SARRIÓN
Rigodones

Partitura del Rigodón
Memoria:
RIGODONES DE SARRIÓN
GENERALIDADES ACERCA DEL RIGODÓN
Parece claro que el rigodón proviene de la contradanza, que tomó gran auge en toda
Europa durante el siglo XVIII imponiéndose al resto de los bailes con rapidez:
"especie de baile cuyo uso ha substituido a las danzas que se usaron antiguamente y
que se baila en todas las sociedades desde la más alta a la más baja. Esta variación de
la contradanza, que conocemos como rigodón, tuvo su origen en la Provenza o el Languedoc
del siglo XVIII y en el XIX.
Musicalmente, el rigodón viene marcado en un ritmo de dos tiempos, en compás de 6/8.
Suele componerse de tres o cuatro melodías distintas, constando cada una de frases de
cuatro compases, aunque podían ser de diferentes extensiones.
Estas frases de cuatro compases comienzan con una armonía bastante estática y un
excitado énfasis en los dos primeros tiempos, con armonía y ritmo de acelerada actividad
al final de las frases.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RIGODONES DE SARRIÓN
Tradicionalmente el pueblo ha copiado las modas de las clases altas, en la medida de sus
posibilidades, imitando la forma de vestir, de divertirse o bailar, pero a diferencia de
éstas conservan sus costumbres a lo largo del tiempo.
Gracias a la memoria popular, han llegado a nosotros polcas, boleros, valses y otros
bailes que en un tiempo se interpretaron en los salones de la aristocracia y que cayeron
en desuso con la llegada de otras modas, quedando sólo en la costumbre del pueblo con
más o menos variaciones.
En Aragón no se conserva, según nuestros datos, contradanza alguna como baile popular, a
excepción de la famosa y anómala contradanza de Cetina, baile que nada tiene que ver con
la contradanza de salón, de la que únicamente ha tomado el nombre. Tampoco se conserva
ningún rigodón, salvo en la localidad turolense de Sarrión.
Estos rigodones de Sarrión constituyen un caso excepcional en el folclore aragonés.
Resulta sorprendente encontrar en pleno valle del Mijares una danza de salón francesa que
hasta mitad de este siglo se ha conservado con gran pureza.
No se conoce con certeza de qué modo llegó al pueblo el baile, aunque todas las
versiones coinciden en que procede directamente de Francia, siendo importado de un modo
puntual, esto es, no se debe a una influencia cultural gala sino más bien es fruto de la
casualidad. Se nos ha hablado de la mujer de un antiguo empleado de correos, que pudo ser
francesa o residir allí, y enseñar el baile en el pueblo.
Por lo que respecta a la antigüedad del Rigodón de Sarrión, tampoco se tiene memoria de
tal dato. Se sabe que se dejó de bailar a principios de siglo, recuperándose antes de la
guerra civil, y que se bailó tanto por hombres como por mujeres. Tuvo después unos años
de olvido, para resurgir en la posguerra , en esta ocasión solo bailado por mujeres por
falta de hombres que quisieran hacerlo. Las mujeres que ocupaban los puestos de los
hombres vestían trajes oscuros, para diferenciarse de las que bailaban en los lugares de
las mujeres, solventando así el problema.
Es de esta última época de la única que tenemos testimonios directos y cuando parece
tener mayor proyección exterior, ya que se interpreto varias veces fuera de Sarrión,
concretamente en las actuaciones de folclore organizadas por sección femenina en Teruel.
La escasa contaminación sufrida por el baile nos hace pensar que no puede remontarse
mucho en el siglo XIX. Se conserva perfectamente su carácter señorial, su estructura de
danza de salón, en la que vemos elementos propios de una contradanza cortesana, como son
los nombres y formas de los pasos o la figura del bastonero o director del baile, que
recibía este nombre debido al bastón con el que marcaba los cambios de pasos, siendo
responsabilidad suya la ordenación de las parejas y anunciar a los danzantes los pasos
que debían ejecutar.
A pesar del tiempo transcurrido, y gracias al esfuerzo del grupo Somerondón y los vecinos
de Sarrión, se han logrado recuperar los pasos y figuras que se bailaron en la última
época, así como los detalles que rodeaban su interpretación, vestuario,
instrumentación, etc.
LA MÚSICA
Los rigodones de Sarrión, interpretados por rondalla, con guitarras y bandurrias, poseen
un aire de marcha, con ritmo binario muy marcado en compás de 2/2.
Constan de cuatro melodías distintas, estando compuesta cada una de dos partes: una
primera más estática en su desarrollo y una segunda que se acelera en su final. Las
melodías están compuestas principalmente por escalas ascendentes y descendentes sobre
todo en la parte final, donde predominan los intervalos conjuntos. La utilización de
tresillos en ciertas partes de alguna melodía, así como lo unísonos de la cuarta,
introducen ligeras variaciones esquemáticas entre unas y otras.
Cada una de las dos partes de las melodías está compuesta de cuatro compases, menos la
última que consta de ocho dada las diferentes extensiones que puede tener.
En la interpretación de los rigodones, cada melodía es repetida dos veces variando la
tonalidad de unas a otras, como vemos en la transcripción que hemos hecho de los
rigodones tal y como nos los interpretó la antigua rondalla de la villa dirigida por Juan
Jericó:
VER PARTITURA
DESCRIPCIÓN DEL BAILE
Consta este baile de catorce figuras o pasos que bailan todas las parejas que toman parte
en el. El número de las que participan ha de ser par, normalmente seis u ocho, el baile
se inicia con la salida de las parejas al ritmo de la música para tomar las posiciones
iniciales de la danza.
Tomadas de la mano, y cogiendo las chicas con la derecha la falda graciosamente, las
parejas se adelantaran de una en una hasta el extremo del escenario, una vez allí se
detendrán y con una leve inclinación de cabeza saludaran al público para a
continuación colocarse en su lugar en el circulo que irán formando con todas las demás
parejas.
La pareja que ha iniciado el baile será la que comience todos los pasos con la pareja que
tiene enfrente; seguirán los segundos en la salida con su pareja de enfrente y así
sucesivamente.
Al finalizar el último paso, las parejas dispuestas en una fila se retiran del escenario.
Texto:
Observaciones:
Memoria de investigación para el
Instituto de Estudios Turolenses.
Informantes:
Juan Jericó, director de la
rondalla
Investigadores:
SE DESCONOCEN
Fecha de la
investigación: 01/01/1990 Autor de la Ficha: Pilar
Navarro Echeverría
Volver al Índice |