Volver a Indice

EL MONTSEC DE L'ESTALL: ESTUDIO ETNOGRÁFICO                                                           Manuel Benito Moliner

 

 LITERATURA POPULAR

 

Consideramos como tal aquellos elementos (cuentos, refranes, chascarrillos y leyendas) que sirven para transmitir, de generación en generación, una creencia, una experiencia, un concepto de prestigio o un tabú.

 

 

1-Aforística

 

En el Montsec abundan los refranes o motadas y citamos algunos clasificados según el contenido:

 

a) LOCALISTAS. Son aquellos que buscan demostrar un menor prestigio social de un individuo, casa o pueblo, mediante una chanza o burla. Otros simplemente refieren algún acontecimiento gracioso: De (E) son estos:

 

Pllanta les cols al cap del Prat.

Pllanta-les al Coll de La Irena

que igual te les vindrá a robar

Carllons de Trespena.

 

 

 

Aquells lladres de Carllons

son lladres de la punyeta,

que han robat a Micaló

pi, pastera y paleta.

 

 

 

Lo peraire non val gaire;

lo petit l'han avorrit,

per un palm de llenguanissa

ballará tota la nit.

 

 

 

La força de Picapalles

no se'n pot acomparar,

que la roca del Montsec

no la mou ni la mourá.

 

 

 

Madalena tripa llena

qui t'ha feit lo mal al peu,

una cuca punyetera

que tenís els morros de guineu.

 

 

 

Julián

de la bota gran.

 

 

 

De ca de Frauca,

la fllauta.

 

 

 

Pa Nadal poseu lo porc en sal,

la somera a la pastera,

lo pollí al cap del pi.

Toca, toca Valentí.

Allá passeu bous i vaques

i gallines en sabates,

i capons en albarcons.

I Mosemperi en fa tarrons

dels llarguts i dels redons,

que Macari els ha probat

i ben bons que els ha trobat.

 

 

 

A la Vila canten jotes,

a la Collada cançons

i a Trespena tots plloren

pels amors de Carllons.

 

 

 

Xep del Quico i Xep del Fet

n'han anat a Tamarit

a trobar a Castarllenas,

a ven que lis n'ha dit

Xep del Quico, a veu alta:

-Ja tenim lo Prat ganat

i al baixar de Benavarri

lo camello de la Prada:

-Xep del Quico, Xep del Quico,

que en val molt d'entivocat.

 

 

 

Pel camí del Calvari

s'ha vist una gran funció,

que ha Tafarreta de la Miquela

li han eixit a traició.

 

 

 

Si es ha sabut que era tan bo el pá en nous

avui encara siria la sinyora de Tous.

 

 

 

Tonyo Volonyo, pica calders

ves a l'alcalde que et dona diners.

 

 

 

Ramón tira pllom,

tira bllat,

tira merda pel forat.

 

 

 

Estos que siguen también recogidos en (E), se refieren a pueblos de los alrededores, vecinos y por tantos rivales:

 

 

 

Portomeu, remou la guineu.

Xanfau la fa posa al cau.

I Batiste ature que no cisque.

(Se habla de las tres casas de Seganta).

 

 

 

Seganta la cremada,

Mas Bllanc lo sucarrat,

Estopanyá la gran vila

i Camporrells la gran ciutat.

 

 

 

A Tamarit dicen: ¡Olé!

A El Campell passeu avant,

i a Natxá, a cas de socorro,

donen aigua ben pagant.

 

 

 

A Calladrons cullicen codonys,

cada txinallada un codonyó,

cada codonyó un txinalló.

 

 

 

Camporrells budells,

aigua a la porta

imerda a les dents.

 

 

 

Los de Camporrells

tot ho volen pa els.

(Lo mismo dicen de los de Baells, aprovechando la rima).

 

De La Llitera,

ni dona, ni somera;

i si molt me ho fas dir,

ni dona, ni pollí.

 

El Campell

bona terra

i mala gent.

 

Catalá ragut

pantxa de granota

que cuan te morirás

farás mala carota.

 

Los de la redolada también tienen su opinión de los de (E):

 

Mas Bllanc, Seganta i Castilló de Pllá

pujeu a San Quilis, si voleu ballá

perque fan gran festa els de Estopanyá.

Pujeseu l’alforja si voleu menjá

que aigua a la cisterna no vos faltará.

 

Cachanos de Estopanyá

ya podeu criá porrells

dels diners que fen pagá

als pobres terratinents

y abería de Baells.

 

Los de Segarras tampoco salen bien parados:

 

Segarrins de les Segarres,

segarrín os podeu dir

que al temp de la billotada

no fen res més que gruñí.

 

Segarrens los de Sagarras

pocs y mal avenguts,

por una cabra tiñosa

se van torná tots cornuts. (T)

 

Ya citamos lo que piensan de los de Tolva:

 

Torrodá que per Tolva has pasat

i no t’han pillat,

pots di qui has estat al infern

i no t’has cremat.

 

De las gentes de Benabarri, L’Estall y Aler cuentan:

 

Brutos los de Benabarri,

cada caza ponen preu,

anem, anem a la pllaza

que allí penchan la guineu.

 

San Antoni de la Serra

ayudeu als de L’Estall

que tenem la burra mala

i no podem aná a caball.

 

De Alé,

ni dona, ni somé.

 

 

Para concluir este apartado, recabamos los diferentes apodos que se otorgan unos pueblos a otros:

 

Baldellou: caragolés.

Benabarri: brutos, guineus, lelos.

Calladrons: codonyós.

Camporrells: cebes roles, estraletes.

Catserres: les gaites, ballarins, guerres.

Estanya: asolanados.

Estopanyá: cachanos, soldats.

Finestres: soquerons.

Montanyana: llangardaixos.

Natxá: matachinebros, animales cagarramales, cocuts.

Purroy: les orelluts.

Sagarras: segarrins.

Seganta: cremats.

Soriana: robines.

Tolva: morcillers, misonaires.

 

 

b) METEOROLÓGICOS. Algunos quedaron en el capítulo de creencias, aquí van otros:

 

 

 

Si pasan las grullas

antes de la Virgen de Març,

percha i cabás.

Si pasan después,

ni percha, ni cabás.

 

 

 

Sant Ric, Sant Roc

¡Ensente foc!

Pare vellera

dorm a la vora,

pare vellot

dorm al foc.

 

 

 

Al estiu

toda cosa viu.

 

 

 

Si pllou i fa sol

las bruixas se pentinan.

 

 

 

A maig

cada día un raig.

 

 

 

Aigua de maig

pá pa tot l'any.

 

 

 

Aiguas d'abril

cada gota val mil.

 

 

 

 

La boira en secá,

vente els bous i compra grá.

 

 

 

Si trona antes de la Virgen de Març,

un atre iver ha detras.

(Tan si troné

o si no ha tronat

l'iver se tí que acabá).

 

 

 

Deu mos guard,

dels pols de maig

i del fang d'agost.

 

 

 

c) DEL CICLO ANUAL Y AGRÍCOLAS

 

Pa Tots Sants

tots els vins son sans.

 

 

 

Pa Nadal

gana el día un pas de gall.

Pa Santa Lluçía

un pas de pulsa.

 

 

 

Pascua marçal

mortalera o fam.

 

 

 

Pa Sant Antoni de Chiné,

gana un día l'arrié.

 

 

 

Pa Abril

no te saques el fil.

 

 

 

Quí tí un bon crabá

i un bon favá,

al mes de mai

no li cal espantá.

 

 

 

Pa Sant Martí

mata el porc y mintja el ví.

 

 

 

Carbé pagat,

dixa secá el bllat.

 

 

 

Quí no trilla al Juriol,

no trilla quan vol.

 

 

 

Pa Agost el most,

pa setembre ví pa vendre.

 

 

 

Pa Sant Chordi

cabeses d'ordi.

 

 

 

A l'estiu

tota cuca viu.

 

 

 

Pa Febrer

jornal enté.

 

 

 

Pa la Virgen de Agost,

a las set ja e fosc.

 

 

 

Pa Febrer

cabrit al caldé.

 

 

 

Si vos all couent,

sebra pal Advent.

 

 

 

Si vos un bon fossá,

perde un bon día de sembrá.

 

 

 

Pa l'Assensió,

cireras a Montsó,

verdas o maduras

seguras que hi son.

 

 

 

Pa San Antón

la gallina pon.

Pa Sant Miquel,

sembra el grá

i no mires al cel.

 

 

 

Quí cull olivas antes de Giné,

dixa el oli al olivé.

 

 

 

Si vos bon allé,

sembral pa Giné.

 

 

 

Pa Nadal i pa cap d'any

cada ovella al seu corral.

 

 

 

 

Pa Chiné

cada ovella con el seu cordé,

si no a la tripa, al bragué.

 

 

 

Pa Sant Antoni de Chiné,

mig pallé i mig grané.

 

 

 

Pa març las llebres

no s'habrían de pixá al bllat,

i si s'hi pixesen,

que s'hi enredesen.

 

 

 

d) MORALISTAS. Aquí se recogen experiencias y pautas de comportamiento a seguir.

 

 

 

Els diners

no tienen parents.

 

 

 

Allí agon vaigas

dels teus ñaiga.

 

 

 

Fés bé i no faigas mal,

que atre remei no cal.

 

 

 

Negoci de sang,

negoci de fang.

 

 

 

Fa més el que vol

que el que pot.

 

 

 

Con dona el pare,

riu el pare i riu el fill.

Con dona el fill,

pllora el pare i el fill.

 

 

 

Hombre viejo y mujer joven,

casamiento desigual,

cuando a uno le viene bien

al otro le viene mal.

 

 

 

No hay caballo más maldito

que de pobre volverse rico.

 

 

 

Piojo que no ha sido liendre,

pica que enciende.

 

 

 

Cada topí tiene una cobertera,

si no d'alumini, de terra.

 

 

 

La guineu,

agon cría no fa mals.

 

 

 

Fé y desfé,

la faena del diaplle.

 

 

 

Gent jove,

pa tou.

 

 

 

El que con canalla se chita,

cagat se llevanta.

 

 

 

Pescadó de am,

pescadó de fam.

 

 

 

El peix,

pa quí sel mereix.

 

 

 

A la mesa i al llit,

al primer grit.

 

 

 

Un rot a devant de un porc,

un pet a devant de un net.

 

 

 

N'estic més fart qu'els gossos

d'aná a peu.

 

 

 

Quí canta a la mesa i al llit,

no tine el ser cumpllit.

 

 

 

Si torná a beure vos fé,

tanca la bota primé.

 

 

 

L'home lluné,

no porta bllat al grané.

 

 

 

Dels teus en dirás,

pero sentine no voldrás.

 

 

 

Al pot petit, está la bona confitura.

 

 

 

El foc i la gola,

tot ho he degolan.

 

 

 

Home ros i gos pelut,

antes mort que coneixcut.

 

 

 

De teixidó mudarás,

que de lladre no pasarás.

 

 

 

No hay bien que dure, ni mal que no acabe.

 

 

 

Com més estem,

més riurem.

 

 

 

¡Qué farem!

Vendremos la casa

i anamon a llogué.

 

 

 

Home de molts oficis,

home de pocs beneficis.

 

 

 

Casá chicotas i vendré ví,

no te cal mai del mon empenyedí.

 

 

 

Quan teniba diners

me diban don Tomás,

ara que no tinc res,

Tomasín i res més.

 

 

 

Quí calça abarcas i acompanya a donas, no camina quan vol.

 

 

 

Sacá i no ficá,

e restá i no sumá.

 

 

 

El que al café va i vine,

dos casas mantine.

 

 

 

A casa empenyada,

mai l'arriva la bona anyada.

 

 

 

Con bestiá vell,

no se pot fé ramat.

 

 

 

Buscatela prima i llimpia,

que gorda i bruta ja sen tornará prou.

 

 

 

El que pá vol, a casa torna.

 

 

 

Quí para cuenta, tine renta.

 

 

 

De bon caldo, bonas sopas.

 

 

 

Qui no sembra,

no sega.

 

 

 

Somé mal esquilat,

al vuit días igualat.

 

 

 

Quí en festa treballa,

sembra grá i cull palla.

 

 

 

A la gallina forastera,

todas li pican a la mollera.

 

 

 

Quí no se fía, no e de fiá.

 

 

 

Quí més camina, més se cansa.

 

 

 

Poc medra,

quí treballa la pedra.

 

 

 

Poca llana

i entre barsas.

 

 

 

Quí vulga naps, qu'els arranque.

 

 

 

Quí a la mesa canta i se pixa al llit,

no tine els cinc sentits.

 

 

 

En veri els collons, masclle.

 

 

 

Sempre roña igual

que un pobre mal sopat.

 

 

 

Quí arriba tardi,

ni sinte misa,

ni mincha carne.

 

 

 

Con la muía guita i la mossa prenyada,

ja tins bona ensalada.

 

 

 

La dona i la sardina,

quan més xica més fina.

 

 

 

Las parets no tinen orellas,

pero están detrás d'ellas.

 

 

 

Quí no mincha despues de fart,

no treballa después de cansat.

 

 

 

El somé que més treballa, pió albarda lleva.

 

 

 

Quí no tine sort, ni hort, ni porc,

més valdría que fos mort.

 

 

 

Grá per grá,

la gallina apllena el pap.

 

 

 

Si vos mentí,

dí lo que sintas dí.

 

 

 

Quí s'atrive a un ou,

igual a un bou.

 

 

Més val la salsa,

qu'els caragols.

 

 

 

No digas bllat

que no estigue al sac

i encara ben lligat.

 

 

 

Quí tine un somé vell

i s'el ven,

els s'entén.

 

 

 

Quí s'achunta con cravas i ovellas,

al cap del any com ellas.

 

 

 

Quí naix pollí,

more somé.

 

 

 

No es per la pera,

es per la manera.

 

 

 

El bou vell, arranca la bolomaga.

 

 

 

Home petit, cargat de punyetas.

 

 

 

Molt bonas palabras,

i els feits de carnaval.

 

 

 

Quí con ví se chita, con aigua se llevanta.

 

 

 

Si vos que te dure,

fés que te sude.

 

 

 

La dona que tine bon marit,

a la cara el porta escrit.

 

 

 

No t'en rigas del meu dol,

que quan el meu sirá ben vell,

el teu sirá ben nou.

 

 

 

La dona i las barças

a tot s'agarran.

 

 

 

Pel pico se perden las perdiganas.

 

 

 

No més cal

que pillá la agulla i enfilá.

 

 

 

De tan bó que pa ell,

pa'ls atres no val res.

 

 

 

T'has casat,

l'has cagat.

 

 

 

A la bugada llavada

no li falte la solanada.

 

 

 

Lo que cante a la mesa

i siula al llit,

no té lo cervell gaire ben cumpllit.

 

 

 

Lo catalá si no te la feit,

te la fará.

 

 

 

¿Quí mol?

Lo quí el moliner vol.

 

 

 

Lo que pugues fer tú

no ho guardes pa ningú.

 

 

 

A certes persones no més cal alçar lo dit,

pa que et faiguen lo que lis has dit.

 

 

 

Al mal temps da-li passada.

 

 

 

Al costat del ríu,

no te hi faigues lo niu.

 

 

 

No te'n fies mai dels homes,

encara que els veigues pllorar,

que les mateixes llarimes

son p'ha enganyar.

 

 

 

d ) OTROS

 

 

 

San Bendito está en Llusás,

San Medardo en Benabarri

y el glorioso San Martín

en la villa de Llascuarri.

 

Bona nit i bon profit

i quan t'en vaigues al llit,

que la pulsa més grossa

te pique al mig del melic.

 

El palom mincha oro

i caga pllom.

 

La fusta con el vinagre,

torna a naixé.

 

Ni adobo sense all,

ni campana sense badall.

 

Lo que la cartera perde, 

el cos ho gana.

 

Lo que el dotó erra,

lo cura la terra.

 

Si tiens mal de cap,

apllena el pap.

 

 

 

2- Leyendas

 

Las narraciones legendarias aparecen estereotipadas, conteniendo los mismos símbolos y elementos narrativos que cualquier otra leyenda pirenaica.

 

a) PAGANAS. Bajo este epígrafe incluimos aquellas que no contienen elementos cristianos y que, por tanto, parecen anteriores a la llegada de esta religión por estos pagos.

 

En un lugar próximo a (T), La placeta de las brujas, había una cueva en cuyo umbral se peinaban las brujas. Se decía que también bailaban en una era.

 

En las entrañas del Montsec, entre (EC) y (CM), hay otra cueva llamada de las brujas. Nadie recuerda nada más que el nombre.

 

Estamos, según el relato referido en (T), ante una identificación que en el País Vasco se conoce como Diosa Mari y en el resto del Alto Aragón; Reinas Moras. Nada tienen que ver, pues, estas brujas con las medievales y sí con una antigua creencia en unos seres femeninos, que custodiaban las entradas al espacio del inframundo y por tanto en relación con la fecundidad. A veces se les identifica también con dólmenes.

 

Esta creencia en seres que se ubican en illo tempore, extendida por todo el ámbito cultural europeo, nos ofrece, en El Montsec, otra leyenda recogida en (EC): Hace muchos años los moros construyeron un poblado en el actual término de Font dels Moros. Estos personajes eran gigantescos y se pasaban las piedras unos a otros de montaña a montaña. Tenían un pie en un monte y con las manos alcanzaban las manos del que estaba en el contiguo.

 

Dentro de la cultura popular pirenaica, los moros y moras asumen estas descripciones y funciones:

 

a) Físicamente son muy altos, con un pie normal y otro deforme. Llevan una larga cabellera, hasta la cintura, que gustan peinar y trenzar.

 

b) Son los primeros conocedores de la agricultura y de la industria. Conocimientos que guardaron celosamente en las montañas donde vivían.

 

c) Las moras tejen, hilan o se peinan a la puerta de las cuevas o sobre los campos. En ambos casos hay connotaciones con el concepto mítico y clásico de la vida: Moiras, Penélope, Ariadna...

 

d) Se les identifica ideológicamente con lo pagano, con el mal y el Diablo. Por ello se les llama moros tras el proceso de aculturación cristiana en la Edad Media. En los dances luchan contra los cristianos, habitantes del llano, hasta que el héroe local (Virgen o santo patrón) intercede, momento en que son derrotados.

 

e) Hubo, sobre todo, dos personajes míticos que se enfrentaron con ellos: Roldán y san Martín. El primer héroe, los persiguió por las montañas, rompiendo estas para abrir accesos y pasos de agua. El segundo utilizó tretas para robarles diferentes secretos como el cultivo de la tierra.

 

f) Se adscriben siempre a ritos y mitos de fertilidad, entre la muerte y la resurrección: dólmenes, piedras fecundantes, cuevas...

 

g) Se les atribuye las construcciones de origen remoto o desconocido: yacimientos arqueológicos, pueblos desaparecidos, tumbas en despoblado...

 

 

 

b) CRISTIANAS

Algunas existían antes de la llegada del cristianismo pero fueron adaptadas a la nueva religión. En la mayoría de los casos se trata de apariciones, bien de imágenes de la Virgen o de reliquias de santos, en ambos casos se persigue santificar, desde la nueva perspectiva religiosa, un lugar sacralizado con anterioridad.

 

*Apariciones de la Virgen

 

Las de Baldós, Terrés y Obac se aparecieron a sendos pastorcillos, en los dos últimos casos sobre una zarza. Las leyendas de aparición están estereotipadas, en las dos primeras hay traslación posterior al lugar original de materialización, para indicar, en el primer caso, que debe ser el altar mayor el lugar que ocupe Nuestra Señora y en Terrés, que es ese el sitio a sacralizar y no otro.

 

Por otro lado, la zarza simboliza la pureza virginal por lo que es normal que la leyenda la incluya; el pastor es el último escalafón de las actividades familiares en el mundo rural, salvo que la casa se dedique de forma importante a la ganadería, se promovían para el pastoreo tullidos, baldados, deficientes psíquicos y niños. Es decir el estrato cultural más bajo de la sociedad precedente y, por tanto, el individuo más apropiado de una comunidad para que fuera portador de noticias de este tipo.

 

Las demás imágenes de la Virgen se dan como halladas (Puigvert por otro pastorcillo), muy antiguas (Linares, Pllá y Regués; en los tres casos en enclaves con carga mágica para los habitantes de antaño) o bien fabricadas para ser veneradas en la iglesia de una nueva población medieval (Congost, Valdeflores). Es curioso que la mayoría de las Vírgenes descritas en el libro del padre Faci, autor de las noticias más antiguas que poseemos, ofrezcan estos datos: de madera, entre dos y tres palmos y cuarto, sedente y niño en lado izquierdo. Pudieron ser negras originariamente, con toda la carga simbólica que eso entraña y cuya relación resultaría demasiado farragosa. Diremos, simplemente, que ese hecho siempre va ligado con creencias y ritos de fertilidad y que sus bustos sustituyeron otros de diosa-tierra o madre.

 

Al hablar de Nuestra Señora de la Alegría, el Faci, nos sigue dando claves de como las viejas imágenes marianas, encontradas con las paganas se iban sustituyendo. Así en la introducción denuncia el cambio de tallas antiguas y, sobre todo, el que estas sean enterradas en los cementerios: no tienen rubor de dexarlas entre las inmundicias de los cuerpos difuntos.

 

Y dice todo eso porque, precisamente esta imagen que se veneró, según la leyenda en la iglesia de Nuestra Señora de La Piedad de La Almunia de San Juan, fue enterrada tras sufrir un deterioro. Más de ochenta años después se encontró al abrir una sepultura para enterrar a un niño. Se le volvió a dar culto hasta que el obispo al verla indecente, ordenó emparedarla en la iglesia. La imagen se fue pergeñando en el tabique y volvió a venerarse sin tener altar fijo. Por fin, un vecino de Benabarre de nombre Julián Villa, solicita la imagen para darle culto en su casa y se la conceden. La tuvo veintiún años en una hornacina, hasta que ocurrió un suceso que se tuvo por milagroso y se le construyó ermita propia, sita en el antiguo poblado de Torres del Rey, en la casa conocida, aún hoy, como Mas de La Alegría, pues con esta advocación se ha venido conociendo dada la expresión de su rostro.

 

Del convento de las dominicas cuentan que también una imagen de la Virgen, esta vez en versión del Rosario, se manifestó a una de las monjas para manifestar su deseo de ser saludada con el Ave María, siempre que se pasara a su lado.

 

Evidentemente estas dos últimas historias, mucho más recientes, poco tienen que ver con las apuntadas anteriormente.

 

 

 

 

 

*Apariciones de las reliquias

 

Conocemos dos casos, ambos ligados por la presencia benedictina en la zona. Se trata de cristianizar un centro de fecundidad, San Medardo, y otro de desespirituación, San Bendito, que existían previamente. Los elementos narrativos utilizados en las leyendas son también standard.

 

San Medardo. Hermano gemelo de Gildardo, también santo, sus padres los concibieron cuando ya se creían infértiles. Sus supuestas reliquias se aparecieron gracias a la mediación de un toro. Al desenterrarlas manó una fuente. El uso dado al santuario, ha sido sobre todo para sequías y falta de descendencia.

 

Los símbolos son claros: hermanos gemelos en familia no fértil, mediación del toro (signo solar y fálico), aparición de corriente de agua...

 

San Bendito. Este centro de curación de posesos y otros males de cabeza fue cristianizado, al igual que el anterior, por los benedictinos de Linares que la pusieron bajo la advocación de su santo fundador: San Bendito y de otro gran abad y fundador de otros monasterios de la regla: san Romualdo. La aparición de las reliquias lleva pareja también la presencia de dos hermanas conductoras del cadáver y el tradicional pastorcillo visionario. La imposibilidad de identificar estos restos con los de san Benito, hizo que la iglesia local se sacara de la manga un nuevo santo: san Bendito, aprovechando que así se le llamaba en la zona. Le hizo originario de Polonia con el fin de que los datos de su inexistencia fueran de difícil comprobación.

 

Otras. En (LU) existe otra bonita leyenda religiosa que reafirma el carácter sagrado de la localización y la presencia espiritual de la santa advocada, para proteger el lugar y velar por quienes lo visitan. Se trata del pilaret de Santa Lluçía, donde se veneraba su imagen. De ella se rió un caminante porque el techo protector estaba a punto de caerse, diciendo estas palabras: Este an te mullarás cuan plloga (este año te mojarás cuando llueva). Continuó el hombre descendiendo hacia un barranco próximo donde quedó ciego. Dada la similitud entre el patrocinio de la santa ofendida y la enfermedad infligida, el recién cegado deshizo lo andado para postrarse ante el pilaret, allí pidió perdón y prometió rehacerlo con lo que recuperó la vista. Obviamos la leyenda de la Piedra del Diablo, en Saganta por estar suficientemente divulgada.

 

Entre lo religioso y lo pagano tenemos los deus, especie de santones y curanderos que realizaban milagros como sacar agua con un simple toque de cayado o curar enfermos. Parece que pulularon varios por la zona, aunque del que más concretamente hemos oído hablar es del deu de Nachá, en relación con los moros citados, pues se dice que peinaba a sus hijas después de muertas.

 

 

3- Cuentos y chascarrillos

 

Los más conocidos son los referidos a L'Estall, que fue una especie de Lepe en el corazón del Montsec, ya que, a su exigua población, se le atribuyen toda una gama de necedades cómicas. Si las leyendas, como elementos de transmisión oral, son estereotipadas y contadas con una simbología reiterativa, lo mismo ocurre con estos cuentos que encontramos aplicados a otros puntos del Altoaragón (Loarre, Almudévar...):

 

1- Meter el sol a capazos para calentar la iglesia.

 

2- Colgar un burro con una soga para que alcanzara a comer un letachín que había salido en el campanario. El burro, el mejor del pueblo, sacaba la lengua por la asfixia, sin embargo la gente creía que se relamía ante la proximidad del exquisito manjar. Quizá de aquí venga esa copla ya citada:

 

San Antón de La Serra

ayudeu als de L'Estall,

que teneu a burra mala

y no podeu aná a caball.

 

3- Subir al cielo con cuévanos. Cuando estos se acabaron en el pueblo decidieron coger los de abajo, los primeros que habían puesto, pues total allí ya no hacían nada.

 

4- Cambiar el pueblo de sitio estirando con una cuerda. Hay una balsa a la entrada del pueblo, pero nadie nos dijo que se llamara de la culada.

 

5- Tapar agujeros para quitar el sol.

 

6- Cazar moscas con escopeta.

 

 

En (T) encontramos el siguiente dicho que entronca con el origen popular que se le da a la cabra (Joan Amades).

 

Las cabras pers seus pecats

van con els chinalls pelats,

per la seva culpa la cola corta

i pers seus mals pensaments

la barbre deball de los dens.

 

La cabra la hizo el Diablo para superar al caballo, creado por Dios, saliéndole a aquél un animal más semejante a sí mismo que al propio caballo.

 

Volver a Indice