INTRODUCCIÓN

EL FENÓMENO DE LA PERCUSIÓN EN LA SEMANA SANTA DEL BAJO ARAGON.

Los tambores y bombos del Bajo Aragón constituyen uno de los fenómenos de percusión más importantes de la tradición musical de nuestro país. Su carácter ritual, su estética, su capacidad identataria y su constante actualización confieren a esta manifestación una fuerza y una vitalidad capaz de influenciar a otras tradiciones musicales y religiosas. No podemos obviar que incluso la autoridad eclesial dentro de las localidades que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón ( Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La Puebla, Samper de Calanda y Urrea de Gaén) ha tenido que ceder a las demandas populares, no sólo recuperando procesiones y actos de religiosidad popular que sus predecesores suprimieron, sino además introduciendo nuevos actos religiosos en los que se emplean estos instrumentos. También es patente la sustitución, en procesiones antiquisimas, de matraclas, carraclas, rodetas y ruideras por los tambores y bombos de forma indiscriminada y sin un criterio definido. Prueba de esta fortaleza es que muchas otras localidades de Aragón han asumido como propia esta tradición y también que muchos municipios pugnan por integrarse en la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón o simplemente por ser reconocidos. Se han creado concursos, exhibiciones, exaltaciones de tambores y bombos, siempre con participación colectiva que han contribuido a enriquecer la técnica y la destreza de los instrumentistas y la complejidad y variedad de los toques ejecutados.

El presente trabajo no pretende dar una visión antropológica o etnomusical del fenómeno en su conjunto, tampoco busca identificar la simbología, la antigüedad, o la autenticidad de estas manifestaciones, esos juicios de valor deberán hacerlos antropólogos y etnógrafos cualificados y su objeto es estrictamente musical, tratando de realizar una fotografía que fije, sin ánimo de sentar cátedra, los toques y marchas populares ejecutados en las distintas localidades que componen la Ruta durante el siglo XX. Estudios posteriores tendrán un referente o término de comparación y así podrán perfilar la evolución y cambios estéticos de los mismos en los tiempos venideros.

Para realizar este estudio hemos grabado en sistema digital (DAT) a tamborileros de reconocido prestigio en cada una de las localidades citadas, trascribiendo a notación musical convencional las marchas y toques interpretados. Como era de esperar han surgido técnicas y recursos estéticos nuevos para los que se ha creado una nueva escritura que se especificará en las partituras. Por ello antes de exponer las partituras nos vemos en la obligación de realizar una pequeña explicación de la técnica instrumental empleada en el Bajo Aragón.

TÉCNICA INSTRUMENTAL DE TAMBOR EN EL BAJO ARAGÓN

1.-El redoble: El redoble es un sonido largo mantenido realizado por una sucesión de golpes tocados a gran velocidad. Este efecto se consigue alternando las manos y ejecutando los golpes de forma rápida para evitar que queden espacios de silencio entre unos y otros. En el Bajo Aragón al igual que en otras tradiciones musicales se alternan las manos para atacar el parche empleándose varios rebotes por cada ataque pero además se realiza un movimiento circular de arrastre y presión sobre la piel característico. Estos redobles son redobles siempre ligados y en la mayoría de las ocasiones acentuados. En raras ocasiones se emplean redobles medidos o abiertos, distinguiendo cada golpe.

2.-Mordentes: Estas notas de adorno es empleada de forma sistemática por los tamborileros del Bajo Aragón. Si hay un hueco donde quepa un mordente lo ejecutan. Emplean el mordente de una nota y de forma cerrada, es decir, muy cerca de la nota principal. La característica principal es que como utilizan la alternancia de "mano derecha guía" los mordentes siempre se ejecutan con la izquierda para que la siguiente nota -sea acentuada o no- se ejecute con la derecha.

3.-Efectos:

3.1.-Zonas de ataque

En el Bajo Aragón distinguen tres zonas de ataque: el centro de parche es la zona 1, el círculo siguiente es la zona 2 y el exterior junto al aro es la zona 3. Percutir en las distintas zonas produce diferentes sonidos y respuesta de los bordones y se emplean a gusto del ejecutante. En general se ataca en la zona 1 pero para conseguir efectos de Cresccendo se ataca desde la zona 3, pasando por la 2 hasta la 1, aumentando la intensidad a medida que se pasa de una a otra.

3.2.-Golpe de baqueta contra baqueta.

Se golpea baqueta contra baqueta en determinadas marchas, sobre todo en las denominadas palilleras y se ejecuta de una forma especial. El cuello de la baqueta izquierda es golpeado por el cuello y el culo de la baqueta derecha de forma sucesiva. En las especificaciones de rudimentos podemos ver este efecto.

3.3.-Golpe de baqueta contra baqueta apoyada en el parche con fuerza.

La baqueta derecha golpea a la baqueta izquierda que está apoyada en el parche ejerciendo presión con la mano izquierda de forma que no rebote demasiado y produzca un sonido cerrado y duro.

3.4.-Golpe de baqueta contra baqueta apoyada en el parche sin fuerza.

La baqueta derecha golpea a la baqueta izquierda que está apoyada en el parche. La mano izquierda simplemente sujeta la baqueta de forma que rebote libre y sucesivamente, produciendo un sonido semicerrado y controlado por los golpes de la baqueta derecha que es la que acentúa y marca la duración.

4.-Rudimentos más empleados: ver trascripción de rudimentos. La alternancia de manos descrita en ellos debe aplicarse en todas las partituras recogidas.

 

Mordiente de una nota. Donde I es izquierda y 

D es derecha

Combinación de puntillo de corchéa y semicorchéa

 y tresillo con mordente de

Combinación de puntillo de corchéa y semicorchea

 y dos corcheas. Importac ---- de mordentes

con I

Tresillos de corchéas con mordentes de I.

 

Redoble de negra

Redoble de negra con puntillo

 

 

Redoble de blanca

 

Redoble de redonda

 

Redoble ligado acentuado de negra

Redoble ligado acentuado de negra con puntillo

 

 

El símbolo significa que golpea baqueta contra baqueta

El símbolo significa que golpea baqueta contra

 baqueta pero una apoyada en el parche