Los últimos percusionistas de tradición popular Dulzaineros del Bajo Aragón |
3.2.-Los instrumentos de percusión en la tradición aragonesa: Desde estas líneas vamos a describir algunos de los instrumentos más representativos y dejaremos para futuras investigaciones aquellos de los que tenemos noticias y que no hemos podido corroborar su utilización por músicos populares. 1.-Las sonajas o pandera. Las sonajas resultan imprescindibles para cualquier ronda que se precie en Aragón. Los encargados de tocarlas son los quintos, que previamente las decoran con cintas y flores a base de fruncir tiras de seda. Antiguamente, en muchas localidades, era tradición que el mozo que sacara el destino más alejado fuera el encargado de tocarla. En la Almolda las quintas y los quintos elaboran su pandereta y actualmente rondan todos acompañándose con panderas, hierros, botellas de anís y sus cantos. Famoso fue de Aragón el tío Pichines de Tauste que creó y popularizó la jota de la pandereta y con ella recorrió los teatros de medio mundo. 2.-Hierros. Los herreros de los pueblos fabricaban excelentes hierros o fierros para que las manos expertas de los quintos los hicieran vibrar en sus rondas. Un ejemplo significativo es todavía la ronda de San Martín del Río. 3.-Cañera. En las zonas de temperatura templada donde los cañares surgen orgullosos obtenemos otro instrumento significativo para la ronda: la cañera que se frota con castañuelas haciéndolas sonar. Lo que en realidad suena es la castañuela o castañuelas pero por el efecto de vibración producido por el roce con las cañas. 4.-Huesera o huesillos. Es el instrumento mellizo de la cañera, pero en lugar de tubos de caña son los huesos de las canillas de las ovejas los que se distribuyen a lo largo de dos bastidores de madera, para igualmente ser frotados con castañuelas. 5.-Postizas o castañuelas Las postizas se emplean en Aragón para el baile y se colocan de distintas maneras. Hay instrumentistas que las colocan en el corazón y el anular mediante cintas o gomas y mediante movimientos de la muñeca y estos dedos consiguen ritmos y adornos extraordinarios. Como ejemplo tenemos a Manuel Bernad de Puertomingalbo. También se colocan en el pulgar mediante cordones y se percute con el resto de dedos con movimientos acompasados y rítmicos. Todo juego de castañuelas tiene una castañuela hembra y otra macho. La hembra tiene en el cuello una rajita para diferenciarla y es la más aguda de las dos (lleva la voz cantante); se coloca en la mano buena del ejecutante y es la que hace todos los adornos y requiebros rítmicos, la castañuela macho simplemente marca el pulso. 6.-Pitos. Los pitos son unas castañuelas pequeñas que se colocan en el pulgar y que se usan para bailar. El bailador o bailadora los emplean chasquean el pulgar sobre el dedo medio y en lugar de golpear la base carnosa del pulgar el medio golpea la madera de los pitos, amplificando así el sonido. 7.-Zambomba. Es un membranófono de fricción. Una piel de conejo o cabra embutida en un puchero de barro o de metal y una caña fina atada a la piel. Para tocarla se empleaba una hoja de col que humedecía la caña de forma que no hubiera que estar continuamente echando agua. Este instrumento está asociado a la navidad concretamente a los aguinaldos o aguilandos, a los villancicos de la misa del gallo y a las auroras de Navidad. 8.-Cucharas. Las cucharas junto a otros utensilios domésticos como pueden ser corbeteras, sartenes, platos de cerámica…son utilizados con frecuencia en las bodegas y en las fiestas familiares. Si los ejecutantes son hábiles podemos sorprendernos de las posibilidades de instrumentos tan aparentemente simples. 9.-Tambor. En Aragón existe una gran variedad de modelos. Tensados por cuerdas, por cuerdas y abrazaderas de cuero, por llaves de metal; tambores en los que se percuten parches de piel de oveja, de cabra, de plástico, tambores con bordones de seda, de tripa de oveja, con caja metálica, de madera…Uno de los lugares donde más vigencia y desarrollo tiene este instrumento es en el Bajo Aragón, en los pueblos que conforman la ruta del Tambor y el Bombo, donde los modelos originariamente de parche de piel, bordonera de tripa de oveja y con tensión de cuerda y abrazadera han dejado paso a las cajas metálicas con doble tensión mediante tornillos, bordoneras de seda entorchada con cobre o plata y parches de plástico muy resistentes. 10.-El Bombo. Se utiliza tradicionalmente en la Semana Santa del Bajo Aragón y más recientemente en las agrupaciones de gaiteros. Estos bombos son de piel de oveja o cabra y el plástico todavía no ha podido igualar la sonoridad de los tradicionales. La formación tradicional de gaiteros o dulzaineros era de una gaita y un tambor, también trompa y gaita más tambor (Caserras) e incluso dos dulzainas o gaitas y un tambor (Tramacastilla). Es a partir de la revitalización del contexto y oficio del gaitero iniciada hace unos veinte años cuando se incorpora el bombo a la formación. 10.-La carracla (de caña) Es una caña de tres nudos, dos de los cuales se rajan por la mitad. En uno de ellos se abre una ventana para que sea más flexible y al golpear la caña vibre y golpee por simpatía al oto extremo de los nudos. José Félix de Albalate del Arzobispo es un excelente instrumentista que además compone versos espontáneamente inspirado por la fiesta o cualquier otro motivo. Estos versos puede cantarlos en forma de coplillas de jota o simplemente recitarlos. Cuando los expresa en coplas de jota suele acompañarse con la carracla.
|
Volver a Indice |