera".

Piqueta, paleta, talocha, maceta, plomada, nivel.

1100 Llana, para lucir, talocha (antes de madera, ahora de plástico), igual que las de ahora. Llana, hay con la punta redondeada, pa cielo raso, se dice de "media caña". También hay de forma completamente rectangular. Talocha se la hacían ellos. Si las hacía el carpintero con un mango hueco.

"Arqueta" o "arquilla". La compró al acabar la guerra, por 5 ptas.

Molde adobas para hacer hornos de pan. Molde adobas de un solo ojo, para hacerlas de diferente tamaño. La medida más corriente aquí de la adoba era 40x19x10. Tendía a esparramarse un poco, sobre todo del centro, del eje. Se utilizaba también para adobas de cemento.

"Palanzas", plantilla para los arcos, de piedra generalmente pocos, más bien de 1110 yeso.

"Terraja", para hacer molduras.

Volver al  Índice