ESTERCUEL
Indumentaria de mujeres

Saya de brocatel
Mantilla
y mantón

Mantilla
Mantón

Mantón
Mantón

Mantón
Mantón

Mantón
Mantón

Fotografías
antiguas de mujeres

Fotografía antigua de
matrimonio
Memoria:
Texto:
EL VESTIR ANTIGUO EN ESTERCUEL
La mujer:
En la cabeza llevaban una mantilla de color negro, denominada "bancal", en seda
, bordada a mano, con puntilla alrededor en el mejor de los casos. Esta se colocaba para
ir a misa. Había mantillas más sencillas de otros tejidos y que no estaban bordadas;
algunas mostraban variedades en su aspecto, como por ejemplo la franja de panilla en la
parte de la cara.
La blusa o "jugón" (suele denominarse "jubón" en Aragón, la
sustitución de la "g" por la "b" debe ser una variación de nuestra
tierra) con puntilla en los puños y cuello (=volante de puntilla). eran de color negro y
de seda normalmente; semejantes a las que llevan las baturras actuales.
Los calzones eran blancos llegaban hasta la rodilla y tenían puntillas decorándolos.
La enagua blanca con puntilla en el doble, era fruncida con pretina (cinturón para
sujetar).
Las medias negras generalmente de algodón. A veces se alternaban con otras de color
blanco.
La falda fruncida con pretina, más fruncida por detrás que por delante, produciendo
mucho más vuelo en la espalda, dando más cuerpo y vistosidad, acentuándose ese vuelo al
andar.
En el doble se colocaba un ribete negro. Las faldas en colorido y detalles llegaban hasta
los pies.
El delantal (posiblemente lo más característico del traje) era alargado como la falda
con bordados en los lados y decorados en ocasiones con festones.
Los zapatos, negros y con cordones (para mudar) y las alpargatas para diario , componían
el calzado más habitual.
Un mantón de damasco (para el día de fiesta) colgado por fuera, y cogido a la cintura
tapando el jugón remata las prendas. su tamaño y la fiesta de colores que lo
configuraban era lo más destacado, predominando los monocromos dorados, verdes,
blancos... .Decorados con motivos florales daban gran prestancia al conjunto. La
colocación del mantón variaba, podía llevarse colgado por fuera en los días de fiesta
para acentuar su vistosidad y enseñar los flecos. Para bailar el "Reinau"
también se llevaría de ésta forma produciendo en algunos pasos ondulaciones que
incrementarían la belleza del baile con el movimiento del mantón. Otra forma de
colocarlo era dejándolo suelto por detrás y delante cruzándolo a la altura de la falda
metiendolo recogido dentro, con la única finalidad de sujetar; permitía enseñar la
falda y sobre todo el delantal.
Los pendientes semejantes a los actuales de baturra.
Observaciones:
Descripción y material
fotográfico sobre indumentaria de mujer.
Informantes:
Angeles Abellá e hijos
Investigadores:
Jesús Rubio Abella
Fecha de la
investigación: 17/01/1990 Autor
de la Ficha: Conchita Peñalosa García
Volver al Índice |