Volver al Índice

PUEBLOS  DEL  ALTO ARAGÓN:EL ORIGEN DE  SUS NOMBRES                                               Manuel Benito Moliner

 

VIII-RELACIÓN ALFABÉTICA

 

PUEBLOS, DESPOBLADOS, CASERÍOS Y OTRAS ENTIDADES DE POBLACIÓN QUE EXISTIERON O EXISTEN EN LA PROVINCIA DE HUESCA:  (A)

 

ABARIÉS. (Almudévar/Tardienta).

Del propietario latino BARIO.

 

ABAY.

a)Del latín ABBATIA: abadía.

b) Antrotopónimo latino con sufijo celtificado

 

ABELLA.

La villa.

 

ABELLADA.

a) Ídem al anterior.

b) Descriptivo vegetal: avellana, avellanar.

 

ABENA.

a) Del latín AVENA: avena.

b) Antrotopónimo latino

 

ABENILLA.

Ídem al anterior, en forma diminutiva por proximidad.

 

ABENOZAS.

a) De una forma genitiva árabe ABIN, más un cognomen familiar.

b) Del latín EBENUS: ébano.

 

ABENTENA. ( En La Hoya de Huesca, tuvo mezquita).

Topónimo árabe. De la forma genitiva ABIN más el nombre del poseedor.

 

ABI.

a) Abeto.

b Antrotopónimo latino: APILIO.

c) Del latín AVIA: arándano.

 

ABIEGO.

a) Del latín VICUS: agrupación poblacional.

b) Antrotopónimo latino con sufijo celtificado.

 

ABIZANDA.

En árabe ABIN SALLAM: de la familia o tribu de los Sallam. Este nombre dio lugar al apellido Salamero.

 

ABÓS. (Jaca).

a) Antrotopónimo latino: AVO/AVOS

b) Del aragonés ABEZ: abeto.

 

ABRISÉN. (Fañanás/ Siétamo).

De un primer poseedor latino: ASPERIO.

 

ACÍN.

a) Descriptivo de vegetal, del latín: CYANUS: aciano.

b) De un propietario romano: ASCIO/ACCIO.

 

ACIRON. (Casa de, -Bielsa)

Descriptivo vegetal: arce.

 

ACUAVIELA.

a) Del aragonés ACUBILAR: cubilar.

b) De una forma altomedieval ACUA + VILLA. Villa de ACUA..

 

ACUÉ. (Ansó).

Antrotopónimo latino

 

ACUMUER.

Según la tradición fue fundado por un conde de Aragón, que descubrió en la espesura de un bosque cuando iba de caza, el monasterio de San Martín de Cercito. Como lo pretendiera tanto esta última población como la vecina Ersún/Asún, decidió zanjar las desavenencias fundando una nueva población a partir de los monasterios de San Martín de Cercito y de Santa Cruz de Eresún o Ersún: Acumuer.

a) De agua muera: agua salada.

b) Antrotopónimo con sufijo vascón.

 

ACHELLO. (Rasal).

a) Del latín GYPSUM: yeso.

b) Lugar plantado de ajos.

 

ADAHUESCA.

Existe una forma OTOBESKEN sin localizar con la que podría corresponderse. De OTO: alto y OSCA: poblado. Pueblo en lo alto. Ver capítulo II.

 

ADILLON. (Mont de Roda).

De un primer dueño romano: ATILIO.

 

AGUAS.

 

AGUASCALDAS

Manantial de aguas calientes.

 

AGUCES. (Estallo).

a) De igual raíz que el aragonés ACUDIDERO lugar donde desagüan las aguas de un barranco.

b) De AGUAZAL: sitio bajo donde se deposita el agua.

 

AGUDOS (LOS). (Alcalá de Gurrea).

a) Del latín ACUTUS: puntiagudo.

b) Del aragonés ABUGOS: mugas, mojones.

 

AGÜERO.

Sumidero de aguas de lluvia.

 

AGUlLAR. (Torruella, Boltaña, Salas Altas, Sabayés).

a) De AGUILERA: lugar donde abundan las águilas.

b) Del aragonés AGUILAR: quedarse en un sitio, asentamiento.

 

AGUINALÍU/AGUILANÍU.

a) Del primer propietario latino AQUILANO.

b) De ÁGUILA+ NIDO: nido de águilas.

 

AHONÉS/ONÉS. (Almudévar)

Antrotopónimo latino ACO/ACONIS.

 

AÍN. (Jaca)

a) En vascón colina, lugar elevado.

b) En árabe fuente.

 

AINETO (Secorún, Castielllo de Jaca).

a) Ídem al anterior.

b) Antrotopónimo.

 

AINIELLE.

Ídem al anterior, en el segundo supuesto el sufijo sería VILLA.

 

AÍNSA.

Podría corresponderse con el castillo de ANTASAR citado por fuentes árabes. El apellido sobrarbés AINOZA sería una forma intermedia entre Antasar y Aínsa.

 

AÍSA.

De una antigua raíz IS (presente en el nombre de muchos ríos): corriente de agua.

 

AISUALA/ISUELA. (Bergua).

Lugar rodeado, aislado. Valle entre montañas. Del latín INSULA: isla.

 

ALAON.

Antrotopónimo.

 

ALAQUESTRO. (Alquézar).

Arabización de la voz latina CASTRO: castillo.

 

ALASTRUÉ. (Secorún).

Antrotopónimo latino ALASTARIO, con sufijo celtificado.

 

ALASTUEY/ALASTRUEY. (Arbués)

Ídem al anterior.

 

ALBALATE.

a) En árabe la calzada, el paso.

b) En árabe el camino, el pueblo o la encina (AL BOLOTE).

 

ALBALATILLO.

Ídem al anterior más diminutivo por proximidad.

 

ALBÁS. (Secorún).

a) Del latín ALBUS: blanco.

b) Del preindoeuropeo ALBA; colina, fortaleza o villa.

c) Antrotopónimo latino.

 

ALBELDA.

En árabe el pueblo.

 

ALBELLA.

a) De ALBEA: voz medieval que significaba cauce de una corriente.

b) Arabización de VILLA.

 

ALBERO. (Alto o de los cristianos, Bajo o de los moros).

a) Del vascón. ALBERIZ: carrascal.

b) Tierra blanca.

c) Descriptivo vegetal Del aragonés ALBAR: álamo.

 

ALBERUELA,ABARGÜELA. (de Laliena, de Tubo).

De una forma ALDEHUELA o ALVILLUELA, en el sentido de pequeña población.

 

ALBÉS. (Berdún).

a) De un propietario romano ALBO/ALBIO.

b) Del Iatín ALBUM: blanco.

 

ALBESA. (Jaca).

Del latín ALBUS: blanco.

 

ALBORED/ALBORÉ. (Ortilla).

Del árabe BORG: la torre o la pequeña posta.

 

ALBORGE.

Ídem al anterior.

 

ALCAIT. (Sodeto).

En árabe la guardia, el castillejo.

 

ALCALA. (De Gurrea, del Obispo).

En árabe el castillo.

 

ALCAMPELL.

El campillo, campo pequeño.

 

ALCANÁ. (Rocafort/San Esteban de Litera).

En árabe el canal.

 

ALCATEU. (Berbegal/Fornillos de Ilche).

Voz árabe o arabizada, quizá de AL KATTAU: el lino.

 

ALCOFEA. (Peralta de).

Forma árabe relacionada con altura o límite.

 

ALCOR. (Binéfar).

Del árabe AL QUR: collado, colina.

 

ALCUBIERRE.

Arabización de una forma antigua vascona : ETXA BERRI, casa nueva

 

ALDEA DEL CORREO. (Lanaja).

 

ALDEA DE PUY DE CINCA. (Puy de Cinca).

La voz ALDEA se utilizó en este caso, a partir del siglo XVI, para denominar nuevas fundaciones adscritas administrativamente a una población previa (Puy de Cinca).

 

ALDEA MORA. (Grustán).

Corresponde al topónimo BRUALLA (ver más adelante). Se Ilamó Aldea de Mora a partir de su adquisición por persona de ese apellido.

 

ALER.

a) Antrotopónimo latino: ALARIO/HILARIO.

b) Sitio llano donde están las eras para trillar.

 

ALERRE.

a) Ídem al anterior.

b) En vascón: quemado.

 

ALFA/ALFAZ. (Huesca/Quicena).

a) Alfalfa.

b) Del árabe AL HABBA: propiedad de 2 a 5 tahúllas, según la calidad del terreno.

 

ALFAGES, (Binaced).

De ALFAQUE (del árabe AL JAPP): la quebrada, la grieta.

 

ALFÁNTEGA.

  1. En árabe fonda.

  2. Del árabe AL HONDIGA: casa dedicada a la compraventa de cereales y otros productos del campo.

  3. Del árabe AL HANDECA; el barranco.

 

ALFARO. (Centenera).

Del árabe ALFAHAR: arcilla u obrador del alfarero.

 

ALGAR. (Azara/Pozán).

En árabe la cueva, utilizado generalmente en sentido de almacén.

 

ALGAS. (Estiche, Lupiñén).

Ídem al anterior.

 

ALGAYÓN.

En aragonés GALLON: es una pared de barro mezclado con paja. Podría ser descriptivo de construcción En todo caso es una forma arabizada.

 

ALINS. (del Monte, de Laspaúles).

Antrotopónimo latino: ALENIO.

 

ALMARIAL. (Fraga).

Parece árabe quizá de ALMADIAL: lugar donde recalan las almadias.

 

ALMAZORRE.

Del árabe AL MAZARA: molino aceitero.

 

ALMELLA (LA). (Castigaleu).

Ver Albella.

 

ALMERGE (EL) (Laluenga).

a) En árabe prado.

b) Del árabe AL BORG: la torre.

 

ALMUDÁFAR.

En árabe el redondo. Altura murada para defensa. Similar a los MONCLÚS cristianos.

 

ALMUDÉVAR.

Ídem al anterior.

 

ALMUNIA. (De Abin Ahyud. Abin Amet, Abin Deram, Abin Feldal, Abin Ferruz, Abin Moheb -en Berbegal, Abin Zebal. Abin Zenon, Ato Aznarez, Calvasorz, Don Ferrando o del Romeral, García Fortuñones, La Reina -por Sariñena-, de San Juan, de San Llorens, de Olsón, de Sabayés. de Las Mozas, Pins, Saravilla -estas tres últimas en Monzón. Borquexaras y Coscolla -estas en Esplús)

 

En árabe la granja, fundo, explotación agropecuaria.

 

ALMUNIAS (LAS).

Ídem al anterior.

 

ALMUNIENTE/ALMUNIÉN.

Del latín MUNIRE: fortificar. En América se usa la voz MUNIDO para indicar que algo está defendido o fortificado. Arabizado con el artículo AL: el fortín.

 

ALÓS. (Montañana).

Antrotopónimo latino

 

ALQUÉZAR.

En árabe: alcázar.

 

ALSETO/ALSUETO. (Burgasé).

a) Del latín SALTUS. soto, pastizal.

b) De un preindoeuropeo SET: montaña.

 

ALTASOBRE/ARTASOBRE. (Osia).

a) Redundancia oronímica: sobre el alto.

b) Descriptivo de vegetación: ARTO.

 

ALTEMIRA. (San Esteban de Litera)

Pueblo que dio origen al actual San Esteban. Lugar elevado que mira sobre un llano.

 

ALTORRICÓN/EL TORRICÓ.

El torreón.

 

ALLUÉ.

Antrotopónimo latino

 

ANCILES/ANSILS.

Del vascón AINTZI: pantano, zona húmeda.

 

ANDOLFA. (Pilzán).

a) Del árabe AD DIFLÁ: adelfa.

b) Quizá antrónimo godo.

 

ANDRIA. (Lierta).

Topónimo conocido desde antiguo. Podría estar relacionado con un antrónimo. Hay un nombre de persona visigótico: Andahari.

 

ANDRUGAL. (Ascara/Banaguas).

En aragonés ANDRUJA: cementerio.

 

ANETO.

Ídem a Aineto.

 

ANGLANEDO. (Torrelisa).

a) Del latín ANGULUS: promontorio o rincón de un valle.

b) En aragonés ANGLADA: parte de un campo.

 

ANGÜÉ. (Jabierrelatre).

Antrotopónimo.

 

ANGÜÉS.

a) Antrotopónimo latino

b) Del latín ANGOS: paso estrecho.

 

ANIÉS.

Antrotopónimo latino

 

ANSÓ.

Antrotopónimo.

 

ANTEFRUENZO. (Por Santa Eulalia la Mayor).

Descriptivo orográfico: ante el frontal, escarpe o pared.

 

ANTENZA/ENTENSA.

Del latín INTENSUS: Extenso, llanura prolongada.

 

ANTILLÓN.

Antrotopónimo latino, del primer poseedor ANTILIO.

 

 

ANZÁNIGO.

Antrotopónimo latino con sufijo celtificado: ANZIUS/ANZINUS.

 

ANZANO. (Esquedas).

Antrotopónimo latino, fundo perteneciente a ANZIO.

 

APIÉS.

Antrotopónimo latino. Pertenencia de APIO

 

AQUILLÁN/AQUILANO. (Arbaniés, queda una piedra junto a la fuente de igual nombre).

Del primer poseedor romano AGILO.

 

AQUlLUÉ.

Ídem al anterior.

 

ARA.

a) Piedra o corriente de agua.

b) Del vascón ARAN: valle.

 

ARACASTIELLO. (lbort).

Castillo de Ara; está próximo a Ara

 

ARAGUÁS. (Pueyo de Araguás, del Solano).

a) Antrotopónimo latino

b) Del vascón ARA: valle + OTZ: frío. Valle frío.

c) Corriente de agua.

 

ARAGÜÉS DEL PUERTO.

Ídem al anterior.

 

ARAGÜESTE. (Barbastro).

Ídem con la terminación reforzada.

 

ARANILLA. (Por Bailo).

Pequeño valle.

 

ARANOVIELLA. (Ansó).

Ídem al anterior. También valle nuevo, de posterior roturación a las tierras circundantes.

 

ARAS (LAS).

Ídem a Ara.

 

ARASAN.

a) Piedra, corriente de agua.

b) Antrotopónimo latino

c) De ARA: altar + SANTO. Altar del santo.

 

ARASANZ. (Mediano).

Ídem al anterior.

 

ARASCUÉS.

Antrotopónimo.

 

ARASIELLA. (Por Guasillo).

Diminutivo de piedra.

 

ARASILLA. (Abenilla/Jabarrella).

ídem al anterior.

 

ARATORÉS.

Antrotopónimo.

 

ARBANIÉS.

Antrotopónimo latino del primer propietario ARBENNO.

 

ARBEA. (Bolea).

Voz medieval que significa cauce de una corriente.

 

ARBISA. (Espín, queda una piedra de su iglesia en la de Yebra.)

Ídem al anterior.

 

ARBUÉS.

Antrotopónimo.

 

ARCAS. (Laspaúles).

a) Metaforización oronímica.

b) Mojones o señales divisiorias entre territorios de diferente jurisdicción.

 

ARCOS (LOS).

El topónimo alude a los restos arqueológicos de un convento que existió aquí en el XVIII.

 

ARCUSA.

De arco, puente.

 

ARDANÉS. (Embún).

Antrotopónimo latino. De un primer poseedor ARDUENNO

 

ARDANUÉ. (Neril).

Ídem al anterior.

 

ARDANUY. (Castanesa).

Idem a los anteriores.

 

ARÉN.

a) Del vascón ARAN: valle.

b) Del latín ARENA.

c) Quizá de ARENOSIOS: antiguo pueblo que en época romana habitó estos pagos. En Lérida tenemos Arán y en Huesca Arén.

 

ARENESTUÉ. (Podría ser una mala lectura de MONOSTUÉ en Jabarrella).

Antrotopónimo.

 

ARENIELLA. (Laguarta).

Idem a Arén, excepto la solución c).

 

ARGAVIESO.

a) Del árabe AL GABA: el bosque.

b) Antrotopónimo latino.

 

ARGÜÉS. (Isín).

Antrotopónimo.

 

ARGUÍS.

a) De ARA: valle o corriente de agua.

b) Antrotopónimo latino.

 

ARGUISAL. (Senegüé).

Idem al anterior, en diminutivo.

 

ARIAS. (Fonz).

Del latín ARIES: campo.

 

ARIÉSTOLAS.

Del latín ARIES: campos. Campos de TOLOUS (fundación romana por Monzón).

 

ARINZUÉ. (Tella).

Antrotopónimo.

 

ARIÑO. (Usón. Existen varios microtopónimos).

a) De época altomedieval: VILARINUS: población pequeña.

b) Antrotopónimo latino de un propietario ARINIO.

 

ARMALÉ/ARMALEC. (Salillas).

a) Parece voz árabe de origen desconocido.

b) Antrotopónimo latino de un primer propietario ARMALIO.

 

ARMENTERA. (Barbastro).

Almendrera.

 

ARMENTERILLA. (Barbastro).

Ídem al anterior, con diminutivo por proximidad.

 

ARNÉS/ARNASO. (Latre).

a) Antrotopónimo latino.

b) Del aragonés ARNAL: colmena.

 

ARNESILLO/ARNADILLO. (Abay).

Idem al anterior.

 

ARNILLAS. (Angüés, actual finca de El Pardo, carretera de Bespén).

Puede corresponder al ARNIYUS citado por fuentes árabes (al -Udrí). En todo caso ver los anteriores.

 

AROSA. (Atarés).

a) Del latín ARRUGIA: canal de riego, riachuelo.

b) De ARIJA: tierra suelta, fácil de cultivar.

 

ARTASO. (Latre, Berdún, San Felices de Agüero).

a) Descriptivo vegetal. De una de estas formas: ARTHE (vascón): encina, o ARTO: espino, cambronera.

b) Del latín ARTO: estrecho, lugar cerrado.

c) Tierra con exceso de humedad.

 

ARTASONA. (Ayerbe, El Grado, del Llano, microtopónimo en Laguarres).

a) Antrotopónimo latino de un propietario latino ARTASIO/ARTISIO.

b) Ver las soluciones al anterior.

 

ARTESA. (Embún).

Ver Artaso.

 

ARTO. (Orna).

Ídem.

 

ARTOSA/LARTOSA. (Búbal).

Id.

 

ARTOSIELLA. (Jaca).

Id.

 

ARTOSILLA. (Gésera).

Id.

 

ARUEJ/ARUEX. (Villanúa).

a) Ver Arosa.

b) Antrotopónimo.

 

ARUÉS.

Ídem al anterior.

 

ARRANDUEY. (Isín).

Antrotopónimo latino con sufijo celtificado. De ARENTIO.

 

ARRARIELLA. (Guasillo).

a) Ídem al anterior.

b) Del latín ARATELLA: tierra labrada.

 

ARRARO. (Panzano).

a) Del vascón ARRA: barranco o pendiente.

b) Del aragonés RALLA, en cualquiera de estas acepciones: Piedra quebradiza, caliza. Sierra, pequeña cordillera de rocas cortadas. Terreno que cae verticalmente.

 

ARRASAL. (Triste).

a) De latín RASA: llano alto y despejado de un monte.

b) De la raíz ARA o HARR: piedra.

 

ARRASO. (Gésera).

Ídem al anterior. Ver también Arosa.

 

ARRASUL. (Acumuer).

Ídem al anterior.

 

ARREGAZUELO.

Del latín RIVUS: reguero, arroyo, río.

 

ARRENA/ARRENSA. (Santa Cruz de la Serós).

Del latín ARENA.

 

ARRÉS.

a) Antrotopónimo.

b) Del vascón ARRI: piedra, o de ARRO: barranco o pendiente.

 

ARRESA. (Fiscal).

Ídem al anterior.

 

ARRO. (Gerbe).

En vascón barranco o pendiente.

 

ARRUABA. (Gésera).

Del latín RUBEUS: rojo.

 

ASCARA. (Banaguás).

a) En vascón el arce o simplemente árbol.

b) Antrotopónimo. De SCAROS.

c) De OSCA + ARA: pueblo en la piedra.

 

ASCASO. (Boltaña, Belsué, Bentué de Rasal).

a) Las casas

b) Escaso, pobre.

 

ASIESO.(Banaguás).

Del latín SESSUS: asentamiento humano, población.

 

ASÍN. (Broto).

Ver Acín.

 

ASNAMUERTA. (Osán).

Descriptivo de suceso.

 

ASO.

a) Del vascón BASO: bosque.

b) De BASA: vaso, balsa, lugar donde se recoge y guarda el agua.

c) Del latín GYPSUM: yeso.

 

ASÓS. (Vió).

Antrotopónimo latino.

 

ASOTILLO. (Alto y Bajo en Berdún).

Del latín SALTUS: pastizal, en diminutivo.

 

ASPERILLA. (Solanilla).

Del latín ASPER: tierra rocosa, áspera.

 

ASPÉS. (Despoblado denominado después Can de Used, en Used).

a) Antrotopónimo.

b) Íd. al anterior.

 

ASPUIG. (Roda).

Del latín PODIUM: pueyo, montículo.

 

ASPÚN/AIPÚN. (Botaya ?).

Antrotopónimo.

 

ASQUE. (Colungo).

a) Ver Huesca.

b) Antrotopónimo. En este caso la forma original sería ASQUÉ, la pérdida de acentuación se produciría por identificación con ASCO. A sus habitantes se les conoció con el apodo de asquerosos.

 

ASQUÉS/ASCUÉS. (Acumuer).

Antrotopónimo.

 

ASTÓN. (Alcalá de Gurrea).

a) Antrotopónimo latino.

b) De una raíz vascón AST: punto rocoso.

 

ASTORITO. (Actual Puente la Reina de Jaca).

a) Relacionado con la estrella, pues fue etapa en el Camino de Santiago.

b) Antrotopónimo latino, de un fundador ASTERIO.

 

ASUÉ. (Berroy).

a) Antrotopónimo.

b) Ver Aso.

 

ASÚN. (Acumuer).

Íd. al anterior.

 

ASUOZ. (Embún).

Íd. al anterior.

 

ATAGÜÉS/ATAGUÁS. (Gésera).

Antrotopónimo latino, de ATO.

 

ATARÉS.

Antrotopónimo latino.

 

ATÉS. (Jacetania).

Ver Atagüés.

 

ATIART. (La Fueva).

a) Del latín ATER: negro, oscuro. Tierra o paraje oscuro.

b) Del latín TERTIA: tercera. Propiedad en tercería.

 

ATÓS. (Alto y Bajo en Jabarrella).

Ver Atagüés.

 

ATROSILLO. (Castiello de Jaca, actual ermita de la Virgen de Trujillo).

De TROJE: agujero, granero.

 

AULET.

Encinar, según Elcock. Para Rohlfs, alud.

 

AUNÉS. (Lastiesas/Somanés).

Antrotopónimo latino.

 

AURÍN

De un fundador romano AUREO/AURO.

 

AVALL. (Mas d' -Berganuy).

Masía o casa de abajo.

 

AYERA.

a) En vascón molino y también lugar pendiente.

b) Del latín ERVUM: yero. Descriptivo vegetativo.

 

AYERBE. (Hoya de Huesca, Broto).

Del latín EREMUS: yermo.

 

AYÉS. (de Santa Cristina en Binué, microtopónimo) en Cajigar).

Antrotopónimo latino. De un poseedor llamado AIUS/ADIUS.

 

AZABA. (Almazorre).

En árabe guardia, castillo de vigilancia.

 

AZANUY/SANUY.

Antrotopónimo latino con sufijo celtificado. De ASIANO

 

AZARA.

Del árabe AZOR: muralla, o también casa.

 

AZLOR/AFLOR.

Ídem al anterior.

 

AZOR/ADOR. (Azara/Azlor).

Ídem a los anteriores.

 

AZPE/ASPE. (Valle de Nocito).

a) En vascón bajo la peña.

b) Del latín ASPER: territorio áspero, escabroso.

 

 

Volver al Índice