Volver al Índice

Interpretación antropológica y etnohistórica de la religión en Mora de Rubielos                       Trinidad Anguita Amador   

3. TRABAJO DE CAMPO

 

Dada la conflictividad y delicadeza del tima, durante este período de trabajo no se ha podido llegar a una teoría científica.

Situada en el área, hasta que los informantes no han hecho su juicio de valor sobre el investigador, ante este tema, se guardan de responder a cualquier pregunta. Acuden a rodeos y, a veces, después de tu insistencia responde a alguna de las cuestiones.

El paso de la Guerra Civil de 1936 marcó mucho esta zona. Un pueblo muy apegado a sus costumbres y tradiciones, vieron como se destruía parte de su Excolegiata, que las imágenes de sus ermitas desaparecían quemadas o destrozadas y gran parte de sus archivos quedaron entre las llamas. Es curioso señalar, porque la mayoría de las personas mayores lo vieron, la historia de la Virgen de los Dolores:

"Nadie puede olvidar lo que hicieron con nuestra Virgen, la bajaron desde la ermita atada y la quemaron en la plaza de la Iglesia".

Todo el pueblo conoce la historia y la siente. Ahora están a disgusto porque la imagen que veneran en la ermita es una reproducción, todos desean un recuerdo, una foto "dela de antes", de la "autentica". El sacerdote, en la primera entrevista, lo volvió a relatar.

Para recordar fechas de hechos importantes recuerdan el santo del día "Santa Rosa, día de la Inundación de Mora".

 

3.1. ERMITAS.

Las ermitas contabilizadas en el pueblo son las siguientes: ermita de la Dolorosa, de S. Miguel, de la Virgen de la Soledad, Stª Lucia y S. Roque, Stª Bárbara (ya desaparecida), ermita de la Nieves y ermita de la Magdalena.

La ermita de Stª Bárbara fue destruida durante la guerra. Consta de su existencia los restos arquitectónicos y la recogida de documentación de procesiones a ésta en días señalados. Antes de su destrucción total hemos levantado el plano de ella y se está recogiendo información sobre su historia.

El 15 de agosto de 1940, la ermita de la Dolorosa, vuelve a ser ella después de lo acaecido. Es la más importante, todos tienen fé en ella y "todo lo que le pedimos nos lo concede". Su fiesta se celebra la semana anterior a Semana Santa. Dedican siete días a "honrar a su Virgen", es una novena, con rezo del rosario, misa y ofrendas, todo esto es celebrado en la ermita, acabando las celebraciones en una gran misa oficiada por varios sacerdotes. A esta celebración asiste gente creyente y no creyente. Me comentaban que asistían incluso gente que durante todo el año no participaba en nada religioso. Suelen venir vecinos del pueblo que viven fuera. La fé del pueblo en esta Imagen es ciega, sublime; todo se puede suprimir, pero su "Dolorosa" no. En 1800 el pueblo se amotinó contra las autoridades por haberse prohibido la procesión. En 1802 la procesión volvió a autorizarse.

 

3.2. HORNACINAS.

Son paneles de azulejeria con motivos religiosos. Se sitúan fuera de la casa, normalmente en la parte superior de la puerta de entrada a la vivienda. Se crearon para proteger la casa contra el mal. Ahora se mantienen por tradición y por devoción. Corresponden a Santos y Vírgenes, generalmente el Santo es el del dueño de la vivienda, o el oficio del dueño (hornacina de S. José es porque su dueño es carpintero).

No existen en todas las casas del pueblo, antes se colocaban en las casas de grandes familias; ahora se conservan en estas casas y en otras donde la devoción por ese santo es grande. Durante la guerra todas fueron picadas, muchas han sido reconstruidas pero otras se han dejado perder.

Cada hornacina tiene su celebración particular, coincidiendo con el día del santo. El monaguilllo9 recorre las calles del pueblo con la campana anunciando la fiesta, la hora y el lugar para el rezo del rosario. A este acto acudían, normalmente mujeres y niñas, cada persona portaba su silla y se sentaba en la calle frente al Santo. A veces, este acto, estaba amenizado por alguien que rompía la monotonía del rezo: me comentaban "en una ocasión un grupo de niños ataron al rabo del perro una lata, lo dejaron suelto y el animal recorrió toda la calle haciendo levantar a todas las personas de sus sillas y suspendiendo el rezo por el susto y el ruido del perro".

Estos actos, ya no perduran. Después de la guerra se celebraron durante algunos años y después se extinguió. Ahora el día del Santo se celebra una misa.

Las hornacinas contabilizadas son: S. Macario Abad Elexandrino, S. Antonio, Stª Lucia, Virgen del Pilar, S. Roque, Virgen del Rosario, Nuestra Señora de los Dolores de la Cruz, S. José, la Soledad, S. Daniel.

Todos estos motivos están recogidos en diapositivas y fotografías; están localizadas sobre el plano del pueblo y se ha ideado un modelo de fichas (se adjunta al final) para que la información que queda por recoger sobre este aspecto sea más completa.

 

3.3. PEIRONES.

Desde la más remota antigüedad el hombre ha erigido pequeños o grandes monumentos para resaltar hechos o figuras importantes y también para señalar puntos de posible interés en caminos o carreteras, como pueden ser las entradas a los pueblos.

La palabra "peirón" o "pairon" aparece definida como "columna o obelisco conteniendo alguna imagen y que se encuentra únicamente a la entrada de las aldeas". Pero se ha probado que los peirones no solo se encuentran a las entradas de las aldeas, sino también en cruces de caminos, centros de aldeas. Esto da pié para hablar de la funcionalidad del peirón.

Ante todo queda patente el sentido religioso en la totalidad de los peirones existentes, y por otra parte una finalidad orientativa, en la mayoría de los casos los peirones servían de guía.

Todos los peirones existentes en Mora se encuentran localizados a las afueras del pueblo. Se han contabilizado los siguientes: S. Miguel, Virgen del Rosario, Virgen del Milagro y de mención especial son los peirones del calvario, cuyo fin es señalar las estaciones del Vía Crucis. Durante el periodo de Semana Santa, se sube a la ermita de la Dolorosa y se reza el Vía Crucis, deteniéndose unos instantes en cada una de las estaciones.

Todos estos peirones, considerados monumentos vivos, forman parte de todo un ciclo de ceremonias religiosas que van desde la procesión anual el día del titular del peirón, hasta procesiones para pedir agua en años de seguía, pasando por las bendiciones de términos.

Durante la Guerra Civil de 1936 todos fueron destruidos. Los que existen hoy han sido reconstruidos, tal es el caso del peirón barrio de la Cuba, era único en su estilo (doble grada) o el que existía junto a la ermita de S. Miguel que sólo se ha podido conseguir una foto.

- Características:

Generalmente cada peirón consta de cuatro partes que en algunos casos se pueden ampliar y en otros la parte baja desaparece.

 

La parte (I) la más baja, algunos carecen de ella, tal es el caso del peirón del Milagro. Suelen tener una o dos gradas que rodean al peirón en sus cuatro costados y son de piedra.

La (II) es la más alta y el material empleado es la arenisca.

La tercera parte (III) es la que hace referencia al nombre del peirón, es decir, la imagen de un Santo o una Virgen. A veces tienen más de una advocación, tal es el caso del peirón de S. Miguel con cuatro advocaciones (S. Miguel, Nuestra Señora del Pilar, el apóstol Santiago y el Ojo de Dios).

La cuarta parte (IV) es el tejado. Sobresale en anchura al peirón para proteger a la imagen. Todos ellos son rematados por una cruz de forja.

 

- Ritos.

Junto a la procesión que se celebra el día del Santo, era tradición que cada domingo de Mayo, el sacerdote se dirigiera a cada uno de los peirones para bendecirlos. El fin es que no entre "gente mala" en el pueblo. Ahora toda la celebración se hace en el mismo domingo.

Junto al estudio pormenorizado que se está llevando a cabo sobre este tema, se están haciendo dibujos etnológicos de cada uno de os peirones. Se han realizado fotografías de cada uno de los peirones y se sigue interrogando a los informantes para que recuerden anécdotas, leyendas, origen y más rituales sobre ellos. Paralelamente a esto se ha realizado una ficha para peirones, por una parte generalidades del peirón y sobre el detalle, acompañado de dibujos de detalles y general.

 

3.4. CAPILLAS PORTATILES.

La imagen de un Santo o Virgen introducida en un pequeño cobijo de madera, son pequeñas capillas que recorren el pueblo de casa en casa.

Existen nueve cofradías; entre ellas destacan: La Purísima, Corazón de Jesús, Virgen de los Dolores, Caballeros y Damas del Pilar, la Milagrosa, Virgen de Fátima. Las imágenes más importantes son la Dolorosa y la Milagrosa. En estas no existen limosnas sino cuotas anuales para celebrar la fiesta.

 

La fecha de comienzo se remonta a antes de la guerra; durante ella desapareció y después se inicio continuando hasta ahora. Fue iniciado por las mujeres más devotas.

- Proceso.

Cada cofradía con capilla consta de una presidenta, tesorera y celadoras. La imagen siempre está el día 1 de cada mes en casa de la tesorera, ella al atardecer la lleva a la casa que por lista le corresponde, duerme una noche y pasa a la casa siguiente y así sucesivamente hasta el día 30 del mes. Cada casa suele dar una limosna, pero es poca coas. Me comentaban que recogen entre 100 y 200 ptas. Al mes. El dinero recogido se dedica a obras benéficas, como es la compara de cama y habitación en el asilo para personas sin familia y necesitadas.

Era tradición celebrar el día del Santo una misa y procesión, pero con la llegada del nuevo sacerdote desapareció alegando que existían muchas procesiones.

Actualmente es poca la gente que es celadora de algunas de las vírgenes, me comentaban que antes faltaban días de mes para llevar la imagen a casa, hoy sobra días porque la gente mayor está muriendo y las parejas jóvenes no la quieren. A veces la tesorera o la presidenta tiene la imagen cuatro o cinco días en su casa.

 

3.5. SUPERSTICIONES.

Dada la delicadeza del tema, los informantes no están predispuestos a hablar. Hasta el momento es poco lo que se ha recogido.

Se sabe que en la decoración y ornamentación de vivienda, se utilizan la cardina, con el fin de ahuyentar a malos espíritus. Lo que si es común a todo el pueblo es la utilización de la Ruda: planta con fines profilácticos. Se coloca en forma de cruz detrás de las puertas, en rincones de los balcones y la gene mayor suele llevarla prendida en el pecho. El objeto es evitar la entrada de "gente mala" a las casas.

- Proceso: El domingo de Ramos, los masoveros traen Ruda para todo el pueblo, la depositan en la iglesia y cada persona recibe un manojo. Hoy, la ruda, es difícil de conseguir y los masoveros solo dan a la gente más conocida, los demás suelen llevar romero, considerándolo con el mismo efecto que la ruda.

El día de S. Pedro (29 de abril), el pueblo con el mismo manojo del Domingo de Ramos, vuelve a la Iglesia y la ruda es bendecida por el sacerdote.

El día de la Santa Cruz (3 de mayo) el sacerdote se dirige a cada uno de los términos y los bendice para que no entre "gente mala" en el pueblo.

Esta Ruda se conserva en la casa durante todo el año, pasado éste, se realiza el mismo proceso y la ruda del año anterior se quema porque "todo lo bendecido se quema". Todos me comentaron que ya sus bisabuelos lo utilizaron.

 

3.6. FIESTAS PATRONALES.

Las fiestas patronales se celebran en honor del patrón del pueblo, S. Miguel, ¿Por qué?

"En el asedio de Mora, por las huestes del rey D. Alonso II, la villa fue cercada para que los moros se rindieran. Y los moros recurrieron a una estratagema, la de arrojar víveres y alimentos por la muralla, como prueba de que no pasaban apuros.

Como el hecho era increíble, los sitiadores levantaron sus tiendas retirándose hacia las afueras de la comarca. Pero en la noche siguiente, S. Miguel, se apareció a los cristianos certificándoles que era un ardid de los sitiados. Volvieron y Mora se les rindió".

Desde entonces es S. Miguel el Patrón de Mora de Rubielos; celebrando sus fiestas los días 27, 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre.

Para la celebración de esta festividad, el pueblo se engalana de ambiente festivo, calles adornadas y la gente vestida con sus mejores vestidos. La nota dominante en todas la noches de fiesta es el "toro embolado"; PASADO ESTO COMIENZA LA VERBENA hasta altas horas de la madrugada. Durante el día la gente asiste a los diversos actos que se han programado y la juventud reunida en peñas hacen su fiesta independiente, participando en algunos actos.

Para una mayor interpretación de estas, es necesario la asistencia de varios años consecutivos. De todas formas se ha hecho una recopilación del programa de festejos para estudiar se evolución y la interpretación que los propios habitantes, sobre todo gente mayor, tienen de las fiestas de su "antes" y las de "ahora". Es muy interesante conocer ambas interpretaciones; así como las diversas opiniones de las personas más jóvenes sobre las fiestas de un año a otro y su propia participación.

 

3.7. FIESTAS DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS.

La celebración de esta festividad es los días 17,18 19 de agosto, es decir, el domingo siguiente después de la celebración del 15 de Agosto.

Es una fiesta valenciana, trasladada por los vecinos de Mora que viven en Valencia. ¿Por qué?

"Una de las familias bien de Mora, ante el problema que uno de los miembros de su familia tenía mal parto, decidieron hacer la promesa de comprar la Imagen de la Virgen de los Desamparados par la Iglesia de Mora, si el parta se daba bien".

En 1961 se compara la imagen, haciendo una entrada apoteósica en el pueblo. Desde entonces se celebra esta fiesta. Es una fiesta de tres días, llamada por la iglesia "Triduo". Durante los primeros días las ceremonias son el rezo del rosario y la ofrende de flores a la Virgen, con celebración de la misa y asistencia de sacerdotes de los pueblos de alrededor y el domingo, una gran misa, con tirada de fuegos artificiales, procesión (la familia donante de la Virgen va detrás de la Imagen presidiendo la procesión).

La introducción del "Triduo" ha sido novedad este año. Antes, era sólo un día, el domingo, la participación de la gente del pueblo era mayor, porque se realizan concursos, toro embolado, cucañas, festivales para niños. Ahora sólo se celebran actividades religiosas.

Para completar la información sobre esta festividad, son necesarios los datos de la familia donante. Este año no ha sido posible hablar con ellos. Se volverá a intentar en años sucesivos.

 

Volver al Índice