Volver al Índice

Fondo documental de "SOMERONDÓN".   Asociación Universitaria Aragonesa de Folclore Aragones   

2- CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL TRABAJO

 

Los resultados obtenidos cumplen con creces las expectativas marcadas, teniendo en cuenta las grandes dificultades halladas, derivadas de los métodos y trayectoria investigadora del grupo a lo largo de gran parte de su historia:

- el elevado número de investigadores (87 contabilizados con nombre y apellidos, y más de 43 desconocidos), muchos de ellos ocasionales

- la eventualidad y la poca continuidad de los encargados de investigar, debido a distintas circunstancias personales, laborales, sociales y familiares. Esto hacía difícil su plena dedicación en una actividad que requiere mucho trabajo para obtener unos buenos resultados

- la escasez de formación

- la inexistencia de un protocolo de trabajo científico

 

A pesar de todo, hay que valorar la labor realizada de forma altruista por un gran número de personas que ha pasado por el grupo. Gracias a ellas se han conseguido recuperar tradiciones musicales y antropológicas de gran trascendencia para Aragón, lo que ha hecho de Somerondón uno de los grupos folclóricos con mayor patrimonio etnográfico de la Comunidad Autónoma. A través de sus actividades divulgativas, además, ha podido reconstruirlo y darlo a conocer para que no caiga en el olvido.

 

Al analizar las fichas confeccionadas (391) se advierte que se ha trabajado en 102 localidades, distribuidas por todas y cada una de las comarcas del territorio aragonés. Paralelamente, se han abarcado los principales campos del folclore, en mayor o menor medida, lo que permite elaborar en su conjunto un cuadro completo del folclore aragonés.

 

De entre todas se podrían destacar las investigaciones realizadas en:

- La comarca de Albarracín, con la recuperación de la jota hurtada, cantos de mayos y un gran archivo de indumentaria.

- La comarca del Maestrazgo turolense, con la recuperación de los reinaus de Montoro de Mezquita y Villarluengo, la albada de Aliaga, etc.

- La comarca de Gúdar, con un destacado trabajo sobre indumentaria de Mosqueruela y la recuperación de los bureos de Puertomingalvo con la seguidilla-jota-fandango.

- La comarca del Mijares, con los fandangos de Rubielos de Mora y Mora de Rubielos.

- El valle del Ebro, desde Tauste hasta Fabara, pasando por Quinto de Ebro, con sus boleros y jotas.

- El Pirineo, desde Ansó hasta la Ribagorza, con la recopilación del dance de Jasa y las danzas del Sobrarbe enseñadas por Anchel Conte.

 

Las citadas son sólo una muestra de todo lo que se puede consultar en la nueva base de datos recién creada y que se irá actualizando y creciendo a medida que se siga investigando y se terminen de ordenar todos los materiales que todavía faltan.

Aparte de todo el trabajo de archivo, se ha realizado también una labor de reinvestigación, teniendo que volver en ocasiones a las localidades en las que residían los informantes, como por ejemplo Teruel, Alcañiz, Mosqueruela, Puertomingalvo,...

 Este inventario podrá ser consultado por aquellos investigadores que lo deseen y utilizado en diversos trabajos que sobre etnografía se quieran realizar. Su consulta sólo estará condicionada por la mención de la fuente de origen de la información, es decir, el fondo documental de la Asociación Universitaria de Folclore Aragonés, Somerondón, cuando estos trabajos se difundan tanto en forma de conferencias como actuaciones, artículos, libros, reportajes etc.

 

Uno de los objetivos que no se han podido cumplir, por falta de presupuesto, es la publicación de los mejores documentos obtenidos.

 

Volver al Índice