MUNÉBREGA
Fiestas de San
Cristobal, 10 de julio (ton de San Cristobal), Las Navidades
Ton
de San Antón (mp3)

Prior
Dulzainero
y tamborilero

Dulzainero y tamborilero
Castañuelas
grandes

Castañuelas
grandes
Tocando
las castañuelas

El retablo de San Cristóbal
Prior
San
Cristóbal

Partitura del ton
Estandartes
Procesión

Dulzaineros
Bailando
el ton
Memoria:
NFORME DE MUNEBREGA
14/07/96
Ayer se celebró en esta localidad el día a su patrón San Cristóbal, el lugar fue la
ermita que lleva su nombre y que dista a unos pocos kilómetros del pueblo, Aunque es el
l0 de julio en teoría. se trasladó al domingo porque así tendría más afluencia de
gente,
Una vez que llegamos allí preguntamos por nuestro contacto, José Luis Hernández, el
cual a partir del momento en que lo encontramos nos acompañó a casi todas partes donde
fuimos, Nos presentó al prior mayor del santo y al concejal de cultura quiénes nos
comentaron un poco el desarrollo de la fiesta. Los priores son los que se encargan de
preparar y organizar los festejos que se realicen en torno a San Cristóbal, contratar los
músicos, engalanar el remolque donde va el Santo, etc.
Tras una conversación con varias personas llegamos a la conclusión de que la fiesta se
ha desvirtuado con el paso del tiempo, Antiguamente los priores después de la misa que se
celebra a las 8,00 de la mañana aproximadamente, invitaban a chocolate y bollo a todos
cosa que ahora se ha perdido puesto que el chocolate se lo comen ellos y los demás se
preparan sus respectivos almuerzos en los alrededores de la ermita que cuenta actualmente
con gran cantidad de pinos que dan buena sombra a todo el que se cobija bajo sus copas.
(Hay que decir que en tiempos eran trigales lo que había)
La ermita también ha sufrido cambios significativos sobre todo la estructura externa que
ha tenido que ser reconstruido puesto que el tejado se vino abajo, En cuanto a la parte de
dentro conserva poco de lo que debió ser antiguamente.
San Cristóbal que durante todo el año se guarda en la iglesia parroquial es transportado
en el remolque, engalanado con ramas siempre de chopo hasta su ermita y custodiado por los
priores; los demás van en coches aunque la gente más mayor nos apuntó que era costumbre
subir en carretas engalanadas igual que la del Santo y tiradas por caballerías.
Una vez celebrada la misa los priores sacan al Santo y el cura bendice a los asistentes
entonces comienza a tocarse el "ton de San Cristóbal" y la gente se pone a
bailar en corro, en parejas o solos alrededor de la imagen que también baila a
consecuencia de las vueltas, subidas y bajadas que dan los cuatro priores que lo llevan.
Tanto la imagen como los estandartes que llevan, que son dos, se van pasando de unos a
otros o de unas a otras puesto que las mujeres también bailan con él (aunque es posible
que antiguamente es posible que solo lo llevaran los hombres).
San Cristóbal la charanga y los bailadores (que son todo el pueblo) dan una vuelta a la
ermita y se mete otra vez la imagen a su altar mientras la gente se prepara para almorzar.
El almuerzo hoy en día consiste en chuletas, morcillas, etc. , como si fuera una comida.
Sin horario determinado los priores vuelven a sacar a San Cristóbal y dan una segunda
vuelta a la ermita tocando y bailando pero el Santo no vuelve al pueblo por el mismo
camino sino que por un camino que atraviesa los montes de la localidad, la romería va
bajando hasta el pueblo sin parar de tocar y bailar haciendo dos paradas significativas,
una en la ermita de la virgen del Mar y de la Cuesta y otra en el cementerio donde se hace
un silencio y se reza.
Una vez que se llega al pueblo, concretamente a la plaza, el Santo es depositado en su
remolque y a continuación se celebra una subasta que sufragará los gastos de la próxima
fiesta. Una vez que acaba, la gente se va a comer y el Santo se deja en la iglesia
parroquial. Más tarde se volverá a sacar para dar la vuelta al pueblo.
CONTACTOS:
Luis Bueno Gracia à Clarinetista
C/ Compromiso de Caspe, 30 2º F 2ª Esc.
ZARAGOZA Tel. 418693
Munébrega Tel. 895192
Benito Bueno Gracia
C/ Conde de Aranda, 88-90 5º Dcha.
ZARAGOZA Tel. 440004
Contenido de las cintas
CINTA 1
Manuel Mingote: Nos tarareó el ton de San Cristobal (está grabado en
cinta de casete.
CINTA 2
Luis Bueno Gracia: 66 años. Clarinetista. Toca desde los 7 años. A los 10 años empezó
a tocar con la Banda del Mar y de la Cuesta en honor a la Virgen. La banda tocaba el TON.
Antes de la guerra venían los gaiteros de Terrer.
Con su hermano Benito Bueno, que toca el tambor desde los 9 años, y que ahora tiene 64
años, tocaron no solo en la romeria, sino tambien bailables y en las ¿corridas?
Carmen Bueno Villalba: es la mujer que nos enseñó el baile.
Plaza Herreros nº 14
Munébrega (Zaragoza).
Texto:
EL TON DE SAN CRISTOBAL DE MUNEBREGA
El domingo 14 de julio se celebró en la localidad zaragozana de Munébrega el día de su
patrón, San Cristóbal. Antiguamente se celebraba el día 10, pero hoy día la fecha se
adapta al domingo más próximo para que pueda acudir el mayor número posible de gente.
La Organización de la fiesta corre a cargo de los "priores", con un prior mayor
que es el que ostenta el mando.
San Cristóbal que durante todo el año se guarda en la iglesia parroquial, es
transportado en un remolque, engalanado con ramas siempre de chopo, hasta su ermita y
custodiado por los priores; los demás van en coches, aunque la gente más mayor nos
apuntó que era costumbre subir en carretas engalanadas igual que la del santo y tiradas
por caballerías.
Una vez celebrada la misa, los priores sacan el Santo y el cura bendice a los asistentes,
entonces comienza a tocarse el "Ton de San Cristobal", y la gente se pone a
bailar en corro, en parejas o solos, alrededor de la imagen que también baila a
consecuencia de las vueltas, subidas y bajadas que dan los cuatro priores que lo llevan.
Tanto la imagen como los estandartes que portan, que son dos (el de San Cristobal y el de
la Virgen de la Mar y de la Cuesta), se van pasando de unos a otros o de unos a otras,
puesto que las mujeres también bailan con él. Antiguamente solo lo llevarían los
hombres.
San Cristóbal, la charanga y los bailadores (que son todo el pueblo) dan una vuelta a la
ermita, luego se mete otra vez la imagen a su altar, y mientras la gente se prepara para
almorzar. El almuerzo hoy en día consiste en chuletas, morcillas, ensaladas,... como si
de una comida se tratara.
Sin horario determinado los priores vuelven a sacar al Santo y dan una segunda vuelta a la
ermita tocando y bailando. A la hora de volver al pueblo la romería lo hace por otro
camino que el de ida, por uno que atraviesa los montes de la localidad, se baja todo el
camino sin parar de tocar y de bailar, haciendo dos paradas significativas, una en la
ermita de la Virgen del Mar y de la Cuesta y otra en el cementerio donde se hace un
silencio y se reza.
Una vez que se llega al pueblo, concretamente a la plaza, el Santo es depositado en su
remolque ya continuación se celebra una subasta que sufragará los gastos de la próxima
fiesta. Una vez que acaba, la gente se va a comer y el Santo se deja en la iglesia
parroquial. Más tarde se volverá a sacar para dar la vuelta al pueblo.
Manuel Mingote y Carmen Bueno Villalva nos contaron como se bailaba antiguamente. Los
hombres se colocaban un pañuelo a la cabeza y cogían una tranca o un palo que se lo
apoyaban en el hombro y con dos castañuelas enormes las golpeaban en el palo llevando el
ritmo de la música. Carmen nos enseñó varios pasos, que lamentablemente se están
perdiendo.
También tuvimos la suerte de conversar con los antiguos músicos que interpretaron el
"Ton", Luis Bueno Gracia al Clarinete y Benito Bueno Gracia al tambor. Hoy día
ya no pueden tocar por problemas de salud, aunque todavía son jóvenes, 66 y 64 años.
Luis comenzó a tocar con 7 años en la Banda del pueblo que se llamaba del Mar y de la
Cuesta en honor a la Virgen, y Benito comenzó tocando a la temprana edad de 9 años. Los
dos tocaron durante muchos años, pero no solo "el Ton" sino también bailables
y para las corridas pedestres, anteriores a ellos nos hablaron de los gaiteros de Terrer.
Hoy día viene una charanga y no toca más que una pequeña parte de la melodía, que
gentilmente tuvieron a bien interpretarnos en su totalidad, Luis y Benito en el interior
de su casa.
NAVIDADES.-
Nos habló de la Navidad. Salían
los chicos a pedir turrones. Se construían unas zambombas con un tarro de barro y una
vejiga del tocino, una ansica de hilo y metían un junco del río. Cantaban el Villancico
conocido: el de
"la zambomba tiene un diente
si no me das los turrones
mala suerte te dé Dios"
Observaciones:
Manuel Mingote nos canta un
villancico. PARA SABER MÁS: Situación e historia del pueblo. Cintas nº 1153
y 1154
Informantes:
Luis Bueno Gracia de 66 años.
Benito Bueno Gracia de 64 años.
Manuel Mingote, 66 años.
José Luis Hernandez.
Carmen Bueno Villalva
Investigadores:
Jesús Rubio, Pilar Bernad, Laura
Perez
Fecha de la
investigación: 14/07/1996 Autor de la Ficha: Sonia
Mª Alvira Labarta
Volver al Índice |