CONSTRUCCIONES PASTORILES EN LA COMARCA DE MONZÓN Felix A. Rivas
|
Fichas de construcciones Con el objetivo de facilitar el acceso a la información ya expuesta desde un punto de partida diferente al utilizado hasta ahora -partiendo de ejemplos concretos de parideras y casetas en lugar de partir de los temas generales y específicos abordados a lo largo del estudio-, se ofrece a continuación una selección de fichas que tratan de recopilar los aspectos más interesantes de las construcciones pastoriles de la comarca mediante un breve descripción de algunas de sus muestras. Al mismo tiempo recogen unas indicaciones para su visita y disfrute en directo, mientras aguanten en pie al menos, y sirven de complemento al listado de construcciones que en el anterior capítulo dedicado a las propuestas he pretendido incitar a proteger. - Corral del Fiscal (Ilustr. 110) Término municipal: Fonz Coordenadas UTM: 31T BG 725 519 Modo de acceso: Desde el extremo meridional del casco urbano de Fonz, tomar una pista que se dirige hacia la Ermita de San Pedro. Dejando a mano derecha el desvío de la ermita, continuar todo recto aproximadamente 1 km. y, justo antes de dar un fuerte giro a la derecha, el corral se encuentra sobre la planicie que culmina un pequeño promontorio que se levanta a la derecha del camino. Descripción general y elementos de interés Se encuentra en una ligera ladera entre campos de cereal y muy cercano a una cabañera. Su planta (Ilustr. 27) tiene la particularidad, al parecer bastante común en esta zona, de presentar de manera anexa un alargado pallero. El corral propiamente dicho se compone de un gran raso y una zona cubierta que, a causa de su avanzado estado de deterioro, no permite esclarecer si contaba con una caseta o era un simple cubierto. Como fragmento más señalado de este cubierto se conserva un buen pilar de sillarejo (Ilustr. 86), testigo de la apertura del cubierto hacia la zona descubierta en una acertada orientación de 145o SE. En los restos de sus muros se esparce un auténtico muestrario de diferentes materiales (Ilustr. 118) de gran interés: mampostería con mortero de arena en el zócalo del cubierto, parte del muro del raso y en el pallero; mampostería de ches y de otro material, probablemente arenisca, en parte del muro del raso; adobe a tizón asentado sobre fragmentos de tejas en la parte superior del cubierto; sillarejo en algunos esquinazos y en los pilares del cubierto; tapial de ches en la parte superior de un fragmento del muro del raso y restos de un revoco, posiblemente de mortero de cal. Las cubiertas del pallero y del cubierto se han perdido y el estado general del conjunto es de completa ruina.
- Corral de Calvet (Ilustr. 111) Término municipal: Almunia de San Juan Coordenadas UTM: 31T BG 716 487 Modo de acceso: Tomando el camino que parte de Almunia de San Juan y se dirige hacia La Gesa cruzando el Canal de Aragón y Cataluña por debajo, se asciende hasta llegar a la planicie. Una vez en ella, el camino se divide en tres ramales, avanzar por el de la izquierda y unos 500 m. más adelante se encuentra el corral, muy cercano al camino y a su izquierda. Descripción general y elementos de interés Éste es el único ejemplo localizado en la comarca de los antiguos corrales que, careciendo de espacio cubierto para el resguardo de los animales, se componían únicamente de una zona descubierta y una caseta de uso humano que, como es habitual, se abre a una orientación de 105o SE. Con una poco usual planta cuadrada y de pequeño tamaño (Ilustr. 17), sus muros de mampostería irregular asentada con mortero de arena están formados en buena medida por mampuestos de yeso que contrastan vivamente con algunos esquinazos (Ilustr. 79) y varias piezas de las jambas de la entrada, de un material labrado y muy llamativo por su color rojizo. Aunque la caseta interior ha perdido su cubierta, los muros resaltan por su solidez y todavía es utilizado por algún rebaño como refugio ocasional.
- Corral de Lepanto (Ilustr. 119) Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 698 388 Modo de acceso: Desde la carretera entre Monzón y Binéfar, desviarse en dirección a Binaced y, 3 km. después, al comienzo de una suave curva tomar un camino a mano izquierda que ya no se abandona. Aproximadamente 2 km. después, se deja a mano izquierda una balsa y enseguida aparece el corral a la derecha del camino. Descripción general y elementos de interés Como prototipo de corral moderno, se sitúa en terreno llano y rodeado de campos de regadío. Su descomunal tamaño, algo más de 2.000 m2, es la principal diferencia estructural que presenta frente a los corrales antiguos pues su distribución interna corre pareja a la de aquellos: cubierto, raso y caseta de apoyo (Ilustr. 21). La caseta se sitúa anexa por fuera al conjunto de la paridera que está fragmentado en dos partes de igual superficie entre la gran nave con cubierta a dos aguas del cubierto y el raso que, a su vez, se divide por un muro en dos zonas del mismo tamaño. Como pequeño añadido aparece un pequeño cubierto de metal en un rincón del raso. El material de construcción es el bloque de hormigón -el más generalizado en los corrales actuales- que aparece enlucido con mortero de cemento solamente en el exterior de la caseta. Las puertas son grandes, de metal, y las que dan paso directamente al cubierto disponen de un rail en el muro y en el suelo para abrirse sin ocupar espacio al exterior. El cubierto tiene por su lado posterior unas ventanas que se cierran mediante placas de fibra plástica accionadas por una sirga que las hace subir y bajar. En el otro lado del cubierto, el que da al raso, se abren unos grandes ventanales (Ilustr. 26) que giran en su zona central para abrirse o cerrarse a partir de la altura superior del muro del raso. La caseta tiene además una gran ventana con mosquitera y reja de metal. La cubierta, de fibrocemento, se sustenta sobre una cercha y unos pilares prefabricados. Hay dos inscripciones sobre el suelo delante de la fachada de la caseta, están inscritas en el cemento y se refieren a varios nombres de persona. Se encuentra en perfecto estado de conservación y en uso.
- Corral en la Sierra de las Faceras (Ilustr. 18) Término municipal: Binaced Coordenadas UTM: 31T BG 654 332 Modo de acceso: Saliendo de Binaced por la carretera que se dirige hacia Albalate de Cinca, a unos 3 km., en una pronunciada curva a la derecha coger un camino que sube hacia la derecha y, a los pocos metros, un desvío a la derecha nos acerca hasta el corral. Descripción general y elementos de interés Situado al final de una pendiente y protegido del NW por un promontorio rocoso que le sirve de cuarta pared, al estar compuesto únicamente por tres muros de bloque de hormigón, al modo del ya mencionado Corral de Calvet. Es una buena prueba del mantenimiento de un modelo de instalación ligado a las explotaciones ovinas de carácter claramente extensivo, con la única diferencia estructural de un tamaño considerablemente superior. Fue construido hacia 1985 para el lote del rebaño que aprovecha los pastos alquilados por su dueño en las cercanías, y continúa en pleno uso.
- Corral de Vizanda (Ilustr. 120) Término municipal: San Miguel de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 562 334 Modo de acceso: En Estiche de Cinca, seguir la pista que se dirige a Los Acampadores y, en el cruce con la pista que viene desde Pomar de Cinca, girar hacia la izquierda hasta que, en el cruce con el siguiente camino, coger éste hacia la derecha y seguirlo hasta que, 1 km. más adelante, a la izquierda de una curva pronunciada hacia la derecha se eleva un cerro bajo el que se pueden ver las ruinas del corral junto a una balsa moderna de riego. Descripción general y elementos de interés De nuevo situado en pendiente y con una correcta orientación de la apertura de su cubierto a 110o SE, debió de ser un buen ejemplo de los antiguos corrales de menor tamaño compuestos por un cubierto, un raso y una caseta anexa. Entre los restos del cubierto todavía pueden apreciarse algunos indicios de la calidad de su obra como los huecos a modo de aparadores en el interior, su aparejo de sillarejos toscamente labrados y colocados en hiladas, o los esquinazos también labrados y de mayor tamaño que el resto de los mampuestos. El muro del raso contaba con un zócalo de mampostería y se prolongaba en adobas a tizón, de las que se componían asimismo los muros de la caseta. Es también en la actualidad un buen ejemplo de la ruina total a la que han llegado muchas de las parideras de la comarca.
- Los Corrales (Ilustr. 112) Término municipal: Binaced Coordenadas UTM: 31T BG 690 314 Modo de acceso: Partiendo de Binaced por la cabañera en dirección a Monte Julia, tomar el desvío del Camino del Olivar para llegar a Casasnovas. Una vez allí, girar de nuevo a la izquierda en dirección a Binaced para encontrar, casi 1 km. después, Los Corrales a mano izquierda, justo debajo de una pequeña loma culminada por una casa aislada. Descripción general y elementos de interés Su emplazamiento es uno de los paradigmáticos en los corrales antiguos al encontrarse al final de una ladera que desciende de un pequeño promontorio que lo protege del NW y al que dan la espalda los dos principales cubiertos del conjunto. Su división interna (Ilustr. 22) presenta cierto interés pues a la habitual presencia de caseta, zona cubierta y zona descubierta, se añade la división de las dos últimas por un muro que presenta un hueco en su parte central, además de un estrecho cubierto adicional en un lateral y un vallado exterior de gran superficie. Sus muros, de un grosor poco habitual -60 cm.-, son mayoritariamente de mampostería de gran tamaño asentada con argamasa pero, como detalles más significativos, se encuentran además algunas piezas esquinales trabajadas, la excavación en la ladera de la parte trasera de caseta y cubiertos, y la aparición sobre los muros del raso, y sobre el muro que sobresale en altura a partir del frente trasero de los cubiertos, de un remate a base de placas de arenisca de perfil ligeramente curvo (Ilustr. 76). Las puertas del raso, como suele ser habitual, han sido sustituidas por modernas puertas de metal de dos hojas. La cubrición de los cubiertos responde a la común sucesión de tramas -vigas de madera, cañizos, barro y teja árabe- y presenta una sola vertiente que, al igual que en los restantes corrales antiguos, vierte ineludiblemente hacia el raso. A pesar de encontrarse en uso, presenta diversos problemas de conservación, especialmente en las cubiertas, y la caseta aparece completamente derruida.
- Paridera en Ripol (Ilustr. 113) Término municipal: Binaced Coordenadas UTM: 31T BG 622 305 Modo de acceso: Desde Binaced se enlaza por carretera con la vía que desde Alfántega se dirige a Albalate de Cinca y, avanzando por ella durante algo más de 2 km., se llega al desvío a mano derecha que indica Ripol. Una vez dentro de este despoblado, la paridera se encuentra al fondo, casi pegada a la acequia que corre paralela al río Cinca. Descripción general y elementos de interés A las afueras del antiguo despoblado se encuentra una doble paridera que, repitiendo el mismo esquema de dos cubiertos perpendiculares, raso y caseta, se compone de una más antigua y otra moderna con materiales actuales como el bloque de hormigón y pequeñas variaciones como la caida de las cubiertas hacia el exterior. En la parte antigua destacan los pilares de ladrillo macizo, las gruesas vigas de madera del frente de los cubiertos y de la estructura del tejado, compuesto además por cañizos (Ilustr. 121), barro y teja árabe. Se continúa usando de manera habitual y puede considerarse como el mejor conservado entre los corrales antiguos que he hallado en la comarca.
- Paridera de Borgiles (Ilustr. 107) Término municipal: San Miguel de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 568 291 Modo de acceso: Salir de Santalecina por la pista que conduce hasta Castelflorite y, a los pocos metros, tomar un desvío a la izquierda. Unos 2 km. después, seguir un camino que sale hacia la derecha paralelo a una acequia y ascender por él durante aproximadamente 1 km. hasta avistar a la izquierda los restos de la paridera entre pequeños desniveles y campos yermos. Descripción general y elementos de interés Esta paridera sería, en los años en que estuvo en funcionamiento, una de las más interesantes entre las de la comarca, y todavía hoy sus maltrechos restos nos hablan de su cuidada construcción y de lo intensamente vivido en su espacio. Su colocación a favor de la pendiente de la ladera sobre la que se sitúa explica una poco común orientación SW y la existencia de ventanas de tamaño considerable, con dintel de madera, en la parte trasera de los cubiertos. Tampoco es habitual su distribución interna ya que su raso aparece dividido de manera irregular por un muro del que, en la actualidad, resulta imposible averiguar su longitud completa, y a su vez cada uno de estos dos rasos se corresponde con sendos cubierto y caseta colocados de manera alineada. Otro de los aspectos menos comunes de esta paridera es la presencia de dos pisos en una de las casetas y de hogar y chimenea en ambas dos. Los muros eran de adobas y mampostería dispuesta en hiladas. La cubierta, de una sola vertiente hacia el raso, tenía la tradicional estructura de maderos, cañizos, barro y teja árabe, con una imposta de ladrillos macizos a modo de alero. Sus vanos también presentan soluciones destacadas como las jambas de sillería de las puertas de las casetas o el arco de ladrillos macizos de una de ellas. También en esta última se puede apreciar todavía un dibujo rascado, una especie de cenefa o letra decorada, y una fecha inscrita de difícil lectura, quizás "1901". De igual manera, sobre el revoco del muro trasero del cubierto se puede apreciar todavía una rosa de seis puntas dentro de un círculo. El último de sus elementos de importancia es el forjado de planta del piso superior de una de las casetas, compuesto por vigas de madera, cañizos, barro y unas sorprendentes y preciosas losas de piedra. Su estado general de ruina hace temer la rápida desaparición de estos importantes testimonios de su antigua actividad.
- Paridera de Mombrún (Ilustr. 32) Término municipal: Albalate de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 646 277 Modo de acceso: Desde Albalate de Cinca tomar la carretera hacia Alfántega y, recorridos poco más de 4 km. y algo antes de llegar a la altura de la Torre Fleta, coger un camino que sube a mano derecha por una barranquera. Continuar por él hasta llegar al Camino de San Valero por el que hay que avanzar unos pocos metros en dirección a Albalate de Cinca para tomar enseguida otro camino a mano izquierda. Seguir por él durante 1 km. hasta llegar a un camino que sale a la derecha, que cruza el Arroyo de la Clamor, y comienza a ascender. Continuar la marcha por él y, unos 500 m. después, la paridera aparece a mano izquierda en el lateral de una gran hondonada. Descripción general y elementos de interés Como buen ejempo de paridera antigua pero bastante modificada en la actualidad para continuar con su uso, su tamaño (Ilustr. 25) es uno de los mayores entre los corrales antiguos de la comarca. Su emplazamiento es proverbial (Ilustr. 15), tanto por la belleza de su visión desde el camino por el que se accede a ella como por su obediencia a la dirección de la pendiente de la vaguada, en uno de cuyos lados se sitúa, que coincide además con una buena orientación de la apertura de su cubierto a 120o SE. Su composición es la habitual de un raso, un cubierto y una caseta anexa. Sus materiales son la mampostería con mortero de arena en el raso y el cubierto -junto a importantes añadidos de bloque de hormigón y ladrillo hueco- con un zócalo de cemento y grava, las adobas a tizón -y un notable añadido en ladrillo hueco- en la caseta con un zócalo de mampostería a base de cantos rodados, y los sillares en algunos esquinazos y algunas jambas de la entrada al raso. Los pilares del cubierto tienen forma circular y parecen prefabricados. Los muros del raso se rematan en parte por ladrillo hueco plano y tejas. La parte de la caseta fabricada en adobas está rebozada con mortero de cemento. La cubierta es de fibrocemento y se sustenta sobre vigas de hormigón. La parte trasera del cubierto presenta a modo de ventanucos pequeños huecos dejados por la falta de un bloque de hormigón, y en la caseta aparecen dos ventanas sin batiente y con los dinteles de madera en un caso, y de metal en otro con una repisa de tejas. Posee una representación gráfica en forma de cruz rascada en el exterior de una de las esquinas del raso y una fecha rascada (O tal vez fue marcada sobre el cemento fresco.) sobre un revoco viejo de mortero de cemento en la jamba de la entrada del raso, "AÑO 1953", que parece señalar el momento de la primera modificación importante de la paridera a base de ladrillos huecos y cemento. Se encuentra en uso y en buen estado salvo la caseta que parece algo descuidada.
- Paridera de la Punta (Ilustr. 122) Término municipal: Alcolea de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 550 241 Modo de acceso: Saliendo de Alcolea de Cinca por la pista que conduce hacia Villanueva de Sigena, avanzar unos 5 km. hasta llegar a la altura del cerro denominado La Punta a cuyas faldas se extienden los maltrechos restos de la paridera. Descripción general y elementos de interés No queda mucho por comentar de los restos de esta antigua e importante paridera. Quizá lo más interesante sean las muestras de diferentes paramentos entre los que resaltan unos preciosos muros de tapiera con zócalo de mampostería (Ilustr. 68), junto a los que también pueden encontrarse fragmentos de mampostería, de ladrillo hueco muy desgastado (Ilustr. 70), de bloque de cemento -prueba de la utilización del corral hasta hace muy pocos años- e incluso de ladrillo macizo en algún pilar del cubierto todavía en pie. Otro elemento curioso son los quicios dejados en el suelo de la entrada al raso por la antigua puerta de madera hoy desaparecida, y la línea de grandes piedras sobre el contorno de la techumbre del cubierto a modo de protección de las tejas más expuestas al fuerte viento que suele soplar en la zona.
- Paridera de los Lunas (Ilustr. 123) Término municipal: Alcolea de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 570 225 Modo de acceso: A partir de Alcolea de Cinca, tomar la carretera que sale hacia Ontiñena y, unos 2 km. después, al haber ascendido al Saso de Santa Cruz, girar por un camino a la derecha junto a un monumento funerario. Una vez en ese camino, a los pocos metros, tomar un desvío a la derecha y seguir por él hasta que, tras describir un fuerte giro a la izquierda, la paridera aparece junto a su caseta a orillas del camino. Descripción general y elementos de interés Al borde de la cabecera del barranco del Valle del Castillo, esta paridera se abre a una poco común orientación NE con el objeto de facilitar el desagüe del interior a favor de la pendiente que vierte en el barranco. Una de sus principales particularidades es la poseer una caseta de considerable tamaño, dividida en dos estancias independientes, y emplazada de manera exenta en las cercanías. Por ello fue posible que la caseta, situada en plano, recuperase la orientación común SE. El total de la superficie de la paridera, unos 765 m2, es uno de las mayores entre los corrales antiguos de la comarca y presenta la segunda singularidad de estar dividida en tres zonas no comunicadas entre sí y compuestas cada una de ellas por un cubierto y un raso (Ilustr. 23), por lo que muy posiblemente ha podido ser usada simultáneamente por varios rebaños al poder ser considerada estructuralmente como tres parideras independientes pero adosadas. Los pilares, las jambas y el zócalo de toda la construcción son de mampostería y el resto de adobas asentadas a tizón que cuentan, además, con esquinazos de mampostería como refuerzo para las esquinas. Otra característica particular -aunque compartida con la Paridera de Borgiles- es la existencia de grandes ventanas en el muro trasero del cubierto con dinteles de madera y, una de ellas además, con un arco de descarga (Ilustr. 94) entre el paramento de adobas situado justo encima de la ventana. Posee dos inscripciones con una fecha y unas iniciales "1980 J.N.A." sobre mortero de cemento en una reparación reciente de uno de los pilares del cubierto, testimonio de la continuación en la actualidad de esta antigua costumbre de dejar constancia de fechas y nombres de personas en las construcciones pastoriles. Su estado de uso y conservación podría considerarse como un resumen y un aviso de la situación del conjunto de las parideras antiguas de la comarca ya que, de sus tres unidades, una parece usada esporádicamente, otra se ha abandonado y la tercera se encuentra en ruinas.
- Paridera junto al Valle del Castillo (Ilustr. 114) Término municipal: Alcolea de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 573 222 Modo de acceso: Siguiendo el itinerario señalado para llegar a la Paridera de los Lunas, una vez pasado el monumento funerario, tomar el camino de la izquierda y desviarse esta vez a la derecha en el siguiente cruce a unos 500 m. hasta desembocar directamente en la paridera, situada casi enfrente de la de los Lunas, al otro lado del barranco del Valle del Castillo. Descripción general y elementos de interés A pesar de su avanzado estado de deterioro, esta paridera es, con diferencia, la de mayores valores arquitectónicos de entre todas las analizadas en la comarca de Monzón. Su tamaño apreciable le proporciona en primer lugar cierta impresión de monumentalidad resaltada por las jambas de su entrada al raso (Ilustr. 88) de gran altura. Su original distribución interior (Ilustr. 24) se compone de dos cubiertos mínimos -perfectamente orientados a 110o SE- a los que se corresponden sendos rasos -divididos ambos, a su vez, en dos partes desiguales- y una singular caseta inserta en el muro del raso opuesto a los cubiertos y dividida interiormente por un tabique que llega solo hasta media altura con el posible objetivo de separar el ámbito de estancia de las personas del de las caballerías. Los muros son de grandes mampuestos en el zócalo, que se prolongan en altura por un aparejo de adobas a tizón. Estas adobas se ven reforzadas por algunas estructuras de mampostería como los esquinazos, las cadenas, los contrafuertes o los pilares encastrados. El elemento más destacado -por pertenecer normalmente a la arquitectura culta- son las columnas pétreas (Ilustr. 84), perfectamente labradas con perfil circular y formadas por una elemental basa cuadrangular y tres tambores cilíndricos, que sostienen la parte baja de la techumbre del cubierto para dejar libre el acceso entre éste y el raso. Sobre estas columnas se apoyan las gruesas vigas de madera escuadradas que, para mejorar su conjunción, aparecen encajadas unas en otras mediante profundas muescas en sus extremos. La cubierta -con la tradicional estructura de maderos, cañizos, barro y tejas- presenta la particularidad en la caseta de contar con dos jabalcones que sirven para reforzar la solidez de la viga cumbrera debido al fuerte peso que ha de soportar derivado de la inusual largura de la planta de la caseta. Otra característica de esta cubierta es la aparición de una imposta de ladrillos macizos a modo de ráfil y la colocación de grandes piedras sobre el contorno del tejado. Aun contando con el indudable valor de esta construcción, su estado general es de ruina y está próxima su destrucción completa.
- Caseta de Polo (Ilustr. 115) Término municipal: Fonz Coordenadas UTM: 31T BG 746 539 Modo de acceso: En Fonz tomar el Camino de la Cantera y, justo antes de pasar junto al campo de fútbol, girar a la derecha por el camino de Alins del Monte y Peralta hasta llegar a la altura de la Basa de Moner donde, rodeándola, se coge un desvío a la derecha que lleva a la Basa de Urría y, muy poco después, a la caseta. Descripción general y elementos de interés Se sitúa sobre un pequeño montículo entre oliberas y con una buena orientación de su puerta a 110o SE. Su pequeña planta llama la atención por su trazado perfectamente cuadrado (Ilustr. 124), al igual que al exterior destaca por el acabamiento de sus muros en formas arqueadas. Con muros de mampostería, tal vez de ches, se remata por una correcta cubierta en forma de bóveda de cañón, ligera variante de la que suele encontrarse en las boltas, enlucida en el interior por mortero de cal y tapada al exterior por un recubrimiento de tierra de bardo con grava. La puerta ha perdido parte de su arco superior pero conserva un precioso batiente decorado con molduras superpuestas a las tablas unidas que forman su estructura. En los otros tres lados aparecen sendas ventanas de mínimo tamaño, con rejas muy sencillas o palos atravesados, y con un rebaje hacia el interior de sus marcos a base de mortero de cal. A pesar de seguir siendo usada de forma esporádica por algunos pastores para guardar alguna oveja parida y otros objetos, su estado es precario y corre peligro de un mayor y rápido deterioro.
- Cueva Felipe (Ilustr. 116) Término municipal: Fonz Coordenadas UTM: 31T BG 702 514 Modo de acceso: Saliendo de Cofita a la carretera entre Monzón y Fonz, coger el camino que sale de ésta justo enfrente y va remontando un arroyo. Algo más de 1 km. después, seguir a la derecha hasta atravesar el arroyo y, al tomar el camino que continúa de frente, la bolta aparece a mano izquierda casi camuflada sobre la ladera del fondo. Descripción general y elementos de interés Esta construcción, a base de mampostería, es un buen ejemplo de las boltas que pueden incluirse dentro de la categoría que definí como "casetas mixtas". Compuesta en su interior por una sola estancia alargada, posee ciertos elementos como un pesebre y un posible ogaril que nos certifican su uso original como albergue humano y para animales de uso en las faenas agrícolas. Su frente tiene forma circular, con la inclusión de su parte baja en la ladera sobre la que se asienta, y su parte superior formando un arco casi de medio punto. Este muro frontal sirve solamente de cierre ya que todo el peso de la cubierta -bóveda de cañón (Ilustr. 81) cubierta por tierra y matorrales- descansa sobre los muros laterales que acaban fundiéndose en la ladera, de tal manera que su zona más profunda está directamente excavada en la propia roca. La entrada se culmina con un arco rebajado un tanto irregular y carece de batiente. Su estado de conservación es bastante bueno, salvo por una de las jambas de la entrada que está comenzando a desfigurarse, y parece que sigue en uso de manera ocasional.
- Caseta junto al Camino del Tozal Gordo (Ilustr. 54) Término municipal: Almunia de San Juan Coordenadas UTM: 31T BG 731 497 Modo de acceso: Desde Almunia de San Juan coger el camino que pasa bajo el Canal de Aragón y Cataluña y asciende hacia La Gesa. Una vez en terreno plano, el camino se divide en tres. Continuar por el de la derecha -el denominado Camino del Tozal Gordo- casi 2 km. hasta encontrar el cruce con un camino que viene desde Zanuy, en él continuar recto sobre la división entre ambos términos municipales durante unos 300 m. hasta ver a la izquierda, en medio de un campo de cereal, la caseta. Descripción general y elementos de interés Su emplazamiento es en un desnivel entre dos campos de cereal -una espuenda-. La forma rectangular de su planta entra dentro de las proporciones más habituales entre las casetas de la comarca. Ésta en concreto responde al modelo que nombré como "caseta de trabajo" con dos estancias superpuestas en altura, con entradas independientes, y no comunicadas directamente entre si. La situación de un pesebre en la planta baja y de un hogar en la superior ya nos indica una primera división entre los espacios correspondientes a habitación humana y a albergue de los animales (Al contrario de lo que sucedía en la anterior Cueva Felipe.). Está levantada a base de mampostería irregular, compuesta en gran parte por piezas de yeso, y mortero de arena. Las dos puertas que posee presentan dintel de maderos y la del piso superior además cuenta con un arco apuntado de descarga formado por una fila de ladrillos macizos. También presenta una ventana mediana con dintel de ramas, reja, una placa de una antigua aseguradora con el rótulo "SEGUROS AURORA BILBAO" y uno de los pocos ejemplos de batiente de madera conservado entre las casetas de la comarca. En el piso inferior hay pequeños huecos en el paramento con función de ventanucos. El forjado de la primera planta presenta la peculiaridad de no dejar al aire su estructura inferior ya que posee unos reboltones de yeso y cascotes como pequeñas bovedillas (Ilustr. 98) entre madero y madero. La cubierta, de una caida, está formada por vigas de madera, cañizo y teja árabe, y en la parte interior aparece protegida por un enlucido de yeso entre madero y madero. Cuenta asimismo con un alero de ladrillos macizos en un frente y los dos laterales. Lo más llamativo de esta caseta, sin embargo, es la serie de inscripciones y dibujos que parecen mostrar el universo personal de un habitante de Zanuy de comienzos del siglo XX: una madre (Ilustr. 125), unos abuelos, un cazador, una máquina de ferrocarril, una queja e incluso un insulto hacia el patrón (Ilustr. 126) y, sobre todo, buques y barcos (Ilustr. 127), muchos buques y barcos a vapor...
- Caseta en La Gesa (Ilustr. 117) Término municipal: Almunia de San Juan Coordenadas UTM: 31T BG 723 497 Modo de acceso: Desde Almunia de San Juan coger de nuevo el camino que pasa bajo el Canal de Aragón y Cataluña y asciende hacia La Gesa. Una vez en terreno plano, el camino se divide en tres direcciones, continuar por la del medio durante unos 1.300 m. dejando sucesivamente un desvío a la derecha, dos a la izquierda y un último a la derecha. Unas decenas de metros después del último desvío aparece la caseta en la orilla derecha del camino. Descripción general y elementos de interés Entre las diferentes tipologías en que dividí las casetas, es seguramente la de la "caseta mixta" de planta ortogonal y cubierta a una o dos aguas, la menos espectacular y la que en peor estado se encuentra en la comarca. Uno de sus ejemplos es esta caseta, situada en una ligerísima pendiente a la que se abre su única puerta, dejando a un lado el cercano camino y dando curiosamente la espalda a unos exactos 180o S. En el interior de su planta (Ilustr. 51), que responde a las proporciones rectangulares más habituales, no hay nada destacable salvo unos fragmentos de ramas empotrados en la pared y sujetos con yeso que se utilizarían a modo de perchas. Con cubierta a una sola caida, de maderos-cañizos-tejas, los muros son de mampuestos de yeso asentados con mortero de arena hasta el nivel inferior del tejado pues el resto en altura de los laterales y la pared trasera es de adobas a tizón, por lo que podría considerarse que cuenta con el habitual zócalo en casetas de tierra cruda que, en esta ocasión, habría cobrado una altura excepcional. Los esquinazos son además de piezas de otro material y de mayor tamaño que el resto de los mampuestos, al igual que las jambas de la puerta que, a su vez, tiene el dintel de madera apoyado en parte sobre ladrillos macizos. Hay asimismo alguna ventana de tamaño mínimo entre la mampostería. Está en desuso y en ruinas, especialmente la cubierta y algún esquinazo.
- Caseta en el Vedau (Ilustr. 58) Término municipal: Almunia de San Juan Coordenadas UTM: 31T BG 702 489 Modo de acceso: Desde Almunia de San Juan, seguir la pista que remonta el Canal de Aragón y Cataluña hasta que el canal se esconde dentro de un túnel. Continuar unos 500 m. hasta que, casi al final de una cuesta donde la pista se cruza con otro camino, la caseta aparece solitaria a mano derecha. Descripción general y elementos de interés En la actualidad su emplazamiento es en el interior de un campo de cereal, en lo que parece una antigua espuenda casi desaparecida. Posee dos pisos correspondientes a dos momentos de su construcción -el primero una bolta común y el posterior la sustitución de su cubierta por un segundo piso con tejado a dos aguas- así como a sus dos usos básicos como albergue de personas -el primer piso- y como cuadra -la planta baja-. El uso del piso superior como albergue humano, en concreto para los labradores en momentos concretos del ciclo agrícola, se corrobora además por la existencia de una era frente a la entrada de la planta superior. La otra planta tiene además un pesebre para caballerías así como, al igual que la superior, algunos huecos en el muro a modo de aparadores. Ambas plantas se comunicarían en origen por una escalera de madera situada en una de las esquinas, en la que todavía se conserva el hueco en el forjado de planta. Los muros de la antigua bolta son de mampostería de yeso y estaban enlucidos tanto al exterior como al interior. Los de la planta superior son asimismo de mampostería dispuesta en hiladas, de diferentes materiales como yeso o conglomerados, y poseen unos esquinazos formados por piezas labradas de gran tamaño. Las puertas de ambas plantas son de madera, tienen el dintel del mismo material y, como jambas, una de ellas posee mampuestos de gran tamaño y la otra ladrillos macizos. También la ventana del piso superior, con una reja, tiene las jambas de ladrillos macizos. La cubierta de dos aguas, consolidada por un puntal de madera, se compone de maderos, cañizo, barro y teja árabe. Sobre el contorno del tejado hay grandes piedras y, como alero, aparecen los extremos de los cañizos aunque las esquinas están aseguradas por unas placas de metal. Tiene una herradura incrustada junto a la puerta de la planta superior, tal vez para amarrar las caballerías. Se encuentra abandonada y en relativo buen estado.
- Caseta en La Ortilla (Ilustr. 101) Término municipal: Almunia de San Juan Coordenadas UTM: 31T BG 739 462 Modo de acceso: Saliendo de Almunia de San Juan, tomar la pista que acompaña el Canal de Aragón y Cataluña aguas abajo y, a 1'5 km., coger un desvío a la izquierda que sube por un valle relativamente amplio. Aproximadamente a 1 km., en una recta en la que a la derecha aparecen dos picachos y entre ellos un amplio campo en ladera, dejar el camino y rodear el citado campo hasta llegar a un collado al borde del cual se encuentra la caseta. Descripción general y elementos de interés Se encuentra entre un, ahora tupido, bosque de carrascas y protegida por un pequeño montículo rocoso, sobre el que se asienta en parte, al sur. Su extraña forma desusadamente alargada (Ilustr. 47) quizá tenga relación con su condición de bolta, la de mayor tamaño de las presentes en la comarca, ya que se compone únicamente de una nave con bóveda de cañón fabricada con lajas de piedra dispuestas longitudinalmente. En el interior cuenta también con un pesebre muy alargado y que hace suponer que su utilización fuese de apoyo a las faenas agrícolas. El aparejo es mampostería con mortero de arena y muchas de sus piezas son de yeso. El interior estaba enlucido con mortero de arena que se ha perdido en parte. Hay varias ventanas pequeñas (Ilustr. 97) en los laterales y la puerta de entrada ha perdido su cerramiento superior, posiblemente un arco de medio punto rebajado. Su estado actual es de ruina, con la bóveda casi completamente derruida.
- Caseta en el Camino Monzón (Ilustr. 49) Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 623 456 Modo de acceso: Desde Selgua, seguir la cabañera que llega hasta Monzón -el "Camino Monzón"- durante 1 km. En la margen derecha del camino, un poco en alto y al otro lado de una acequia, se encuentra la caseta entre carrascas. Descripción general y elementos de interés Es un precioso ejemplo de refugio excavado en un bolo de arenisca. De pequeño tamaño, y realizado por medio de un procedimiento -la excavación- alternativo a la construcción, pertenece a la tipología que denominé "refugio circunstancial". En la pared del interior tiene tallados varios huecos a modo de aparadores, y varias piedras grandes y el asiento de una furgoneta permiten no sentarse directamente sobre el suelo. Hay además, en la parte superior, un pequeño hueco cilíndrico que comunica con el exterior de finalidad desconocida. En la relativamente reciente construcción de la cercana acequia se optó, según me relataron en Selgua, por desviar ligeramente su trazado para permitir la conservación de esta singular caseta que, afortunadamente, se encuentra en buen estado y, al parecer, continúa en uso como refugio ante tormentas y otras inclemencias imprevistas del tiempo.
- Caseta en Los Sosiles Bajos (Ilustr. 80) Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 660 425 Modo de acceso: Saliendo de Monzón por la carretera que se dirige a Pueyo de Santa Cruz, se dejan a la izquierda unas instalaciones deportivas situadas a la salida de la capital mediocinqueña y, aproximadamente unos 500 m. más adelante, se encuentra la caseta a la derecha de la carretera y al final de un corto camino entre campos de regadío. Descripción general y elementos de interés Esta caseta, una de las más interesantes en cuanto a los recursos constructivos con los que cuenta, se sitúa en un terreno completamente llano y muestra una representativa orientación de su entrada a 120o SE y una habitual forma rectangular, con una proporción entre sus lados largos y sus lados cortos de 10:7'6. Responde al modelo de "caseta de trabajo", con un tamaño de planta relativamente pequeño pero complementado por la división del espacio interior en dos zonas de superficie desigual y por la colocación sobre la menor de ellas de una estructura de madera que permitía la creación de un nuevo espacio en altura. Su aparejo es de adobas asentadas a tizón y colocadas sobre un zócalo de mampostería de cantos redondeados, pero el tabique de separación del interior que solo llega hasta media altura, está compuesto en cambio por adobas colocadas a soga que conforman un muro mucho más estrecho y ahorran esfuerzo y material en la construcción de una estructura que había de soportar una carga superior mínima. La puerta, de madera machihembrada, tiene por dintel un gran madero que apoya enteramente sobre los ladrillos macizos que forman las jambas, las cuales van ensanchándose conforme toman altura (Ilustr. 93). Hay dos ventanas en el muro norte, una tiene el dintel de ramas y la otra, más pequeña, de ramas y cañas. La cubierta, de una caida, es de estructura de maderos, cañizo y teja árabe. Presenta además la particularidad de contar con una tabla que, a modo de durmiente (Ilustr. 103), sirve de apoyo a las vigas de la techumbre y distribuye su peso por todo el extremo superior del muro. Como ráfil cuenta con el extremo de las placas de cañizo que forman parte de la cubierta y que se sostienen al aire por los canetes o por unas tablillas expresamente colocadas para este fin. En las esquinas, además, varios ladrillos macizos forman una cuña que sirve para asegurar esa zona frágil de la construcción. Su estado general muestra serios problemas, especialmente en la cubierta y su conexión con los muros, aunque a pesar de ello parece que continúa siendo parcialmente utilizada, al menos como pajar.
- Caseta la Levadura (Ilustr. 48) Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 611 412 Modo de acceso: Salir de Conchel por un pista que parte de la carretera frente al pueblo y que, inmediatamente, cruza la Colada del Saso y Conchel. Continuar por la pista hasta dar con otra que viene desde la Estación de Selgua y tomar ésta hacia la izquierda durante unos 200 m. hasta que, después de haber atravesado una acequia, vuelve a ascender ligeramente y la caseta asoma en un pequeño montículo, a la derecha de la pista y casi detrás de una moderna construcción. Descripción general y elementos de interés Éste es el único ejemplo en toda la comarca de un modelo de caseta -del tipo del denominado "refugio circunstancial"- muy habitual en otras comarcas aragonesas. De planta minúscula y de forma circular, su dos elementos más distintivos son su aparejo a base de piedra seca -es decir, de mampostería sin argamasa- y su cubierta realizada con el sistema llamado de falsa cúpula por aproximación de hiladas (Ilustr. 100) consistente en ir colocando hilada tras hilada de mampuestos cerrando la forma circular hasta culminar con una piedra plana clave en la cúspide. Su entrada asimismo destaca por su escasa altura -40 cm.- y por el dintel pétreo de grandes dimensiones que la culmina y en el que puede adivinarse la existencia de una inscripción hoy ilegible. A pesar de estar fuera de uso, esta auténtica joya, ejemplo de un tipo de caseta que dejó de construirse hace por lo menos un siglo, presenta un estado de conservación bastante bueno.
- Caseta de Corvinos (Ilustr. 53) Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 691 382 Modo de acceso: Desde la carretera entre Monzón y Binéfar, desviarse en dirección a Binaced y, 3 km. después al comienzo de una suave curva, tomar un camino a mano izquierda. Dejar un desvío a la derecha y tomar el siguiente, a unos 500 m. del comienzo del camino. Continuar hasta tomar, nada más pasar el Embalse de Lepanto, un camino que hacia la derecha baja hasta el fondo de una bal y vuelve a ascender a una planicie en la que, a mano derecha, aparece la caseta. Descripción general y elementos de interés Entre llanos campos de alfalze, esta caseta reúne un buen número de características tanto arquitectónicas como relativas a su condición de "caseta de trabajo" con una sola estancia de altura considerable. Está bien orientada -130o SE- y cuenta con diversos elementos complementarios como un pesebre, un hogar y unos huecos en el muro a modo de aparadores. Su aparejo es la adoba a tizón, colocada como es común sobre un zócalo de mampostería de arenisca, al igual que los esquinazos y una cadena que llega solo hasta media altura en cada uno de sus lados largos. Se ha visto afectada por algunas intervenciones recientes que han supuesto la reconstrucción en ladrillo hueco de un esquinazo y de las jambas de la puerta y el enlucido exterior a base de mortero de cemento. La puerta, de gran tamaño, tiene dos hojas y dintel de madera. La cubierta, apuntalada por dos maderos, es de dos aguas y presenta la extendida fórmula maderos-cañizo-barro-tejas. Además del apuntalamiento, la cubierta sufre varios desperfectos. Parece abandonada. A destacar asimismo la enorme pintada en color blanco que señorea su fachada: "COTO".
- Caseta cerca de la Acequia Principal de Valcarca (Ilustr. 83) Término municipal: Binaced Coordenadas UTM: 31T BG 703 376 Modo de acceso: Desde Valcarca, tomar el camino que remonta la Acequia Principal de Valcarca y, unos 2 km. después, un poco antes de llegar a la altura de la Caseta de Ruata, tomar un desvío a la izquierda y seguidamente otro de nuevo a la izquierda que sigue la dirección de una pequeña acequia y que, unos 100 m. después, confluye en otro camino que se acerca por su derecha justo donde se levanta la caseta. Descripción general y elementos de interés Este ejemplo de caseta moderna que responde al modelo de la "caseta mixta" se encuentra entre campos de regadío, manteniendo una buena orientación de su entrada -120o SE- y está construida a base de ladrillos huecos, enlucidos con mortero de cemento y encalada. Su cubierta, de dos aguas, es de fibrocemento y a juzgar por su aspecto tiene ya bastantes años. La puerta, cerrada con cerrojo, es de madera pintada de azul y posee dintel de madera. Tiene dos ventanas de pequeño tamaño en cada uno de los frentes con rejas de metal y mosquiteras. Está en buen estado y en uso, posiblemente como almacén de útiles agrícolas.
- Cueva en Las Matas Término municipal: Monzón Coordenadas UTM: 31T BG 698 376 Modo de acceso: Seguir el itinerario indicado para llegar a la Caseta de Corvinos pero, en lugar de torcer por el último camino indicado a la derecha, seguir recto durante algo más de 1 km. hasta encontrar otro desvío a la derecha. Continuar por él unos 150 m. hasta que a la derecha del camino desciende una ladera con carrascas entre las que se esconde la entrada a la cueva. Descripción general y elementos de interés Por su tamaño, responde al modelo del "refugio circunstancial" aunque en este caso el proceso de construcción se ha evitado gracias a la excavación de una franja de arenisca situada en ladera, lo que ha permitido un buen nivel de entrada a la cueva desde el campo adyacente. Su extraña orientación -45o NE- quizás se explique por los condicionantes de su emplazamiento en pendiente. Su planta es casi cuadrada (Ilustr. 50), y se abre después de un mínimo umbral bastante más estrecho. La entrada, de 155 cm. de altura, carece de puerta. Está muy bien conservada y sigue utilizándose de manera ocasional.
- Caseta en la Valle del Mas (Ilustr. 74) Término municipal: San Miguel de Cinca Coordenadas UTM: 31T BG 567 333 Modo de acceso: Seguir el itinerario indicado para el Corral de Vizanda hasta que, unos 500 m. antes de llegar a él y, nada más dejar a mano izquierda el cerro de Matacordes, aparecen dos casetas muy cercanas, una de mayor altura: la analizada en esta ficha. Descripción general y elementos de interés Cuenta con un solo espacio en su interior aunque es posible que anteriormente tuviese dentro un piso superior ya que en la fachada y en su lado contrario se conservan huecos en los que apoyarían las vigas del forjado de planta. Como elementos de interés en el interior, tiene un largo pesebre y un hogar en un rincón. Los muros son de sillarejo de inusitada calidad y, además, poseen un zócalo de igual material y anchura ligeramente mayor. Los esquinazos y las jambas de la puerta pueden considerarse de sillería. La puerta tiene dintel monolítico al igual que las ventanas: dos ventanucos correspondientes al piso superior y otra ventana mayor en la planta baja con reja y un rebaje en su marco de mortero de cal probablemente. La cubierta a dos aguas se sostiene sobre una viga cumbrera en la que descansan las demás. Sobre ellas cañizos, barro, tejas árabes y grandes piedras en el contorno exterior. Está todavía en uso, posiblemente para guardar alguna oveja de manera puntual, conservándose en buen estado gracias a la extraodinaria calidad de sus materiales.
|
Volver al Índice |