Volver al Índice

PUEBLOS  DEL  ALTO ARAGÓN:EL ORIGEN DE  SUS NOMBRES                                               Manuel Benito Moliner

 

I-DOS CASOS : JACA Y HUESCA

Sobre Jaca, Julio Caro Baroja nos aporta los siguientes datos (Caro Baroja, J. Sobre el mundo ibérico-pirenaico. Ed. Txertoa. Estella (Navarra). 1988.): En la onomástica que dan las inscripciones latinas de Hispania hay un nombre propio "Iaccus", que se repite en Castro del Río y Sagunto. El nombre así mismo se da en la Galicia Cisalpina (sic) y es el propio de un gramático que también enseñó en tierra gálica, del que habla Suetonio. Según María Lourdes Albertas, que recogió estos datos, son nombres en que el radical es el mismo de "Iacca", relacionable con el celta "iaccos" y una raíz indoeuropea, con significado de curar o en relación con la salud. Entre las inscripciones se registra también la voz "iaccotanus".

 

El nombre de Jaca dio lugar a una comarca: Jacetania o Iacetania. Iacetania o Iaquetania, como se pronunciaría en latín, es muy similar a Aquitania. Los Iacetani fueron un pueblo vasco-íbero con un claro sustrato celta. Casi todos los macrotopónimos considerados en este trabajo como de origen céltico, están en el antiguo y amplio territorio Iacetano. De los aquitani se habla como pueblo parecido a los iberos; Pedro Bosch habla de los aquitanos como una extensión de los jacetanos al otro lado de los Pirineos.(Bosch, Pedro.Los Íberos. Cuadernos de Historia de España de la Universidad de Buenos Aires. 1949.)

 

Fueron habituales por estos pagos lo que se podría llamar comarcas duplex. Aragón fue un territorio a ambas vertientes de Guara (Ara). Barbitania lo mismo con respecto a la Sierra de Arbe/Uarbe/Barbe. Los iaquetanos y aquitanos, bien pudieron ser lo mismo en tiempos anteriores a los romanos. La Iaquetania se extendería entonces, por el lado ibérico, hasta la ribera del Ebro e incluiría lo que luego serían comarcas de Sobrarbe, Alta Zaragoza y, quizá, parte de Navarra y Ribagorza. El idioma utilizado sería el vascón con una presencia celta y algunas raíces antiguas que son difíciles de discernir, en cuanto a su pertenencia a una u otra lengua.

 

El Pirineo constituyó hasta la época de Felipe II y la Reforma luterana, otro nexo de unión. Hemos visto como en tiempos remotos existían dos pueblos tan semejantes que pudieron ser el mismo: Iaquetani/Aquitani. Los visigodos también ocuparon legítimamente ambas vertientes y sus sucesores musulmanes intentaron restablecer las viejas fronteras de Iberia, pero la religión, como ocurriría siglos después, impidió la reunificación pirenaica.

 

De todo esto sólo nos queda una leyenda que, como ocurre siempre con cualquier elemento etnológico, se ha pretendido interpretar desde la Historia o la religión actual, con resultados contradictorios y confusos. Nos estamos refiriendo a la hagiografía local y legendaria de san Lorenzo. En ella concurren elementos interesantes que, a pesar de haberse tergiversado a lo largo de los últimos quinientos años, cuando menos, todavía nos permiten discernir una clara intención de unir ambas vertientes de los Pirineos. Básicamente es como sigue: En Huesca vive una familia romana compuesta por Orencio y Paciencia (oración y paciencia); de estos santos o elementos nacen en Loreto: Orencio y Lorenzo, hermanos gemelos. Lorenzo queda ligado a Huesca por su natalicio y Orencio a Auch, donde fue obispo o arzobispo.

 

Dauzat y Rostaing (Dauzat, A. et Rostaing, Ch. Dictionnaire étymologique des noms de lieux en France. Librairie Guénégaud. París.) ven en esta civitas Auscii el mismo radical que en el vasco Eusk-ara. Es muy posible que este radical eusk se originara en al concepto de pueblo o colectivo de gentes unidos por una geografía, historia, mitología, idioma... Eusk oVasco sería igual a pueblo en una concepción ancestral. Por extensión, este radical sería utilizado para denominar poblaciones, en el sentido de agrupación de hábitats. Estamos ante un fenómeno igual al planteado por el castellano actual; por poner un ejemplo: se habla del Pueblo Vasco o del Pueblo Aragonés y, también de Barluenga o de Loarre como pueblos.

 

Así surgen los OSCA, uno a este lado del Pirineo como ciudad y posible capital jacetana, antes de la expansión ilergete por esta zona, y la OSCA (Auch) capital de Aquitania. Ambas ciudades ligadas onfálicamente, por la presencia legendaria de dos hermanos gemelos que nacieron en un Loreto, nombre con el que también se conoce la casa natal de la Virgen María, trasladada a Italia milagrosamente. En el plano histórico también siguieron los lazos, cuando en 1063 se restituye la sede episcopal aragonesa mediante un concilio, asisten a él ocho obispos de las dos vertientes pirenaicas, presidiendo el arzobispo de Auch quien seguía manteniendo el cargo de metropolitano de Aragón.(Lacarra. J. M. Aragón en el pasado. Espasa Calpe. Madrid. 1977.)

 

En ambas vertientes pirenaicas se habló un idioma vascón o vasco-ibérico con una amplia presencia en la toponimia altoaragonesa, a pesar de que hubo una fuerte latinización que, como hemos visto en la introducción, llevó a la traducción de topónimos. Osca es pueblo y tiene variantes evolutivas en nuestra provincia como los cuatro Biescas o los Biascas, Bescasa, Asque... También se une a elementos descriptivos prelatinos, compatibles con la lenguas celtas, como OTO (alto) en Otobesken o Adahuesca y MEN (montaña) en Benasque. La extensión geográfica de OSCA, en nuestra provincia, es muy similar a la de ETXABERRI. Se dan tanto al Norte como al Sur. El OSCA más meridional que hemos encontrado, hasta la fecha, es un Biescas en Huerto (partida de la Valseca) donde se dice que hubo pueblo, un yacimiento arqueológico pendiente de estudio parece corroborarlo.

 

En época romana Huesca tenía un territorio en su entorno que dependía de ella administrativamente: La Uescetania u Oscitania (leido Uesquetania u Osquitania) que con el territorio Ilerdense, la Barbitania y los territorios de la actual Ribagorza, conformaron el espacio Ilergete.

 

Volver al Índice