Volver al Índice

CONSTRUCCIONES PASTORILES EN LA COMARCA DE MONZÓN                                                       Felix A. Rivas

 

 Inscripciones y representaciones gráficas

Las inscripciones y representaciones gráficas que he podido encontrar a lo largo de mis recorridos por las construcciones pastoriles de la comarca de Monzón son una muestra más de la vida y la actividad humana que se ha desarrollado y continúa desarrollándose en torno a estos singulares espacios edificados.

Haciendo un breve repaso antes de su enumeración pormenorizada, destacan por su número los ejemplos de fechas, desde 1861 hasta 1980, de las que decidieron dejar testimonio presumiblemente los constructores o los usuarios de estas construcciones. Otras expresiones de las personas que desarrollaron buena parte de su vida junto a casetas y corrales son los abundantes nombres e iniciales que aparecen en ellas, así como otros mensajes de carácter más personal entre los que hay que destacar los asombrosos textos y dibujos de la caseta junto al Camino del Tozal Gordo que parecen expresar los sueños y la realidad de un posible labrador natural de la localidad de Zanuy a comienzos del siglo XX. Algunos motivos ornamentales, como la rosa de seis puntas y otros, pertenecen más bien al fondo común de la tradición gráfica popular que parece poseer un origen remoto. Por último, el carácter de elementos destacados y visibles de estas construcciones en el entorno rural de la comarca, las hace asimismo soporte ideal para otras inscripciones informativas, como la de "coto", o incluso alguna con intención reivindicativa.

Los materiales y los procedimeintos con los que se han realizado estas inscripciones y representaciones -rascadas sobre paramentos, con pintura, escritas o incisas sobre cemento fresco- son, de igual manera, una muestra de la vitalidad de estas expresiones que continúan a pesar de los fortísimos cambios que ha experimentado el medio rural aragonés durante los dos últimos siglos.

 

- Corral de Balero

Señal de GR (sendero de gran recorrido), dos franjas horizontales y paralelas de color rojo y blanco, pintada sobre piedra del paramento de un muro exterior (Ilustr. 128)

 

- Torre de Balero

"AÑO 1938", rascado sobre un enlucido de mortero de arena que rodea la ventana de un muro exterior

 

- Corral en la Ortilla

"AÑO 1909", rascado en una piedra del paramento del muro exterior del raso

 

- Corral de Lepanto

"Agustín Jaime Rosa" y "RAMO RAFAEL ROSA", inciso sobre cemento en el suelo delante de la entrada de la caseta (Ilustr. 129)

 

- Paridera de Borgiles

"R.S. 19011" y cenefa en forma de rectángulo con rombos en el interior y rematada en los ángulos por cuatro bucles, rascados sobre piedras sillares de las jambas de la entrada a la caseta (Ilustr. 130)

Rosa de seis puntas dentro de un círculo, rascada sobre revoco en la parte exterior del muro trasero del cubierto

 (Ilustr. 131)Rosa de seis puntas en el muro trasero del cubierto de la Paridera de Borgiles.

 

- Paridera de Mombrún

Cruz, rascada en una piedra esquinal del muro exterior del raso

"año 1953", rascado o inciso sobre un revoco de mortero de cemento en una de las jambas de la entrada al raso

 

- Paridera de los Lunas

"J. N. A. 1980" y "1980 J. N. A.", inciso sobre cemento en la parte superior y en la base de uno de los pilares del frente del cubierto

 

- Paridera de Ollés

"año 1964 año 1964", rascado sobre un ladrillo hueco de la jamba de una de las puertas al raso (Ilustr. 38)

 

- Paridera en El Sabinal

"LINEA NO", pintado sobre un muro exterior de bloque de hormigón

 

- Cueva Felipe

"COTO", pintado en la fachada (Ilustr. 116)

 

- Caseta de Serapio o de los Costianos

"1861", rascado en el revoco de una pared interior

Rosa de seis puntas, rascada en una jamba de la puerta de entrada

"Atilano ...", escrito con lapicero en una jamba de la puerta de entrada

 

- Caseta junto al Camino del Tozal Gordo

Maceta y "Antonio Mon ...", barco y "Buque Pelayo", barco y "el Buque Pelayo" (Ilustr. 132), locomotora de tren, soldado, mujer y "esta es MA(..)A" (Ilustr. 125), barco y "Principe de Asturias", "...en Azanuy n0 19...", "... dia 2 Junio 1914...", "... y de mi mayor hagrado y... onra al dirigirme a V. Sr. Manuel de las ... quien á echo esto el zurrador de Pablo el pequeño por ... desgraciado que mala pata que tienes as nacido en mala ... danpolculo sea. He dicho" (Ilustr. 133), rostro, abuelo y abuela (Ilustr. 134), carro, mujer, barco 

(Ilustr. 127). Representación gráfica en una caseta junto al Camino del Tozal Gordo.

Escritos y dibujados con lapicero sobre revoco de yeso en el interior de la habitación superior sobre el techo, la campana del hogaril y las paredes

"Antonio" y "El amo de esta caseta maricón", escrito con lapicero sobre las bovedillas cubiertas de yeso del techo de la habitación inferior (Ilustr. 126)

 

- Caseta en el Cordel de Castejón del Puente

"LORENA 95, ADIOS, VIVA LA ..., Anto ... para ..., Castejón puente, pero aun se va ..., 56, 1947" y rosa de seis puntas dentro de un círculo, rascados en el revoco de cemento en los muros exteriores

 

- Caseta de Corvinos

"COTO", pintado sobre revoco de mortero de cemento sobre la puerta de entrada (Ilustr. 53)

 

- Caseta, en la Valle del Mas

"1889", rascado sobre el dintel monolítico de una de las puertas de entrada

 

- Caseta, en el camino de San Valero

"1934"?, rascado en una las piedras de la jamba de la puerta de entrada

 

Volver al Índice