ANIÑÓN
Coplas de jotas de ronda
Memoria:
MEMORIA DE INVESTIGACION EN
ANIÑÓN
Fecha: 24 de Julio de 1994
Investigadores: Inmaculada Carné, Begoña Gilabert, Laura Pérez,
Salvador Sebastian.
Entrevistados: Manuel Iñan, José Serrano Aramuro 65 años, Señor
Marco Director de la orquesta Armonía de 63 años, José Sebastián Yagüe
y nuestro agradecimiento al párroco y al alguacil de Aniñón.
Memoria Inmaculada Carné
Material Cinta de casete C 18 I ANI/ Cal
Sobre las ruinas del Castillo se edificó la iglesia en Honor a la Virgen del Castillo.
Junto a ella hubo un cementerio desde el que se divisan las ruinas de un convento, de dos
o tres pisos. Este convento posteriormente fue utilizado como Salón de Actos en el que se
hacían obras de Teatro. Estaba situado junto al frontón actual que hace unos años
construyeron. La pelota ha sido uno de los juegos más practicados, sin olvidar el
tradicional guiñote. "Antes jugábamos con la mano ahora lo hacen con una
pala..."
Aniñón tuvo el nombre de Orcajo entre dos ríos y luego el de Añón.
Existen tres puertas la de la Villa, la de Aranda y la de Cuadrón. En la zona del Cabezo
alto hay un muro que perteneció la Castillo, algunos piensan que, quizás, hubiera una
cuarta puerta en ese lugar.
Por todo el pueblo hay bodegas y pasadizos, por ello los habitantes del pueblo son
conocidos por "Los Huecos".
La fiesta Mayor se celebra el tercer domingo de septiembre en Honor a San Clemente se
celebra el reconocimiento del Santo. Ese día se cantan los Santos Misterios. En el libro
Notas y documentos para la Historia de la Parroquia de Aniñón de Teodoro Gallego hay
unos gozos que no saben como se cantan.
En 1280 hubo un incendió se quemó y se renovó parte. Comienza el Misterio. El 23 de
noviembre de 1613, día de San Clemente, se declara autentica la reliquia. Hubo un robo de
la Plata de retablo y de la reliquia en 1898.
El segundo domingo de mayo se celebra el Niño Jesús de la Bola, antes se celebraba esa
fiesta el 13 de Enero. Ese día se saca la imagen del niño y frente a cada una de la
vírgenes se reza una salve: Virgen de la Sierra, Virgen de la Vega, Virgen de Zigüela y
Virgen de Vivero del Prado. A la entrada del pueblo se encuentra el Niño con la Virgen.
Se cantan los gozos del Niño Jesús camino de la ermita del Barranco.
Niño Jesús de la Bola
danos una poca de agua
que los trigos se secan
y las cebadas no granan.
Perduran las cofradías del Niño Jesús, con su Ermita del Barranco, y la cofradía de
San Clemente sin embargo se perdieron la de San Sebastián y la de San Roque. Las
cofradías eran las encargadas de organizar las fiesta. La víspera de la fiesta salían
las cofradías de ronda por el pueblo.
"En Semana Santa tenemos una buena procesión con candiles y faroles..."
Texto:
En vísperas de San José los
quintos salían con la rondalla. El día primero de mayo plantaban un mayo, pero no
realizaban ningún concurso especial.
En la plaza de Aniñon
hay una piedra redonda
donde pican el tabaco
los mocicos de la ronda.
Por la puerta del Cuadrón
dicen que viene el cólera
buena tajada y buen trago
y que venga lo que Dios quiera.
A esa que esta en el balcón
yo le pegaría un tiro
y haría la puntería
más abajo del ombligo.
Observaciones:
José Serrano recita algunas de
las coplas que, en la víspera de San José, los quintos cantaban cuando salían con la
rondalla. No se ha recogido la música. Cinta nº: 1129
Informantes:
Manuel Iñán
José Serrano Aramuro
José Sebastián Yagüe
Marcos Marín (director de la orquesta Armonía)
Investigadores:
Inmaculada Carné, Begoña
Gilabert, Laura Pérez, Salvador Sebastián
Fecha de la
investigación:24/07/1994 Autor de la Ficha: Pilar
Navarro Echeverría
Volver al Índice |