MORA DE RUBIELOS
Fandangos, Canto de jota
de San Juan y San Pedro, Indumentaria, Danza de San Miguel, 8 de mayo,

Mantón de seda
Falda
de seda
Mantón
de seda

Mantón bordado
Mantón
de seda
Mantón
de seda

Mantón
de seda
Traje
de cuerpo y falda

Refajo
Refajo

Reproducción de moño
Memoria:
Texto:
Fandangos.-
Son tradicionales en el pueblo, la
última vez que se bailaron fue con motivo de una salida a Mora de Toledo, hace
aproximadamente unos 30 años.
La música es muy similar a la de los fandangos de Mora, uno de los componentes de la
rondalla nos interpretó un fragmento de los mismos que recogimos en grabación. Este
señor llamado D. José Igual Gómez nos comentó que se interpretaba con tres guitarras,
dos por LA y una requintada, junto con un guitarrico, que era el que llevaba el peso de la
melodía, y el que hacía las variaciones, mientras que la guitarra seguía toda la pieza
igual y no hacía bajos.
En esa misma rondalla tocaba el guitarrico D. Valeriano Ventura (el tío menudo), el cual
nos dijo que lo tocaba con muchas variaciones y con dos guitarras en SOL y LA, además del
guitarrico.
Es posible que a través de Carmen Clemente Ferrer, nos envíen una grabación de la
música y canto de los fandangos interpretados por su padre, D. Máximo Clemente, quien
cantaba en la rondalla.
Se hizo una grabación de los fandangos para el Sr. García Herraz, conservados por su
mujer e hijos en Madrid.
Mercedes Lafuente nos facilitó 1a letra de algunas coplas que ella misma recogió:
Ya se acabó la jota para los que estaban bailando
en acabar la canción les echaremos el fandango
El fandaguito de Mora una mujer lo compuso
como es cosa de mujeres a todas les cayó en gusto
Fandango pide la niña, fandango se le ha de dar
para qué pide fandango, si ella tiene para dar.
Ese bailador que baila, baile usted a esa dama
que si no baila bien, saldrá otro mozo a bailarla.
El fandanguito de Cádiz entró con la boca abierta
I las mujeres que lo vieran, todas 'cerraron la puerta.
La despedida les doy, la que dan los labradores
con el porrón en la mano, quédense con Dios los señores.
Otras coplas cantadas por D. José Igual:
Ese delantal no es tuyo, ese pañuelo es amprado I
má dicho el amo las medias que le devuelvas los zapatos.
Otras coplas de D. Máximo Clemente:
Si te vas a retratar ponte las ligas mejores
no diga el retratista que tu eres una pobre.
Otra copla de D. Restituto Pérez:
Mi madre me dijo fea y a un espejo me miré,
tengo los ojos de tuno, a algún tonto engañaré
(con serias dudas)
Respecto al baile, las personas
que bailaron en Mora de Toledo quizás recuerden los pasos, intentaremos contactar con
ellas:
- Pedro (el herrero) no estaba en casa.
- Pedro 'Gómez, tocaba la guitarra y su hermana ( vive en Caspe) bailaba.
- La bordadora (no la encontramos en casa)
- Otra señora que vive en Barcelona
- Otra señora que vive en Zaragoza
D. José Igual, nos dijo que tocaban las castañuelas hombres y mujeres.
Canto de jota de San Juan y San
Pedro.-
Era una jota de ronda, de aire levantino, se tocaba con:
2 clarinetes
1 bombardino ,
2 o 3 guitarras y guitarrico
La música la tiene grabada Mercedes Lafuente. Del baile sólo sabemos (según Mercedes
Lafuente) que se hacia en corro. No hay nadie que se acuerde de los pasos. I
Coplas según D. Restituto Pérez:
Eres bonica y por eso no quiero que hables con nadie,
sólo con tu confesor, con tu padre y con tu madre.
La casa muy alta está y el granero muy barrido,
el pajar sin una paja, comprendes lo que te digo.
Si quieres saber Elena quién te ha venido a cantar,
si vas a Misa mayor, el cura te lo dirá.
Según D. Restituto, esta jota se
tocaba con laud, guitarra y guitarrico.
Indumentaria.-
VESTUARIO:
Sra. Carmen Clemente Ferrer:
Traje de hombre: camisa con canesú redondo con lorzas y cuello de tirilla, espalda con
vuelo. Chaleco brocado con colores y con la espalda negra.
Traje de mujer: Mantellina, equivalente al bancal, cogido con un alfiler por delante,
mantones grandes con capuchas, media blanca, el peinado podía ser un moño trenzado o
tres moñetes, uno central y dos laterales.
Sra. Loreto (Señora de Restituto Pérez):
Mantones peludo a cuadros para el invierno y también azules y negros de merino.
Para misa, saya negra y mantón de seda beige bordado en el mismo tono.
El traje de avisar (a la boda) era de color beige y con zapatos negros de charol.
El vestido de boda es totalmente negro.
Conservaba en su casa varias faldas y un jubón que fotografiamos. Así como una faja de
seda de hombre un chaleco.
Danza de San Miguel, 8 de mayo.-
Se bailaba el 8 de Mayo en memoria
de San Miguel.
Eran 8 danzantes (niños de 8 ó 9 años) que bailaban alrededor de un palo enrollado con
cintas de colores que se entrelazaban. Llevaban espadas y escudos (como platillos), y
decían unas coplas en honor al santo.
El traje consistía en camisa y falda blancas, faja roja, media blanca y zapatillas.
Observaciones:
Fandangos.-PARA SABER MÁS:
Dirección Provincial de Cultura, grabación fandangos sección femenina en 1953
"Certamen Folclórico en la Plaza de Toros de Teruel" y Comunicación presentada
al V CONGRESO DE FOLCLORE ANDALUZ titulada "Expresiones de la cultura del pueblo: El
Fandango" Cinta nº: 1135
Canto de jota de San Juan y San
Pedro.- Jota de ronda. Cinta nº: 1135
Indumentaria.- PARA SABER
MÁS: Dirección Provincial de Cultura, grabación fandangos sección femenina en 1953
"Certamen Folclórico en la Plaza de Toros de Teruel"
Informantes:
José Igual Gómez.
D. Valeriano Ventura "Tio menudo".
Carmen Clemente Ferrer.
Mercedes Lafuente, C/Pedro Esteban, 13 Mora de Rubielos (Teruel).
Máximo Clemente.
Restituto Pérez y Sra. Loreto
Sra. Loreto (señora de Restituto
Pérez)
Investigadores:
Maika Aguarod, Marina Morón,
Esther Cavero y Santos Ballestar
Fecha de la
investigación: 07/12/1987 Autor de la Ficha: Sonia
Mª Alvira Labarta
Volver al Índice |