CASTELSERÁS
Hoguera de San
Sebastián y baile rodat.

Aliagas preparadas para
el fuego
Hoguera

Gaiteros
Tedero

Hoguera
Hoguera
Memoria:
Texto:
En la noche del 19 de enero,
Castelserás honra a su patrón San Sebastián, con una enorme pira de más de cien
toneladas de leña.
Según cuenta la tradición oral, existen dos versiones para honrar a San Sebastián: La
1º, nos dice que San Sebastián vino disfrazado de mendigo, y se le dio hospitalidad, y
en la casa donde falleció apareció una imagen del Santo. la 2º versión, mucho más
común en otros lugares, viene a decir que durante una epidemia se le pidió Gracia al
Santo, y éste la erradicó, se quemaron en una pira todas las ropas pestilentes y desde
entonces se cree que se hace la hoguera (atemporal, desde siempre).
Esta hoguera se empieza a preparar con una semana de antelación. Los vecinos del pueblo
cortan un chopo enorme en la ribera del Guadalope, y lo arrastran hasta el pueblo, ahora
con tractor pero antiguamente con caballerías engalanadas. Se lleva hasta la plaza
denominada del "Rollé" por el agujero que se encuentra en medio de la plaza,
que corresponde con el centro ensanchado de una rueda de molino y que se utiliza de
cimiento para el enorme chopo pelado, que debe tener la misma altura que el del año
anterior. Después de echar una buena capa de arena para proteger el suelo del fuego se
colocan entorno al chopo cientos de fajos de leña aportados por los vecinos, la comisión
y el ayuntamiento.
Al anochecer acuden las reinas (son las chicas que han cumplido 17 años), las autoridades
y los vecinos a la Iglesia a "Completa", donde se canta el Himno de San
Sebastián. El cortejo acude luego a la plaza y a cenar. Después de cenar se realiza la
"Cercavilla" que consiste en la recogida de autoridades, reinas y vecinos para
acudir todos juntos a la plaza. La "Cercavilla" va amenizada por una charanga, y
precedida por los "Caramballeros" (portadores de antorchas), que serán los
encargados de encender la hoguera en el momento que de la orden el señor alcalde.
En el momento de encenderse la hoguera suena la música del "Rodat" desde el
Ayuntamiento, tocada por dulzaina y tambor, pero lamentablemente no sale nadie a bailar el
"rodat". El año pasado lo bailó Pascual Lahoz, el tio "suave" a sus
87 años. Este baile era bailado por hombres casados, pero ante la enormidad de la hoguera
nadie se atreve actualmente. Antonio Molinos Alcober, tamborilero, nos dijo que algunos
bailadores terminaban con la cara como una ampolla, y que antiguamente no se tenía tanto
miedo a bailar, porque se iba con bastante vino en el cuerpo.
Los últimos bailadores fueron Jacinto Montañés que lo bailó hace 11 años, y sobretodo
Elías Insa Gea y su hijo Aurelio que lo bailaron hace ocho años. Elías nos realizó
algunos pasos de jota y nos habló de como se colocaban los brazos, protegiendo la cara
del fuego, nos comentó que actualmente no se atreve a bailarlo porque la hoguera es
demasiado grande.
Los gaiteros de este año fueron: Manolo Cerezuela, Jose Luis Salvador, Alberto Lop, y el
más veterano Antonio Molinos al tambor, hermano del antiguo dulzainero Francisco Molinos.
Nos comentan que ellos sólo tocan para esta fiesta. Antonio Molinos con su hermano
formaron parte de una banda con 25 músicos, luego de una charanga de 10 músicos, donde
tocó la batería y su hermano la trompeta., a parte de la "gaita". Con Alberto
Lop, lleva tocando 6 o 7 años juntos.
El dulzainero Alberto Lop, a pesar de su juventud 32 años, empezó tocando hace 17 años,
a él le enseñó Francisco Molinos, que ya no toca desde hace 10 años. Alberto nos
contó que Francisco era matachín y en una ocasión un cerdo se le comió el dedo
meñique de la mano derecha, por eso ellos tocan sin tapar el último agujero, como
Francisco lo hacía.
Hubo algunos años que fue Noel Vallés a tocar.
Entre charrada y charrada la hoguera iba perdiendo fuerza y ya se deslumbraban las
dimensiones de sus cenizas que alcanzaban la altura de un hombre. Al amanecer los jóvenes
más atrevidos entrarán a cortar el chopo, nosotros ya no lo pudimos ver.
Observaciones:
Se entrevistó a varios músicos y
bailadores. Se grabó vídeo, cinta y se hicieron fotos. Además el Ayuntamiento nos
regaló el video de Eugenio Monesma sobre la fiesta. Vídeo nº: 1018
Informantes:
Alberto Lop Molnier (dulzainero)
Antonio Molinos Alcober (tamborilero)
Elías Insa Gea (bailador)
Jacinto Montañés (bailador)
Investigadores:
Jesús Rubio
Fecha de la
investigación: 19/01/1996 Autor
de la Ficha: Elena Quibus Marco
Volver al Índice |