FERRERUELA DE HUERVA
Albadas

Partitura albadas

Partitura albadas
Memoria:
FERRERUELA DE HUERVA
1. FICHA TÉCNICA
Fecha: 23.08.97
Investigadores: Conchita Peñalosa y Komando Maziello (Dani, Enrique y Sergio)
Entrevistados: ver anexo
Material: video 8'' nº 31 Linares-_Ferreruela, agosto 1997
video VHS nº 50. Dance de Ferreruela
cintas de audio C-50/FERR-2
C-51/LIN2
Fotocopias (historia y partituras)
2. OBJETO
Revisar y ampliar en lo posible la información sobre el dance de San Roque de Ferreruela
y buscar otras manifestaciones populares de la localidad
3. ANTECEDENTES
3.1 Revista Teruel.
En la revista Teruel nº 12 de octubre-diciembre de 1986 (R7/Var/ter), deitada por la
Diputación Provincial de Teruel aparece un artículo de Ángel Gonzalvo Vallespí del
seminario de Arquerología y Etnología Turolense, en el que se describe el desarrollo del
baile y algunos datpos yanecdotas sobre el baile y la romería.
3.2 Investigación 1987.
En 1987 componentes de nuestra Asociación hacen una salida el 17 de julio.
daniel Mayoral establece contacto en 1997 con paco Belanche, que le
proporciona un video de 1991, del Dance. A raíz de estpo transcribe los datos de un
manuscrito del archivo, de una anterior investigación. Estos son los datos que figuraban:
FERRERUELA DE HUERVA (Teruel) 17-JULIO-1987
Hablamos con el Sr. Aniceto Belanche, alcalde del pueblo, que es quien dirige el baile de
san Roque, que se baila el tercer fin de semana de agosto.
Este baile es ejecutado por hombres solamente , y se va en procesión, desde el pueblo
hasta la ermita, y se vuelve de nuevo al pueblo.
Este baile es originario de aquí, y no traído ni aprendido de otro pueblo. La música
corre a cargo de un clarinete y una caja (tambor), pudiéndose acompañar también por
saxofón.
Durante la procesión, se saca el santo, que va adornado con roscones y uvas. Este baile
ha sido recogido por Ángel Gonzalvo, de Teruel, perteneciente al seminario de
arqueología y etnología turolense. Igualmente existe una publicación sobre este baile
en la revista Teruel, en su número 12 (Octubre-Diciembre, 1986).
El alcalde nos enseño el morral que se porta el "Cabecero" o director del
baile; este morrales de su propiedad , y se presta y se presta para la celebración del
mismo al dueño.
El "Cabecero" también porta un bastón o "Garrota"que es guardada
también por el que ostenta el cargo. En este baile, los danzantes no llevaban palos ni
espadas, acompañando la música con "Palmetas" (tocando palmas con las manos).
En este pueblo se grabaron también unos cantos de ronda llamados por los lugareños
"Salvados", cantados el día anterior a la festividad de S. Roque por los mozos
solteros y, al día siguiente, desde las 0 horas, por los casados; estos cantos se
producían al recorrer las calles los hombres cuando iban de casa en casa, pidiendo tortas
a los "vecinos". Durante esas rondas, llevaban un carro que iba adornado, y la
ronda se prolongaba hasta que se hacía de día e incluso más.
Estas "Salvadas" eran cantadas por todos los concurrentes a coro, y al
estribillo, se tocaban palmas acompañando el canto.
Igualmente, se recogió información referente a los pueblos de Cutanda, calamocha y
Mezquita de Loscos, sobre manifestaciones folclóricas interesantes (cantos y bailes)
conocidas.
DIRECCIONES Y TELEFONOS
- ANGEL GONZALVO
Ronde del Turia, 10 44002 Teruel
- ANICETO BELANCHE (Alcalde de Ferreruela)
(974) 736002
Por la actuación del XX Aniversario, el 8 de junio de 1997, se hace una representación
del dance en el Teatro Principal de Zaragoza. Tras un nuevo pase del video, surgen algunas
dudas y por una sugerencia del jefe de investigación se decide visitar de nuevo el publo.
4. DANCE DE SAN ROQUE
4.1 Historia.
En 1733 se tienen referencias escritas de su existencia, puede ser que fuera la primera
vez que se bailó, en ocasión de una obras en la iglesia, dirigidas por Francisco
Savirón. El baile se realiza imitando la manera en que bailó el rey David a su entrada
en Jerusalén, vestido de pastor acompañando el arca del testamento; cosa que no le
pareció bien a su esposa Nicol.
En 1765 se terminan las obras de la torre de la iglesia, y para
celebrarlo se repite el dance de San Roque. Así se sigue haciendo desde entonces con
normalidad hasta los últimos 60 años, entre los años 50 y 65 quiere suprimirlo a toda
costa. a pesar de ello la gente resiste y sigue fiel al dance y no se interrumpe su
ejecución.
Tal es el enfrentamiento que estando el párroco Mósen Gaspar, se niega a presidir la
romería y reviste a un seminarista. La procesión se lleva cabo con toda normalidad, la
danza es bailada con más pasión que nunca. Terminada la procesión a la llegada a la
iglesia el Alcalde (Pedro Marco Blasco) le advierte al cura que suspenda la homilía
porque el pueblo ha terminado la fiesta religiosa.
Otro momento de declive es debido a la emigración de los 50 hasta el
año 1975, por la pérdida de habitantes, junto a la desaparición del tío Félix, el
gaitero, ya que las bandas del Campo de Cariñena contratadas no consiguen el nivel.
A partir del año 1975 se recupera, un hijo y un biznieto del gaitero
escribe una partitura, aún sin llegar a ser la música original, consiguen aproximarse
mucho a la melodía original. a esto se añade el regreso de los que se fueron con sus
hijos, resurgiendo el baile y la fiesta.
La figura del cabecero se hereda de padres a hijos. Las mujeres y los
no nacidos en el pueblo no pueden realizar el dance. Los que llevan las banderas y es
santo también es heredado.
4.2 Desarrollo del Acto
A las 11:30 comienza la procesión, salen los abanderados, seguido del primer cabecero,
seguido se su grupo en dos filas, sin interrupción siguen los del otro grupo, al final de
este cabecero, los músicos la imagen de la Virgen del Rosario portada por las solteras
del pueblo.
Van danzando en romería hasta la ermita, donde se refrescan los danzantes, mientras
dentro se celebra una breve novena. se regresa al pueblo de la misma manera que antes.
En la plaza, ante la iglesia, se dilata un poco el baile, y se ensalza a los cabeceros. Se
entra la imagen mientras la sigue el baile dentro de esta.
4.3 Ejecución del baile.
La melodía se compone de dos partes; cada una se repite tres veces seguidas, una lenta
donde los hombres no avanzan, pero marcan un paso muy sencillo y van dando palmadas al
ritmo. Mientras el cabecero baila con dos seguidores alrededor de él.
En la segunda parte, la rápida, el cabecero es seguido en dos filas, cruzándose con el
otro grupo. Unos avanzan hasta las banderas, otros hasta el santo. Una vez llegados hasta
aquí, y solo con el ritmo marcado por el redoblante los danzantes hacen dos cruces hasta
volver a su posición inicial. Cruzan por donde pueden. Entonces comienza otra vez la
primera copla.
En la plaza ante la iglesia se grita vivas a los cabeceros y al santo y a la santa,
incluso al párroco.
Cuando se pasaba por el puente del ferrocarril se decían unos dichos al santo. Aquí uno:
O glorioso San Roque
que orgulloso puedes estar
que del pueblo de Lagueruela
te he venido a visitar
a pasar unos días
con alegría y anhelo
y de ver a los amigos
y bailar con los gaiteros.
Este año hay mala cosecha
de trigos y cebadas
que según dice la gente
se secan las patatas.
Las patatas ya se secan
y la harina no la quieren fillar,
y hasta otro año por ahora
que mal lo vamos a pasar
¡Viva San Roque!
4.4 Música.
-tenemos la partitura-
5. ALBADAS Y GOZOS
Como siempre, allí donde va el K.M., siempre "moja" (en un
sentido literal). Esta vez nos encontramos con estas dos piezas, conocidas ligeramente.
¡Anda! si no están en ningún cancionero de los que tiene el grupo. Pero los de Biella
Nuei ya tenían noticias de estas albadas, creo que con otro nombre.
Las albadas se realizan de madrugada para recoger tortas, por parte de
los casados, pero se recogían al día siguiente. Y que se comían por la tarde,
mojándolas en vino, antaño, ahora con chocolate. Se han perdido el rito, ahora se hace
de otra manera. A esto también influyó la ausencia del Tío Félix, era el que
acompañaba a los que cantaban las albadas.
La primera y la última son siempre iguales, se cantan delante de la
iglesia. Se estructuran en dos partes, una lenta, que hace mención a la persona a la que
se viene a pedir, y que cambia cada año; la segunda parte es fija y más rápida a modo
de estribillo.
En la partitura las albadas están en un tono y medio más de los que
debiera. En la cinta C-51, se tararean y cantan varias veces.
Letras y partituras.
6 OTROS ELEMENTOS Y ANECDOTAS.
Para las fiestas se hace para los críos una carrera de gallo,
amenizada por el gaitero, consistente en soltar en un descampado lleno de cardos un pollo
de corral para que lo cojan los críos menores de 7 años. Los gallos y críos de ahora no
son como los de antes.
(La Conchi se estrenó con el K.M. y como investigadora, enhorabuena)
Cuando pasaba el dance por el puente del ferrocarril, durante algunos
años coincidía con el paso del tren, y el maquinista paraba y los viajeros aplaudían.
Tío Félix, el gaitero, tocaba el clarinete, y era hijo y nieto de
gaiteros.
San Vitorian es la otra festividad en el pueblo. Solía venir la banda
de Encinacorba.
Antes la gente no se uniformaba, es algo reciente, desde el 75, antes
se bailaba "como les pillaba", es una influencia pamplonica, además de disponer
de más dinero, y sirve para distinguir los dos bandos. Hubo años que también lo
bailaron las mujeres. los cabeceros llevan un morral, con una calabaza, y llevan una
gallata con pañuelos o cintas. Se bailan desde los 12 años.
7 CONCLUSIONES
La investigación fue fructífera, no hay queja, pero poco espontánea,
los informantes se habían preparado muy bien todo lo concerniente al dance, cosa que es
de agradecer. Pero en lo referente a otros cantos y bailes que podrían celebrarse en
algún momento no mostraron muchas ganas de hablar. De hecho cuando se les preguntó por
otras cosas, solo hablaron de unas rondas, con un sentido algo "despectivo", no
las consideraban interesantes de nuestra atención.
Tal vez aprovechando una visita con Paco Belanche y sin avisar
podríamos sacar algo más.
8 BIBLIOGRAFÍA
Revista Teruel nº 12, octubre-diciembre 1986.
Archivo Somerondón.
9 ANEXOS
9.1 Informantes
Mariano Julve Puerto (Párroco)
Claudio Cebollada Alegre (Alcalde)
Mariano Marzo
Serafín Belanche tel. 978 73.60.01
Paco Belanche tel. 976.75.00.33
939.31.52.58
Texto:
ALBADAS 1992
PLAZA
Empezamos en la plaza
el canto de las albadas
para recoger las tortas
mañana por la mañana
TORRE
Nuestra torre se merece
la mejor de las albadas
especialmente este año
que ya está restaurada
EDUARDO
Os fuisteis a Cataluña
y el corazón quedó aquí
por eso ahora el cantaros
nos hace a todos feliz
ASENSIO
En casa de los Asensio
nos paramos a cantar
para que no se olviden
de las tortas preparar
MARTÍN
Si buscamos gente alegre
aquí debemos parar
que están los hijos y nietos
de Martín y la Pilar
POLO
Ya al final de la calle
a los Polo les cantamos
y nos vamos despacico
para así no despertarlos
REMIGIO
A Remigio y a Israel
también vamos a cantar
porque ellos no se pueden
de su pueblo olvidar
MILAGROS
A Milagros y a Lourdes
y también a su familia
que pasen felices fiestas
y recobren la alegría
VICTORIAN
A toda esta familia
hoy venimos a cantar
y la entonamos más alto
porque hay un militar
MAXIMINO
café no hay a todas horas
y sin hielo el pacharán
pero nos abres el bar
cuando te van a llamar
EMILIO
A Emilio le cantamos
y también a su familia
que pasen felices fiestas
todos llenos de alegría
EUGENIO
Buenas tortas nos darán
Eugenio y Ascensión
porque se han recuperado
del susto del corazón
FLORENTÍN E ISIDORO
A Isidoro y su familia
y también a Florentín
les damos la bienvenida
por querer vivir aquí.
RICARDO (obrero)
Ricardo nos trata bien
cuando salimos al bar
por eso en estas fiestas
la venimos a cantar
MARIANO
Mariano y la Iluminada
también vienen el verano
aunque en Zaragoza estén
el demás tiempo del año
ANTONIA
Otra casa que se abre
cuando llega el verano
es la de la tía Antonia
y también aquí cantamos
PEÑAS
No vamos a Lagueruela
que no paramos aquí,
a cantarles a los Peña,
otra familia de aquí
SOLFINA
Cantamos a la Solfina
que está feliz este año,
sus razones no le faltan
pues ya se ha jubilado
RICARDO NUEZ
Nos paramos a cantarles
a Ricardo y a Josefa
que están muy acompañados
en estos días de fiesta
CLOTILDE
Eres la mayor del pueblo
Clotilde y hoy te cantamos
que pases felices fiestas
todos te deseamos
LEOVIGILDO
Leovigildo y su familia
se marcharon a Movera
pero siempre en estas fechas
en Ferreruela veranean
MARZO
Aquí vive Pedro Marzo
todo lleno de alegría
con su mujer y sus hijos
una familia querida
JUAN ANTONIO
En invierno vuestra puerta
también se encuentra cerrada
pero como ahora estais
os cantamos esta albada
ELISA
Aquí vive el presidente
del Coto Local de Caza
con Mari, Daniel y Elisa
en la esquina de la plaza
SERAFÍN
Serafín y su familia
también se fueron del pueblo
peor siempre que ellos pueden
vuelven a venir de nuevo
DAVID
Las mejores madalenas
en esta casa estarán
porque ellos tienen el horno
donde cocían el pan
Sr. MIGUEL
De Barcelona llegasteis
hace ya un montón de años
y desde entonces ya todos
de aquí os consideramos
PACO
A Paco y a su familia
que han venido a pasar
en el pueblo estos días
hay que pararse a cantar
CESAR Y ELOY
Aquí está Cesar y Eloy
con sus sobrinos y hemanos
para que nos den las tortas
esta noche les cantamos
ANICETO
Para Aniceto y marina
y también a Rafael
para Javi y para Tere
y para José Manuel
JOSÉ MARÍA
Y sin marcharchos del barrio
cantamos a otra familia
hijas, yernos y los nietos
de Cari y José María
GREGORIO
Nuestro pueblo elegisteis
para veranear
y por eso como a todos
os venimos a cantar
PARDILLOS
La familia de Pardillos
han venido a pasar
el mes de agosto a su pueblo
que es donde mejor están
MARCOS
La Valera es conocida
por todos en este pueblo
José Antonio y la Asunción
también por los forasteros
FELIPE
A Felipe t a la Paca
a sus hijos y demás
en esta noche de fiesta
nos paramos a cantar
FELICIDAD
La Ángela y Sebastián
la frutería tenían
y con el carro y el burro
a otros pueblos salían
MANOLO
Manolo y la Melchora
en taxi suelen venir
pero lo más importante
es que ahora están aquí
EMILIO
A Emilio y sus sobrinos
les venimos a cantar
que paseis juntos las fiestas
llenos de felicidad
PEPITA
Hasta la orilla del Huerva
hoy venimos a cantar
de Pepita y de los suyos
no nos vamos a olvidar
BIENVENIDO
Bienvenido y su familia
han venido a la fiesta
preparar pues ya las tortas
para echarlas en la cesta
ENRIQUE
En esta casa tambien
les cantamos las albadas
y luego nos despedimos
pero solo hasta mañana
FORESTAL
A José Luis saludamos
que es nuestro forestal
y le deseamos
que encuentra a su chica ideal
VALENCIANAS
Hace años os marchasteis
a Valencia las hermanas
y hoy por eso os llamamos
con cariño valencianas
CECILIO
Si Tere hubiese elegido
los numeritos mejor
aún nos hubiese tocado
algún que otro millón
SERAFINA
En la fonda del Marre
se paraba a cenar
y esta noche paramos
en su puerta a cantar
VICENTE
Hemos llegado al rincón
donde viven los Vicente
felices en estos días
con el resto de parientes
PLÁCIDO
En casa de los Manchón
nos paramos a cantar
mañana por la mañana
buenas tortas nos darán
BENITA
Benita no te olvides
de las tortas preparar
que mañana muy temprano
las vendremos a buscar
ISABEL
Ábrenos el jardincillo
mañana por la mañana
que vendrán a por las tortas,
no te pillen en la cama
BENITO
Despertad si estáis durmiendo
para escuchar esta albada
y prepararnos las tortas
que volveremos mañana
REINALDO
Hay que cantarle a Reinaldo
a su mujer y su hija
y deciros a los tres
que os lo paséis muy bien
JULIA
A Julia y a su familia
les venimos a cantar,
mañana por la mañana
buenas tortas nos darán
ESTEBAN
La familia ha aumentado
en casa de la alguacila
por eso mañana tortas
nos darán con alegría
BERNÉ
La familia los Berné
está saliendo a Lechón
para mejor entenderlo
camino de la estación
ALCALDE
El alcalde es en el pueblo
la máxima autoridad,
coge la bara de mando
y ven también a cantar.
DÁMASO
A Dámaso le ha subido
un poquito la tensión
porque le trigo y la cabada
han sufrido un bajón
MANUEL
A Manuel le ha prohibido
la bollería el doctor,
danos pues todas las tortas
y te sentirás mejor
DEMETRIO
A María y a Demetrio
les decimos estas fiestas
que las pasen muy felices
con su pareja de nietas
SANTIAGO
Le cantamos a la Casi
y también a su familia
que paséis felices fiestas
juntos y con alegría
LILIA
Para Lilia y para Encarga
vamos ahora a cantar
deseando en esta albada
que tengan felicidad
JUAN ANTONIO
A Juan Antonio Alegre
le venimos a cantar
que a estas horas seguro
durmiendo debe de estar
CONSUELO
También sois de los de fuera
el duro invierno pasáis
pero el baile de San Roque
por nada lo perderíais
EMILIA
En la puerta de Emilia
también vamos a cantar
mañana por la mañana
las tortas nos sacará
EDUARDO
A Eduardo y su familia
les venimos a cantar
mañana nos dan las tortas
y nos marchamos en paz
TOMÁS
La ronda está terminando
ya no cantaremos más
pero antes hay que hacerlo
en la puerta de Tomás
FINAL
A la Virgen y a San Roque
gracias les vamos a dar
y a pedirles que otro año
también les podamos cantar
Observaciones:
Hay dos partituras pero solo se
puede insertar una imagen. Cinta nº: 51 y 1161 Vídeo nº:
31
Informantes:
Mariano Julve Puerto (párroco)
Claudio Cebollada Alegre ( Alcalde)
Mariano Marzo
Serafín Belanche
Paco Belanche
Investigadores:
José Enrique Deza, Daniel
Mayoral, Conchita Peñalosa y Sergio Solaz
Fecha de la
investigación: 23-08-1997 Autor
de la Ficha: Conchita Peñalosa García
Volver al Índice |