MORA DE RUBIELOS
Baile de jota,
Indumentaria, Fandangos,
Chaleco de hombre
Chaleco
de hombre (espalda)
Memoria:
Texto:
JOTA DE MORA DE RUBIELOS
Según información de la Sra. Miguela Perales la jota que se bailaba en las fiestas y
reuniones populares se estructuraba del siguiente modo:
Como norma general el hombre seguía siempre a la mujer que marcaba el paso que ella
elegía.
El uso de castañuelas parece optativo pero no riguroso.
El hombre buscaba generalmente a la mujer que sabia bailar bien para demostrar sus
habilidades en público y reclamar la atención de las mujeres.
.
Los pasos eran muy variados, al terminar una copla se hacía vuelta y picado hasta el
comienzo de la siguiente.
PASOS
Picaos:
- Paso de vals
- El hombre cruza el pie derecho por delante del izquierdo y se realiza un rápido giro a
la izquierda con los dos pies apoyados sobre la punta, para deshacer inmediatamente el
giro, posteriormente se vuelve el pie derecho a su sitio y se cruza el izquierdo por
delante del derecho repitiendo los giros alternativamente a cada lado.
El paso de la mujer es idéntico pero empezado con el pie izquierdo.
Jota:
- Marcar tres veces laterales el pie y cambio.
- Igual que el segundo paso de jota de los Fandangos de Rubielos de Mora.
VESTUARIO
Son característicos los mantones de "Gro", de tamaño medio metidos por la
falda, en cuyo tejido interviene la seda, y llevan un pequeño fleco.
VESTUARIO MUJER:
- Peinado: Es característico el peinado con tres moños en forma de rodete de trenzas
enrrolladas en espiral. Los moños laterales bajos y aplastados, más bien hacia atrás.
Sin adornos.
- Jubón normal negro, metido dentro.
- Mantón de merino (estampado) cruzado y metido en la falda.
- Falda: De bayeta o paño, llamada borreguera, tejida en la zona, con adornos de
distintos colores mezclados a rayas horizontales y verticales, también las había lisas
con apliques de cenefas de colores. Dominando los tonos amarillos con decoraciones negras
y rojas con decoraciones negras.
La altura de las faldas era aproximadamente de media pantorrilla, no tan largas como las
normales.
- Medias: Las había de rayas horizontales (amarillas, negras y quizás verdes) y las
lisas normales.
- Calzado: Zuecos de madera y esparto, y se bailaba con alpargatas.
HOMBRE:
- Traje normal de la zona con fajas moradas o de otro color.
- Lo más peculiar son las cintas rizadas de los calzones.
- El cachirulo es pequeño en comparación con los de otras zonas, y de colores variados.
- El chaleco normal, no brocado, ni de fiesta.
EL FANDANGO
El fandango es un baile, muy
extendido en España, conociéndose muchas variantes.
Se duda su procedencia, hay una tendencia que busca sus orígenes en raíces hispano -
musulmanas y otra que los busca en hispano - america.
Es una danza en tres tiempos con un tempo moderadamente rápido, suele ir acompañado por
guitarras, castañuelas y otros instrumentos.
El fandanguillo aparece como una forma de fandango más alegre y popular; que parece
identificarse con el caso que nos ocupa.
De origen popular se sabe que los fandangos eran bailados en el siglo XVIII por los
arrieros durante sus paradas en las ventas, y generalmente en las mascaradas callejeras.
Los fandangos de Mora de Rubielos parecen tener un carácter marcadamente pastoril y
popular; y que se conservan en un estado más puro que los de Rubielos de Mora.
DESCRIPCION DE LOS PASOS
PRIMER PASO:
- Se comienza mirando a la pareja y sin vuelta.
- Los pies marcan un picao arrastrado y sin marcar las puntas, manteniendo los pies
paralelos.
- Siguiendo el ritmo que marca el guitarrico se gira hacia el público y la pareja
alternativamente un cuarto de vuelta.
- Brazos: Se comienza con el brazo contrario al público levantado y el exterior a la
altura del vientre. Como norma general para todo el baile los brazos no son tan levantados
como en la jota, y se arquean levemente sin marcar el codo. Cuando se gira
alternativamente hacia el público y la pareja los brazos acompañan de tal manera que
cuando se mira al público se levanta el brazo exterior a la pareja y cuando se mira a la
pareja el contrario al público.
- Para finalizar este y todos los pasos se realiza un estribillo que marca la música que
se hace más alegre y rápida, el estribillo se hace siempre frente a la pareja marcando
puntas delante del pie de apoyo y terminando con vuelta hacia el lado contrario al
público.
- Castañuelas: como norma general son iguales en todos los pasos: Un toque de comienzo.
Repiqueteo y cuatro toques. En el estribillo se corta y se hace el toque de
acompañamiento de jota y se corta en la vuelta.
SEGUNDO PASO:
- Se comienza mirando al público.
- Se marcan puntas delante y laterales siguiendo el ritmo de la música.
- Se comienza por la punta delantera con el pie interior a la pareja ambos bailadores, y
se avanza hacia el público, para en un momento dado, marcado por la música, retroceder
con el pie contrario.
- Brazos: En este paso se mantiene el brazo contrario a la pareja (exterior) levantado sin
cambios.
TERCER PASO:
- Se comienza mirando al público.
- Pies: Se da una patada con el pie interior a la pareja y se levanta la pierna exterior
llevándola hacia atrás para apoyarla inmediatamente detrás del otro pie, mientras el
pie apoyado en el suelo se desplaza ligeramente hacia delante con un revote (paso del
Bolero de Alcañiz).
CUARTO PASO:
- Posición inicial mirando a la pareja.
- Pies: se giran ambos pies paralelos hacia la derecha e izquierda alternativamente
apoyándose en la punta y los talones y avanzando hacia la derecha para describir un
circulo con la pareja, cuando todos los bailadores se encuentran en fila se detiene el
giro unos instantes, y se prosigue otra media vuelta hasta formar de nuevo la fila
correspondiente con su parada, se prosigue hasta completar el giro.
- Brazos: ambos bailadores con el brazo derecho levantado y sin giros.
AMBITO CRONOLOGICO
La última fuente fidedigna conocida del baile nos la proporciona Teresa Cercós, que
recogió los pasos del baile de una pareja de ancianos llamados Teresa Blesa y Cipriano
Sanz en los años 50, que conocían el baile desde niños y que aseguraron que los
fandangos ya se bailaban en época de sus abuelos.
Así pues, cuando menos, podemos asegurar que los fandangos se remontan a mediados del
siglo XIX.
Dadas las circunstancias trágicas que se cernieron sobre Mora de Rubielos durante la
guerra civil, este baile se dejo de bailar, quedando únicamente en la memoria de algunos
sobrevivientes.
En el año 1953 se celebró en Teruel un Certamen Folklórico a nivel provincial
organizado por Sindicatos. La delegada local de la Sección Femenina de Mora de Rubielos
doña Teresa Cercos y la monitora doña Maruja Izquierdo reunieron datos para presentar
los fandangos a este certamen.
El fandango fue interpretado por seis parejas compuestas únicamente por mujeres, de las
cuales hemos contado con la colaboración de: Dña. Maruja Clemente, Dña. Enerinda
Escriche y Dña. Paca Rios.
Con posterioridad el fandango se bailo en una gira que el grupo, realizó a Toledo, para
no volverse a interpretar hasta nuestros días.
FESTIVIDADES y LUGARES DE INTERPRETACION
Dado el carácter popular de este baile, que era conocido por todos en general, y no
requería preparación ni ensayo, se bailaba en todas las fiestas, haciendo especial
incapie en las bodas, para lo cual la comitiva se trasladaba al pie del castillo de Mora
donde se interpretaba, junto con los demás bailes, jotas, etc.
ZONA GEOGRAFICA
Se circunscribía al parecer a Mora de Rubielos y sus proximidades.
MUSICA
En Teruel las interpretaron:
- Un guitarrico, un señor, cuyo nombre ignoramos, que vivía en una masada a dos horas de
Mora de Rubielos.
-D. Pepe Igual que tocaba la guitarra.
-D. Emilio Pérez cantaba.
COPLAS
El fandanguillo entró en Mora,
entró con la boca abierta.
Las mujeres que lo vieron
todas cerraron la puerta.
Ese delantal no es tuyo,
ese pañuelo es amprado.
Ma dicho el amo las medias
que devuelvas los zapatos.
Llevas el pelo tendido
a la voluntad del aire,
por Dios te lo pido mañica
que no te lo paine nadie.
La despedida te doy
que no te quisiera dar.
Se van mis compañeros
que no me quieren aguardar.
Observaciones:
Jota bailada en fiestas y
reuniones populares.
Estudio realizado sobre la jota y fandangos de Mora de Rubielos
Fandangos.- PARA SABER MÁS:
Comunicación presentada al V CONGRESO DE FOLCLORE ANDALUZ titulada
"Expresiones de la cultura del pueblo: El Fandango"
Informantes:
Baile de
jota.- Miguela Perales
Indumentaria.- Sra. de Restituto
Pérez
Carmen Clemente
Consuelo Vicente Gómez
Mercedes Lafuente
Fandangos.- Teresa
Cercós
Teresa Blesa
Cipriano Sanz
Maruja Izquierdo
Maruja Clemente
Enerinda Escriche
Paca Rios
Investigadores:
SE DESCONOCEN
Fecha de la
investigación: Autor de la Ficha: Sonia Mª
Alvira Labarta
Volver al Índice |