ESTERCUEL
La fiesta de la
Encamisada,
Organización de la
fiesta de San Antón, El baile del Reinau, El baile de la Coronas, La llega
Memoria:
LA ENCAMISADA DE ESTERCUEL
El fin de semana más próximo al día 19 de Enero se celebra en Estercuel la fiesta de
los Sanantones, en la que hay que destacar la procesión de La Santa Encamisada.
La tradición Oral nos cuenta que esta celebración es una muestra de agradecimiento a la
figura de San Antón por haber librado de una peste al pueblo. En esta fiesta
se juntan dos santos, San Antón protector de los animales domésticos y San Sebastián
protector contra epidemias y pestes, que junto con San Fabían forman la trilogía de los
santos protectores del pueblo, y que están representados estos dos últimos en la capilla
del portal de los Santos Mártires.
Estercuel, como todos los pueblos que le rodean, ha sido un pueblo agrícola y ganadero,
sus animales domésticos fueron fundamentales para mantener su economía de subsistencia,
por eso el deseo de protegerlos, purificarlos, y bendecirlos, para que no cogiesen ningún
tipo de enfermedad. Este deseo se hacía y se sigue haciendo a través de su paso por al
lado del fuego como agente de purificación y de fertilización.
El término de Encamisada, para definir la procesión realizada, como muestra de
agradecimiento al santo, creemos que fue tomada de las celebraciones que se realizaban en
la Corte del Sº XVII, cuando se salía con hachones(antorchas de fuego), montados en
caballerías para conmemorar, en señal de regocijo, un acontecimiento importante, pero
esto no quiere significar que proceda de aquella época. La única referencia escrita
encontrada hasta el momento data de 1892 y nos la da el fraile mercedario, padre Bravo:
Tiene gran fama y atrae multitud de forasteros la procesión que celebran en la
noche de la fiesta de San Antonio Abad, 17 de enero, llamada la Encamisada. Consiste en
una gran cabalgata en la que toman parte el Ayuntamiento, mayordomos de la fiesta y
algunas personas principales, todos vestidos de gala, esto es, con sus grandes capas y
elegantes pañuelos a la cabeza, menos los dos que preceden, quienes llevan unas coronas,
adornadas de cintas y flores, por lo cual se los designa con el nombre de Rey y Conde;
llevan en la mano derecha un hachón de fuego, y en esta actitud han de recorrer las
calles que están también iluminadas con grandes hogueras, y dar la vuelta entorno a la
imagen del santo. No he podido averiguar el origen de esta extraña ceremonia
(BRAVO. P.., Historia de la Aparición de la Virgen del Olivar, 1892).
La organización de la fiesta:
Corre a cargo de catorce matrimonios (Siete salientes y siete entrantes), aunque estos
últimos sólo observan y escoltan a los salientes, careciendo de capacidad ejecutiva. La
propia fiesta refuerza el papel del matrimonio y de las personas de mayor edad. El papel
de las autoridades de la fiesta es presidir la "Santa Encamisada", la misa mayor
y el resto de actos; los tres van tocados con capa de fiesta negra y sombrero. Los cargos,
ordenados por edad y poder, son:
.- Procurador: Es la persona de mayor edad, detenta el mando de la fiesta y se le reconoce
por las tres plumas blancas de gallo en su sombrero.
.-Rey: Sigue en rango al procurador y se le identifica por las tres estrellas plateadas en
la parte izquierda de su sombrero.
.- Conde: Sobre su sombrero cuelgan unas cintas blancas.
.- Cuatro Mayorales: Dos acompañan al procurador, uno al Rey y otro al conde, las tareas
de los mismos son las siguientes:
* Llevar el ramal de las caballerías de su representado durante los
actos realizados a caballo.
* Quitar los sombreros a las autoridades durante la misa, los cuales se
dejaban en el altar de S. Antón.
* Intervenir como danzantes quitando y poniendo sombreros en el
"Baile de las coronas", además de bandear cuando fuera preciso, incluso por las
noches.
La Fiesta actualmente mantiene los ritos y actos festivos tal como se podían hacer
antiguamente:
Salve en los Santos Mártires:
De casa del Procurador salen los fiesteros que junto con los gaiteros irán a buscar al
sacerdote a la salida del Rosario, Éste entregará al Procurador el estandarte de San
Antón, y todos juntos irán a rezar la salve al portal-capilla de los Santos Mártires.
Durante el trayecto se interpretará por los gaiteros la mazurca o llega nº 1 de
Estercuel. En este momento tiene lugar el encendido de la primera aliaga.
Después de la salve es el traslado del fuego desde el portal de los santos mártires
hasta la plaza de la iglesia para encender la primera hoguera.
Santa Encamisada:
A las veinte horas. Los fiesteros se reúnen en casa del Procurador y
de allí parte la comitiva de la fiesta, montadas en caballerías, hasta la plaza de la
Iglesia, desde donde se inicia La Encamisada al son de la música y de las campanas,
encabezada por los portadores de Tederos, a continuación los gaiteros, seguidos por el
Procurador (portando el estandarte de S. Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el
Ayuntamiento, a continuación iba el resto del pueblo. La Encamisada se realiza en sentido
contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y
religioso de la rogativa; el número de hogueras fue inicialmente de dos; actualmente ese
número ha ido incrementándose hasta las quince. Esta noche en los balcones y ventanas se
colocan candiles de aceite para iluminar el paso de la procesión. Esta procesión se
celebra como muestra de agradecimiento a la figura de San Antón por haber librado al
pueblo de Estercuel de una epidemia que asoló a los pueblos de alrededor y no llegó a
Estercuel.
Cena y fiesta alrededor de las hogueras:
Antiguamente los únicos que cenaban esa noche en hermandad eran los fiesteros. Hoy en
día todo el pueblo vive la fiesta en la calle alrededor de las hogueras, por barrios o
por cuadrillas.
Llega. (recolecta):
Los fiesteros, a pie y al toque de la popular Llega realizan la recogida de productos por
todo el pueblo, los más frecuentes eran Orejas y patas de cerdo adornadas con lazos,
velas y dinero; en la actualidad sólo se ofrece dinero, y pastas, que se utiliza para
sufragar los gastos de la fiesta. Antiguamente se realizaba una rifa con todo lo recogido.
Es uno de los momentos más entrañables porque el pueblo abre las
casas a los fiesteros obsequiándoles con café, pastas y licores.
Misa Mayor:
Las fiesteras salen de casa del Procurador, portando el Pan Bendito, acompañados por los
músicos, detrás van los cargos de la fiesta y los mayorales en comitiva para ir a misa
juntos.
Durante ésta las mujeres de los fiesteros ataviadas con traje de fiesta, luciendo
mantones y mantilla, reparten a los asistentes pan bendito en unos canastillos adornados.
En el transcurso de la ceremonia se "saca hacha" que consiste en portar vela o
hachones por seis parejas de hombres con roquete (especie de camisón blanco sin mangas),
en varios momentos de la misa mayor, a lo largo del pasillo principal de la iglesia. Era
realizado por los mayorales salientes, entrantes y por mozos del pueblo hasta completar
seis parejas.
Procesión por el pueblo:
Las personas que habían sacado hacha, ataviados con roquete blanco, transportan a S.
Fabián, S, Sebastián y S. Antón y el pendón alusivo a este último santo. Los Gaiteros
acompañan la procesión interpretando las melodías procesionales tradicionales del
pueblo.
Después se sale de misa en comitiva hasta la plaza de Aragón, en el Ayuntamiento donde
se baila el:
El Baile del Reinau:
El Reinau es una jota popular, que era interpretada por los mayorales de la fiesta en
honor al Procurador, Conde y Rey, La música se divide en dos partes que se van repitiendo
sucesivamente, mientras los bailadores realizan diferentes pasos. Se bailaba las noches
del primero y segundo día. Hoy se baila como colofón de la fiesta.
Baile de las Coronas:
Se realizaba el último día como acto representativo del cambio de poderes; los cargos
entrantes y salientes danzan al son de la música de las coronas, mientras los mayorales
salientes y entrantes les van quitando el sombrero(como símbolo de mando) en un juego de
cambio de poder, pasando estos de los unos a los otros en un forcejeo simbólico.
Refresco:
Para las personas que habían colaborado en la fiesta, se les ofrecía vino, tortas y
chocolate, actualmente el acto es abierto para que participe todo el pueblo.
El acto final de la fiesta consiste en el reparto del Pan Bendito a los enfermos, con esto
da por terminada la fiesta de los Sanantones.
Texto:
Observaciones:
Es interesante conocer el sistema
organizativo de esta fiesta como modelo de lo que pudieron ser muchas del entorno
La fiesta de la Encamisada se
sigue celebrando actualmente recuperando el fin de semana más cercano a San Antón.
Vídeo nº: s/n
El Baile de las coronas era uno de
los actos tradicionales de la fiesta de los santos Mártires de Estercuel. Vídeo nº: s/n
El Baile del reinau era uno de los
actos tradicionales de la fiesta de los santos Mártires de Estercuel. Vídeo nº: s/n
Informantes:
José Rubio Gargallo
Angeles Abella Sanz
Investigadores:
Jesús Rubio
Fecha de la
investigación: 17/01/1994 Autor
de la Ficha: Conchita Peñalosa García
Volver al Índice |