MOSQUERUELA
Indumentaria: hombres,
mujeres(mantones, sayas, mantillas, varios), varios
Indumentaria de hombres
Chaqueta de terciopelo
Chaqueta
Pantalón
Caqueta
Detalle de chaqueta
Indumentaria de mujeres.
Mantones
Toquilla
Mantón de merino estampado
Detalle del fleco de mantón
Mantón de merino estampado
Mantón de seda adamascado
Mantón de seda adamascado
Mantón de seda adamascado
Detalle de mantón de seda
Detalle de mantón de seda
Mantón merino teja
Mantón de seda adamascado rojo
Merino bordado
Pelerina
Mantón de lana y seda
Mantón de rayas
Indumentaria de mujeres.
Sayas
Saya y delantal
Saya a rayas
Saya marrón
Refajo de cuadros
Detalle de delantal
Varias sayas
Refajo estampado rojo
Delantal blanco
Saya a rayas
Refajo rojo
Refajo a cuadros
Saya a topos
Delantal blanco
Saya a cenefas
Refajo a cuadros
Saya marrón
Indumentaria de mujeres.
Mantillas
Mantilla
Detalle
de mantilla
Mantilla Mantilla
Indumentaria de mujeres.
Varios
Vestiddo de seda
Traje
completo
Chambra
Vestido de seda
Detalle
de delantal
Pañuelo
de cabeza de seda
Abanico
Peineta
Pañuelo de cabeza de seda
Pañuelo
de cabeza de seda
Medias
Cuerpo
Cuerpo
Indumentaria. Varios
Mujeres y niño
Familia
Comunión
Lavadero
Abuela y niño
Murallas
Con el cura
En la fuente
Hombres
Grupo de gente
Entre canastas
Procesión
Detalle de la procesión
Salida de la iglesia
Memoria:
MOSQUERUELA (TERUEL)
APUNTE HISTORICO:
La villa de Mosqueruela fue conquistada por Alfonso II en 1181. Estaba en el limite de la
frontera musulmana y fue utilizada por Jaime I como punto de partida para tomar el reino
de Valencia.
Fue la segunda localidad de la Comunidad de Teruel con categoría de villa. Todavía se
conserva el rico archivo de dicha comunidad que está compuesto por varios miles de
pergaminos.
Dentro de los monumentos histórico - artísticos podemos encontrar el casco antiguo,
declarado conjunto Histórico - artístico el 24 de julio de 1982 por sus murallas (que
datan de los siglos XII-XIII) y que conserva íntegros los flancos norte y oeste,
pudiéndose apreciar todavía 5 de los 7 portales que la cerraban: el del Hospital, el de
Teruel, Postigo , San Cristóbal y San Roque que es el más bello.
También se conserva la iglesia parroquial de la Asunción ( S. XIV-XVII-XVIII) era un
templo gótico que fue reformado totalmente en barroco, aunque aún conserva alguno de sus
elementos, como la portada
situada en el costado sur.
Dentro de la arquitectura civil podemos destacar los soportales de la plaza, las casas
barrocas de la calle Ricos - Hombres (donde se alojaban las personalidades que
acompañaban al rey) con grandes aleros muy trabajados, y el palacio del rey D. Jaime I.
En el casco urbano encontramos la portada plateresca de la desaparecida iglesia de Sta.
Engracia, y las ermitas de Loreto ( S. XVI - XVII), S. Lamberto (S.XVIII), S. Roque
(S.XVIII).
En las cercanías de la villa también encontramos este tipo de construcciones en la
Virgen del Carmen (S.XVII-XVIII), S. Antonio (S.XVIII) ya en ruinas; y la Virgen de la
Estrella (S.XVIII).
Actualmente cuenta con unos 900 habitantes.
APUNTE GEOGRAFICO:
La población está colocada en la falda de una montaña a 1471m. de altura llamada
PINARCIEGO que se extiende hasta el prado de VALDEVACAR por el N. E. (sin localizar).
Pertenece ala MANCOMUNIDAD DEL MAESTRAZGO, ésta abarca varias comarcas de las provincias
de Castellón y Teruel con muchos puntos en común, uno de ellos sin duda son los
atractivos que presentan para el visitante nacional o extranjero.
Gran parte de estos pueblos son montañosos (como es el caso de Mosqueruela), pero
también pueden observarse zonas llanas, altas cimas, profundos barrancos y valles junto a
ríos.
El clima es esencialmente frío a excepción de algunos meses de verano (julio y agosto)
en los que se puede disfrutar de una temperatura más agradable.
Esta breve introducción nos dará una idea del tipo de ropa que estas gentes podían
llevar, pasamos pues a ver la indumentaria de la villa.
Texto:
Observaciones:
Informantes:
Adela Lizondo
Francisco Alcón y esposa
Carmen Garcés Aparici
Estrella Altaba
Pilar Belmonte
Dolores Gil
Investigadores:
Jesús Rubio, Pilar Fuster
Fecha de la
investigación:05/09/1994 Autor de la Ficha: Sonia
Mª Alvira Labarta
Volver al Índice |