Volver al Índice

PUEBLOS  DEL  ALTO ARAGÓN:EL ORIGEN DE  SUS NOMBRES                                               Manuel Benito Moliner

 

VII- MÉTODO Y ABREVIATURAS UTILIZADAS:

 

Se han inscrito todos los topónimos recogidos por orden alfabético. En mayúsculas, y subrayado, va el nombre motivo de estudio. Si hay otra versión del mismo que tenga interés, se incluye centro del subrayado, separado por una barra (/). A continuación, en la misma línea y entre paréntesis, va otro topónimo, o varios según el caso, como referencias de localización siempre que se estime oportuno, es decir cuando aquella no sea muy clara por estar repetido en uno o varios municipios, o por desaparición como entidad de población. Si no se dan estas referencias será, bien porque su ubicación no tiene dificultad, mediante mapa o nomenclátor, o bien por todo lo contrario, es decir por ausencia total de noticias de su situación haciendo esta imposible. Esta línea se aprovecha, ocasionalmente, para aportar algún otro dato interesante sobre el nombre en cuestión, p. ej. una acepción antigua. Si el topónimo se encuentra entre dos entes de población, cosa frecuente, se incluyen los dos nombres separados por una barra.

 

Los topónimos se recogen de la documentación existente: nomenclátor, cartularios, documentos varios, trabajos de campo del autor o estudios de diversos autores que se aportan al final en la bibliografía, donde también se incluyen los títulos utilizados para la interpretación. De gran valor para esta última labor, ha resultado el libro francés de Dauzat y Rostaing, donde se ofertan gran cantidad de antropónimos que encajan en muchos casos altoaragoneses.

 

Debajo se da la interpretación o interpretaciones. Cuando existe más de un significado posible, se preferencian por apartados. Así el a ) será aquel por el que nos inclinamos en primer lugar, después seguirán uno o varios más ordenados subjetivamente por el autor, con el fin de comprometer el mayor o menor grado de conocimientos en la elección de una posible explicación etimológica. Cuando se trate de un antrotopónimo se procura incluir, entre paréntesis, el antropónimo conocido que más se aproxime a las características fonéticas del vocablo.

 

En algunos casos, muy pocos, no se ha encontrado ningún significado con visos de autenticidad. En otros es obvio. Tanto en uno como en otro, no se aporta ninguna solución. A veces, si la explicación resulta endeble, se termina con un signo de interrogación (?), para avisar de la poca fiabilidad que nosotros mismos le atribuimos.

 

 

EJEMPLOS:

 

 

BESCÓS. (Garcipollera, Serrablo).

a) De un primer propietario latino VISCO.

b) Ver Bescansa.

 

Explicación:

 

El topónimo a estudiar es Bescós. Entre paréntesis los lugares donde existe, en este caso hay dos Bescós uno en la Garcipollera y otro en el antiguo municipio de Serrablo, en La Guarguera.

 

Abajo hay dos opciones de interpretación la primera, la a), es la que el autor ve más factible. En este caso derivaría de un primer poseedor latino Visco con un sufijo que indicaría pertenencia a aquél. En el caso b) que dice Ver Bescansa, se refiere a que también hay que contemplar las opciones que se dan en otros topónimos similares: Bescansa.

 

BIZCARRA. (Osia/Javierrelatre).

a) Descriptivo orográfico del vascón BIZCAR: colina, loma de un monte.

b) De OSCA: pueblo y ARR: piedra. Pueblo en la piedra.

 

En este caso el topónimo estudiado, Bizcarra, se halla entre dos topónimos conocidos: Osia y Javierrelatre, lo que se evidencia poniendo entre ambos una barra (/). Esto quiere decir que, o forma entidad diferenciada o que sus tierras se integraron en ambos municipios. Otras veces lo hicieron en uno sólo pero se guarda el recuerdo en la tradición oral de su existencia como pueblo.

 

El autor se inclina por derivarlo del vascón BIZCAR, por estar en un alto; en este caso el topónimo nos narra un accidente del terreno, por eso se le llama descriptivo orográfico. Aunque no se olvida de que pudo también tener otro origen que anota en segundo lugar.

 

BUERSA/BUESA. (Embún en las actuales ruinas del convento mercedario del Pilar, donde existió la pardina de Güessa, despoblada en el XVII).

 

a) Del latín BUXUS: boj.

b) De BASA: balsa.

 

En este caso se presentan las dos grafías con las que podemos encontrar esta antigua población. En la información entre paréntesis se localiza su ubicación y se aporta el nombre con el que se han conocido sus términos últimamente.

 

Volver al Índice