SALLENT DE GÁLLEGO
Indumentaria 2

Dibujo de cuello
Dibujo
de alpargata

Fotografía antigua
Memoria:
INVESTIGACIÓN SALLENT DE GÁLLEGO
4-5 FEBRERO DE 1989
EMPEZAMOS HABLANDO CON CARLOS Urieta, miembro del grupo de Folklore de Sallent. Él nos
mandó a J. Enrique Begua del bazar Enruiqyeu", el cual tenía la falda más antigua
del pueblo. Sin embargo no la pudimos ver porque la tenía su hermana en Pamplona.
Después fuimos a ver a:
- M. jesús, Hotel Balaitus
- Marisa Claver, concejala de cultura
Finalmente fuimos a ver a m. Ángeles Fanlo. Es de Sallent pero vive en Zaragoza: P. de la
Constitución 22 2º F. su hijo Federico, componente del grupo de Sallent, nos enseñará
los bailes. (tf: 22-63-21).
M. Ángeles nos habló de que las faldas son de estameña, de
diferentes colores (amarillo mostaza, granates, moradas y verdes). El corpiño es negro,
de cuello cerrado, los mantones son de merino o seda, incluso nos enseñó uno negro de
crespón. Las medias son moradas y los piales blancos y negros (jaspeados) o sólo negros.
El negro tira a marrón porque es de lana de ovejas.
La mujer lleva un pañuelo a la cabeza. El peinado según referencias, aunque no se sabe
cómo se hace, era de moño y roscas laterales. (Las referencias son de la niñera de la
madre de M. Ángeles).
La falda que se conoce como la más antigua es de color granate pintada
en colores (la tenemos que ver en un video de M. Ángeles). Los delantales eran grandes y
cubriendo la falda, generalmente negros.
En los pies zapatos. Se comentó la posible utilización de zuecos, pero no está claro;
hemos fotografiado unos en el Pueyo de Jaca, fabricados manualmente por un tal Antonio
pardo (hace unos 60 años); otros los fotografiamos en el propio Sallent, casa Guirrio,
comprados en Francia. Estos, eran de suela de madera y lo que cubre el pie de cuero
(reciente fabricación en serie).
En cuanto al hombre , lleva un calzón largo, cerrado, por debajo dela rodilla. La
chaqueta es de cuellos de solapa, el chaleco con cuello de smoking. VER IMAGEN 1
El sombrero, sin cachirulo, llamado por ella de copa cortada, pero que es un sombrero de
ala ancha de medio queso. Se puede ver en la fotografía que hicimos en su casa del abuelo
Garreta, alpargatas con puntera de esparto trenzado, lo mismo que el talón y solamente
dos vetas negras para atar. VER IMAGEN 2
En casa de M. Ángeles hay unos relicarios encontrados por ella que hacen suponer que las
mujeres tensinas adornaban su indumentaria con ellos. Una niñera de la tía Nati de M.
Ángeles (señora de avanzada edad) parece ser los levaba pues esta tía recuerda haber
jugado con ellos cuando iba en sus brazos.
También hemos fotografiado un cuadro de María Ana Martón, casa del
reino (tatarabuela de M Ángeles), muerta en 1840 a la edad de 94 años, en el que aparece
vestida con un traje de dama y con un peinado que sirvió de inspiración a roque para
sacar el presunto peinado de rosca sallentina, algo totalmente rebatido por esta familia.
Después fuimos a ver a pepa, la peluquera, de casa serafín. Ella nos dijo que el pelo
era recogido; confirma que las faldas eran de estameña con grecas pintadas o bordadas, y
nos enseñó una de procedencia francesa que es a rayas en color rojo, negro y mostaza y
una cenefa bordada a dos colores (vid. fotografía). También vimos otra, muy posterior,
copia de las antiguas, roja, bordada una cenefa a cadeneta en negro. Pepa bailó por
primera vez hace unos 25 años con S.F. Se interpretaba el baile en todas las fiestas, en
carnaval, o en la fiesta mayor que antiguamente se celebraba en Junio. Luego, se cambió
al 14 de septiembre para volver a cambiarse al 5 de agosto. Estos cambios se hicieron
porque al haber cosechado, las fiestas podían ser más ricamente celebradas. Hoy en día
se celebran las fiestas, 5 y 14. El día 14-sept. celebran la fiesta mayor y van vestidas
a la iglesia.
En casa Martón, o sea, casa de Carlos Urieta, existen unos pendientes, tres pares. Dos
son iguales, sólo variando su tamaño. El tercero era de piedras blancas montadas al
aire, con tres colgantes.
Texto:
El hombre , lleva un calzón
largo, cerrado, por debajo dela rodilla. La chaqueta es de cuellos de solapa, el chaleco
con cuello de smoking.
Ver imagen 1
El sombrero, sin cachirulo, llamado por ella de copa cortada, pero que es un sombrero de
ala ancha de medio queso. Se puede ver en la fotografía que hicimos en su casa del abuelo
Garreta, alpargatas con puntera de esparto trenzado, lo mismo que el talón y solamente
dos vetas negras para atar.
Ver imagen 2
Observaciones:
En la imagen aparecen dibujos
incluidos en la memoria.
Informantes:
Mª Angeles Fanlo
Investigadores:
Santos Ballester, Marichen Loste y
Juanjo Valencia
Fecha de la
investigación: 15-08-2002 Autor
de la Ficha: Conchita Peñalosa García
Volver al Índice |