Volver al Índice

CONSTRUCCIONES PASTORILES EN LA COMARCA DE MONZÓN                                                       Felix A. Rivas

 

 A modo de conclusión

Desarrollado desde el presupuesto de una implicación "afectiva" del investigador en la materia investigada, este estudio trataba de tender un puente metodológico entre la historia de la arquitectura y la antropología a la hora de analizar un objeto de estudio "fronterizo" entre ambas ciencias sociales: las construcciones usadas por los pastores. Y todo ello sin olvidar que este análisis se realizaba en una zona geográfica concreta: la comarca de Monzón.

Al realizar, como primer paso, un estado de la cuestión a nivel de lo publicado acerca de este tema en Aragón, destaca la poca atención que ha suscitado entre los investigadores de la arquitectura popular aragonesa así como lo disperso, y muchas veces anecdótico, de la información disponible. A pesar de ello, el valor de esta puesta al día estriba en que podría servir como estimulante marco temático y metodológico para estudios que se ocupen de las construcciones pastoriles y de otras temáticas aledañas.

A continuación, tracé una breve introducción sobre la comarca que permitiera vislumbrar el puesto de la ganadería ovina -relativamente secundario- en la realidad geográfica, histórica y económica de la comarca para, de esta manera, poder establecer posteriormente ciertas relaciones entre algunas características de las construcciones pastoriles y el entorno geográfico, las circunstancias históricas y las actividades económicas bajo cuya influencia fueron construidas o reformadas.

Y una vez dentro de la faena del análisis propiamente dicho de las construcciones, realicé primeramente una consideración en cuanto a sus aspectos no puramente arquitectónicos y que podían relacionarse de una manera directa con el uso -mayoritariamente pastoril- que reciben o han recibido estas construcciones.

Las parideras fueron analizadas por tanto de modo pormenorizado en cuanto a sus características de diseño y realización como albergues para el ganado menor. A partir de este análisis pude adelantar que sus mayores diferencias derivaban de la transformación que había experimentado la actividad ganadera en los últimos 40 años y que estribaban en ligeros cambios entre los corrales antiguos y los modernos, en base a una mejor adaptación a las características -ligeramente- más intensivas de la ganadería actual. Entonces el punto de atención se desplazó hacia las propias explotaciones, prestando especial interés a los diferentes grados de extensificación o intensificación que presentan, y acompañando este análisis de cierta cantidad de información etnográfica adicional recogida durante el trabajo de campo. Como resultado, por tanto, de la confrontación entre el análisis de las construcciones y el de las explotaciones, pude determinar lo reducido de los cambios que han experimentado unas explotaciones que siguen teniendo una orientación mayoritariamente extensiva, de manera paralela a los pequeños cambios estructurales que han experimentado de igual manera las parideras. Por último, se añadió un breve apéndice que trataba sobre la historia de las explotaciones ovinas y sus instalaciones en la comarca a partir de mediados del siglo XIX.

Las balsas y los abrevadores fueron objeto de una breve descripción a la que añadí la escasa información etnográfica que pude reunir acerca de ellos.

Las casetas, en cambio, recibieron una detallada descripción que condujo a su división tipológica entre "refugios circunstanciales" -con una de las joyas de la construcciones populares de la comarca: los refugios excavados en bolos de arenisca-, "casetas mixtas" -con la otra de las joyas: las boltas- y "casetas de trabajo", en una progresión en cuanto a su uso principal desde albergue temporal hasta apoyo para las faneas agrícolas. Con cierta atención fueron desglosados estos usos y se añadió, reproduciendo el esquema del análisis de la paridera, algunos datos sobre la historia cercana de estas casetas.

La última construcción analizada no lo era exactamente, ya que la cabañera podría entenderse más bien como una instalación al servicio de la ganadería pastoril comarcal. Al tratar de ella, se expusieron los recorridos trashumantes que atraviesan la comarca, algunas características de los viajes del ganado por sus itinerarios y los graves problemas que presenta su maltrecho estado de conservación.

La otra parte importante del estudio es la que se refiere al análisis más propiamente arquitectónico de las parideras y las casetas de manera conjunta, es decir, de aquellos aspectos que no pueden relacionarse directamente con su uso sino con su problemática más estrictamente constructiva. Esta parte, a su vez, se divide en dos capítulos.

El primero de ellos, "la construcción como proceso", ofrece una breve descripción de algunos de sus aspectos previos como sus realizadores, la propia obra en si y, de modo más extenso, los materiales empleados entre los que destacan la piedra y la tierra cruda, con una gran variedad de posibilidades en su colocación en las construcciones antiguas frente a sus sustitutos actuales: los materiales de origen industrial.

En el capítulo que trata sobre las soluciones arquitectónicas presentes en casetas y corrales se han recopilado una gran número de soluciones, muchas de ellas posiblemente también presentes en las viviendas de la arquitectura popular del entorno y otras peculiares de su condición de construcciones aisladas. En su conjunto denotan una diversidad en procedimientos y acabados que contrasta vivamente con las soluciones simplificadas y uniformes de los corrales actuales levantados a base de materiales normalizados.

A través de toda esta exposición he ido reuniendo, por tanto, una vasta recopilación de valores presentes en las construcciones antiguas como los de carácter histórico, etnográfico, patrimonial, didáctico, económico, medioambiental e incluso mágico, a pesar de los cuales su estado de conservación ha llegado a ser crítico, presentando un matiz si cabe aún más negro entre parideras y determinadas tipologías de casetas.

Por todo ello, queda planteada la necesidad de articular, a nivel autonómico y comarcal, una serie de acciones que consigan la divulgación del conocimiento de estas construcciones, que persigan su valoración positiva por parte de todos y todas, y que aborden la problemática del adecuado mantenimiento de una nómina compuesta por sus ejemplos más representativos y excepcionales. Así sea.

 

Volver al Índice