Volver a Indice

EL MONTSEC DE L'ESTALL: ESTUDIO ETNOGRÁFICO                                                           Manuel Benito Moliner

 

 FOLKMEDICINA

 

 

A-UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES

 

1-Ajo

 

Varios dientes crudos, en ayunas, para el reuma (LU).

 

2-Albaca borda

 

En infusión, para el mal de tripas (E).

 

3-Albahaca

 

Infusión de hojas como sedante (B).

 

4-Alfalfa

 

Picada y puesta en vendaje para las torceduras (LU)

 

5-Almendras

 

Las mujeres, mientras dan de mamar, toman siete cada día con el fin de tener leche abundante (M).

 

6-Amapola

 

Se administra con precaución como sedante (B) y papa dormir (T).

 

7-Arnica

 

Con alcohol, para curar golpes (B).

 

8-Azucena

El pétalo macerado con anís o alcohol se pone en las riendas y se venda(LU, B).

 

9-Bochas sanchuaneras

 

En infusión para baños de piernas. Baja. la tensión arterial(LU).

 

l0-Boixerola

 

En infusión como diurético (LU).

 

11-Borrajas

 

El agua del cocimiento, aigua de borranyes; mezclada con aceite. Se utiliza como laxante. (LU).

 

12-Camamilla o manzanilla. En (T) se sembraba.

 

En infusión se utiliza para lavar ojos y oídos, en conjuntivitis y otitis. También para digestiones pesadas y mal de tripas en general. (LU, E, B, T).

 

13-Carrasquilla (Aladierna)

 

El cocimiento de las ramas se usa para bajar la tensión arterial y paliar los trastornos digestivos (E).

 

14-Cebolla

 

En infusión se empleaba como diurético, para enfermedades renales. También para desinfectar heridas y problemas hepáticos.

Cruda se ponía en el rescoldo y, a continuación se aplicaba sobre granos y quemaduras. Con la cebolla fresca picada se hacía una cataplasma que se aplicaba sobre el vientre, con la finalidad de curar las infecciones intestinales (LU, B).

 

15-Cerollas o ciruelas

 

Se ingieren estos frutos en muchos lugares para combatir el estreñimiento. Si se bebe agua después de comer varias, se puede producir diarrea.

 

l6-Col

 

Una vez picada se colocaba en un vendaje sobre las torceduras. La malva mezclada con col y aplicada en cataplasma, servía de antinflamatorio. La col, al rescoldo con manteca en cataplasma, se colocaba sobre el vientre para paliar las infecciones intestinales (LU).

Machacada con vinagre curaba los efectos de los golpes (S).

 

17-Cola de caballo (equiseto menor).

 

Se empleaba como diurético (B).

 

18-Corona del rey

 

La ingestión de su cocimiento favorecía la circulación sanguínea.

 

19-Curalotodo (tenía unas hojitas verdes redondas ¿Carrasquilla?)

 

Se utilizaba, como indica su nombre, para paliar cualquier enfermedad. (B)

 

20-Chinebro (oli de chinebre). (Enebro).

 

Se obtenía un aceite que se aplicaba en pegats o cataplasmas, para las lumbalgias (LU).

 

21-Digital

 

Sólo recuerdan haberla usado para el corazón en (B).

 

22-Espicol (espliego).

 

Preparado con alcohol servía para dar friegas en zonas reumáticas con el fin de aliviar el dolor (LU). La infusión se bebía para los catarros (T). Mediante el empleo ocasional de calderas, preparadas al efecto, se obtenía la esencia o colonia (T, E, B).

 

23-Eucalipto

 

Sus hojas, mezcladas con las de pino, se empleaban en infusión para los catarros. (B)

 

24-Fenoll (hinojo).

 

Su fruto, en cocimiento, curaba las dispepsias y otros problemas gástricos.

 

25-Gramet (grama).

 

En infusión para problemas renales (T). El cocimiento de sus raíces tenga un gran poder diurético (B).

 

26-Hierba cagamucho (?).

 

Desconocemos la identidad de esta planta que, obviamente, servía como purgante efectivo.

 

27-Herba lloca (hierba loca o beleño negro).

 

Una vez que se habían caído los pétalos se hervía el cáliz. Los vapores se inhalaban por boca para calmar el dolor de muelas (LU).

 

28-Herba marga (hierba amarga o polígola rupestre).

 

Se usaba como hipotensor (ES).

 

29-Herba sanguinaria (nevadilla).

 

Como hipotensor (LU, E, T, S).

 

30-Hierba tepas o tepas

 

Se aplicaba a los animales para curarles heridas en las patas (P)

 

31-Higuera

 

La leche de los higos verdes se aplicaba para eliminar las verrugas cutáneas (LU).

 

32-Llastó (grama).

 

Se quemaba y su ceniza se espolvoreaba sobre las heridas para que cicatrizaran (LU).

 

33-Llinosa (¿linaza?).

 

En emplasto para toda clase de cascaduras: golpes, torceduras, hematomas... (LU).

 

34-Pel de panis (maíz).

 

Su infusión tensa poder diurético por lo que se le consideraba hipotensor (LU, T, B)

 

35-Malva

 

Se aplicaba su infusión, como anticicatrizante, para evitar que las heridas infectadas se cerraran en falso (LU). Las hojas, en cataplasma, se usaban como antinflamatorias, aplicadas sobre granos, infecciones, torcidas... (E). También se cocía para emplearlo en problemas respiratorios (B).

 

36-Malvavisco

 

En cataplasma servía para todo lo dicho en el apartado de la malva.

 

37-Nogué o nogal

 

La infusión de sus hojas, fullas de nogué, se utilizaba para aclarar el pelo, curando así los granos que aparecen en el cuero cabelludo (LU). El cocimiento de sus hojas se aplicaba para curar las grietas de los pezones y los pelos de teta, también para las heridas de animales (E). En general, para lavar todo tipo de heridas (PS)

 

 

38-Olivo

 

Su uso, muy extendido y conocido, era como hipotensor. Se ponían nueve hojas para un vaso y se tomaba durante nueve días (novena) (LU, T, E, B).

 

39-Olmo

 

Se coge la segunda piel o corteza, la primera se quita previamente para que brote esta, se pone a hervir mucho rato y el caldo resultante se cree que es muy efectiva para las quemaduras (E).

 

40-Ortiga o Ixordiga

 

Como diurético en infusión (LU).

 

41-Paretaria, paretaña o paredaña (crecía en el campanario (T)).

 

Se picaba y se aplicaba en un vendaje para las torceduras (LU). En cocimiento como hipotensor (T). También se utilizaba como refrescante (B).

 

42-Polisó

 

Hervida en agua para desinfectar heridas (B).

 

43-Romé o romero

 

Hervido en vino para cicatrizar heridas (LU). El cocimiento de ramas floridas fue muy socorrido para favorecer la circulación de la sangre (E), mejorar y acortar catarros y procesos gripales (S) y también como depurativo sanguíneo (B).

 

44-Rosa

 

El agua de su cocimiento se aplicaba sobre los ojos irritados. (LU, E, B).

 

45-Ruda

 

Oficialmente, tal como nos dice un informante, se empleaba como abortivo para el ganado. Nadie sabe que lo usaran personas aunque se deja entrever. Lo más que se llega a admitir, para el uso humano, es su introducción vaginal para expulsar las parias, tras el parto. En cuanto a los animales se les ponía en la cola sujeto. También se colocaba entre la ropa de los armarios para evitar que se apolillara. (LU, E, T, S, PS, ES, CP, B).

 

46-Sabina

 

Su corteza se cocía y el caldo se daba para los resfriados. Otras veces se quemaba y su humo se aplicaba sobre heridas y úlceras (E).

 

47-Salseta de pastó (globularia mayor).

 

En infusión para catarros (LU), dolor de cabeza e hipotensor (E).

 

48-Salvado

 

Una vez hervido se cuela y se mezcla con miel para reblandecer la tos. Se calienta en una sartén, se mete en un calcetín y se aplica el cuello para sanar las anginas (LU).

 

49-Salvia

 

Para el hígado (E). También como hipotensor (S).

 

50-Sauc o saúco

 

Su infusión se bebe para los catarros (LU). En (E) se empleaba para hacer perfume y para resolver los granos en la piel. Sin embargo su aplicación más curiosa era esta: Una vez secada la flor, se echa a un recipiente con fuego, añadiendo un pellizco de azúcar; el enfermo se ha de tapar todo menos la cabeza y se inhala el humo que se desprende del recipiente. Se cura así una extraña infección que, dicen, se producía por respirar polvo negro desprendido de cañas verdes en contacto con el suelo. Esta infección podía llegar a ser mortal.

 

También para sanar catarros, bebían la infusión de sus flores (PS, ES).

 

51-Tepa (arbusto).

 

Con su infusión se lavaban los herpes para curarlos, así mismo lavaban las heridas para que cicatrizaran bien, esto tanto para personas como animales (LU, S).

 

52-Té de roca

 

En infusión para catarros (E) y como digestivo (T).

 

53-Tila

 

Para sedar en estados de nerviosismo (E).

 

54-Timonet, estremunsello o tomillo

 

La infusión tenía bastantes aplicaciones: infecciones intestinales, catarros, desinfectante para curar heridas, como digestivo e, incluso, en gastronomía para hacer sopas (LU). Su agua y esencia eran también desinfectantes (B). Su uso aparte de los dos citados se registra también en (T, E, S, PS, ES).

 

55-Tomate

 

En cataplasma para reblandecer los callos. Para las conjuntivitis, hemorragias del globo ocular o golpes de sangre en los ojos, se ponía una mitad sobre cada párpado por la noche y se vendaba (LU).

 

56-Valeriana

 

Para dormir (T).

 

57-Zarza o esbarsé

 

Se cogían las hojas, fullas de esbarsé, y el envés, tras ponerlo al rescoldo, se ponía entre la herida y la venda para que esta no se pegara. El otro lado se utilizaba para hacer que, las heridas infectadas, supuraran y sacaran el pus (LU).

 

 

 

B- UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS ANIMALES

 

*Serpientes.

 

Las normales o negras sólo se empleaban para curar el sarampión, con un único registro (LU). Sin embargo las llamadas blancas, que forzosamente habían de recogerse en la mengua de mayo, tenían infinidad de aplicaciones, veamos las recabadas:

 

Para cualquier padecimiento. Se cogen, se les quita la piel, se sazonan y se dejan secar. Queda como un cuello de gallina, seca pero muy blanca. Se prepara en caldo y se toma en novena.

 

El sebo se recoge en un recipiente, un trozo de caña casi siempre, se mezcla, a veces con un poco de azúcar, y se guarda. Se emplea tópicamente para la extracción de cuerpos extraños (pinchas, piedrecitas clavadas, etc.), granos ciegos, forúnculos y quemaduras.

 

La cabeza se ponía en una bolsita y esta, a su vez, en los niños a manera de collar con la finalidad de favorecer la dentición.

 

La piel o la serpiente entera, sirve para proteger en viajes y, sobre todo, para evitar el mal de ojo. Es imposible que una persona sufra aojamiento si lleva encima una serpiente. Se nos refiere un caso en él que se intentó hechizar a una mujer sin resultado, por llevar encima y sin saberlo -se le había metido en un recipiente que transportaba- una serpiente (B).

 

En caso de epidemias se comían enteras o en caldo para evitar los contagios. Se le consideraba un profiláctico milagroso para cualquier tipo de contagio.

 

 

*Gallina

 

Su caldo es considerado como un gran reconstituyente, con su ingestión se podían superar las situaciones más difíciles: debilitamiento en enfermedades, partos, hemorragias... En otros tiempos sólo se usaba en casos bastante extremos así, un informador comenta que a veces la gente, por supuesto enferma, se empachaba al ingerirlo por falta de hábito a los buenos alimentos (PS).

 

La grasa con azúcar se empleaba, por vía tópica, para males en las anginas, se untaba el cuello; dolor de oídos, en la oreja y en golpes y chichones.

 

 

*Pollo

 

Con la grasa se daban friegas en la garganta para curar los resfriados. Esta también se mezclaba con jabón casero con el fin de utilizarlo para cicatrizar las heridas.

 

 

*Cera virgen

 

Las candelas que se bendecían el día dos de febrero -Purificación de la Virgen- se introducían en el recto de los niños con finalidad laxante.

 

 

*Palomo

 

Sus excrementos aplicados tópicamente resolvían los forúnculos. (LU)

 

 

*Leche materna

 

En casos de dolor de oído se introducían unas gotitas en el oído externo. (LU)

 

 

C-DIVERSOS INGREDIENTES

 

*Para curar las anginas se cortaba la corteza inferior de un pan, se tostaba y se empapaba de vinagre frío, añadiéndole pimienta. Se envolvía todo en un pañuelo y se ataba al cuello.

 

*Las compresas de vinagre frío con sal aliviaban los golpes.

 

*De uso muy extendido resulta esta formula encaminada a resolver forúnculos y granos ciegos: cáscara de cebolla, más jabón deshecho, más manteca de cerdo. Todo bien caliente se aplicaba sobre la parte afecta.

 

*Con el fin de eliminar los cálculos renales, tomaban en (C) el siguiente preparado: tres raíces de perejil, tres raíces de hinojo, tres raíces de lirio y tres venas de gramet. Todo se mete en una cazuela donde debía hervir en vino blanco durante una hora. El resultado se tomaba en novena.

 

*También en (C) nos recomendaron la siguiente composición: azufre, más vinagre, más agua, más aceite, para curar la sarna, que esperamos no tener que usar nunca.

 

 

 

D-USO DE PRODUCTOS MINERALES

 

*El agua muy salada, se sabe cuando está suficientemente saturada porque si metemos en ella un huevo flota, se emplea para bañar las partes afectadas por torceduras.

 

*El agua de azufre, por su parte, se utilizaba para curar granos y, en otros tiempos, la viruela.

 

 

 

E- USO DE VACUNAS

 

Dentro de lo que es la medicina popular sólo conocemos, en este apartado, el hecho de que en (E) se vacunaban inoculándose, los sanos en su piel, el pus procedente de la vesícula (grano) de un enfermo.

 

 

 

F- NOTICIAS SOBRE CURANDEROS

 

*En (E) hay una persona que tiene don para aliviar las picaduras. Se cree que lo posee por haber nacido el día de San Pablo. Las cura haciendo una cruz de saliva sobre el mal.

 

*Los que nacían la noche de Nochebuena, tenían poder para curar (T). En (ES) los que lo hacían el día de Nadal no sólo podían sanar, sino que además solían ser más listos, más predispuestos a triunfar en la vida, etc. Al menos eso pensaban.

 

*En (CP) hubo un curandero que arreglaba las torceduras dando friegas.

 

 

G-RITOS SANADORES

 

*Para curar los males que afectan a la cabeza, se practicaba en el Santuario de San Bendito (LU) el siguiente ritual: al tiempo que cogían unas piedras, introducían la testa en un agujero que había y hay aunque algo transformado en una capilla lateral. El poder mágico de este lugar se puede ver en el capítulo dedicado a los santuarios.

 

*En (E) para librar a los niños del mal blanco o muguet (candidiasis bucal) que se podía presentar entre los ocho y quince días de edad, se hacía esto: Primero se rezaba una oración que ya no recuerdan, luego, antes de que saliera el sol, cortaban un ramo de gabarrere (rosa canina) que habían de colgar en casa, en la tisonera o parte posterior del hogar. Conforme se secaba el ramo, se secaba el mal; este, según explicación popular, consistía en una lengua como florecida, blanca e inflamada que podía llevar al ahogo del niño.

 

*También en (E) nos contaron un curioso ritual para curar embrujados. A estos los llevaban, sin que supieran la razón ni a donde, a un pilaret ubicado en la aldea de Soriana al parecer bajo la advocación de san Vicente, allí debían dar varias vueltas mientras los acompañantes tenían que recoger unas hierbas (?), en dos o tres términos diferentes pero siempre junto al pilaret: (ES, CC, E).

 

*En (E) está el Santuario de San Quilis. En él se llevaban a cabo algunos ritos sanadores propios del solsticio de verano, dado que la fecha de celebración es muy cercana, concretamente el dieciséis de junio. Dejando el fuego a un lado, nos queda el extendido y conocido de los niños herniados, a los que en este caso, se añadían los flojos de huesos. El ritual consistía en pasarlos por debajo de una encina, llevaban también una vela que se encendía en la ermita y a continuación se decía una misa. A pesar de ser esa la fecha ideal, también se podía hacer cualquier otro día del año. Lo mismo se puede aplicar para(CP).

 

*Más ortodoxo parece el ritual celebrado en otros puntos (B, ES), donde la fecha era la habitual -24 de junio-, aunque el lugar había de ser el mismo: San Quilis. Allí se procedía a abrir el quejigo y, por la hendidura pasaban al niño dos hombres llamados Pedro y Juan, al tiempo que decían el consabido: Tómalo, Pedro, dámelo, Juan. Que el señor te cure en la noche de San Juan. Se recomponía la apertura practicada en el árbol y se ataba, si curaba el quejigo, curaba el niño.

 

*En (T) para curar un orzuelo, aparte de llaves, etc., pasaban por la puerta de algún vecino, diciendo esta frase: Allí te dejo esto.

 

H- RITOS SANADORES CON ANIMALES

 

*Para curar las ovejas afectas de la glosopeda, enfermedad que les lesionaba el cerebelo, tornándolas morras, es decir que comenzaban a dar vueltas sin parar, se ponían en los establos unas piedras agujereadas en el centro (ES, B).

 

*De las oraciones, muchas veces llamadas de San Antonio, para curar las reses enrelladas queda el recuerdo de su uso, pero no la memoria de sus estrofas. En (P) las había también para proteger las reses de las alimañas.

 

*En (CP) disponían de un palo de avellano que pasado por el vientre de las caballerías, les calmaba el dolor.

 

 

I- SANTOS ESPECIALISTAS

 

No difiere la nómina de santos, con sus correspondientes partes del cuerpo donde ejercen su protección, de la conocida en otros lugares:

 

- San Blas, bendición de alimentos en la misa del día, y posterior ingestión por personas y animales, para proteger la garganta de cualquier posible contingencia.

 

- Santa Águeda vela por los pechos de las mujeres y, sobre todo, por una buena lactancia.

 

- San Sebastián, a quien casi todos los pueblos le tienen hecho voto por librarse de pestes o epidemias, procuraba que estas no se presentaran.

 

- San Antonio de enero cuidaba de las bestias, el de junio de las personas. De ambos existen oraciones tenidas como terapéuticas.

 

- Santa Lucía, oftalmóloga de la cristiandad, preservaba los ojos de cualquier patología.

 

- San Quilis, como se ha dicho endurecía huesos y recomponía cuerpos infantiles.

 

Como es sabido todos esos rituales van en consonancia con la hagiografía del santo, o con las fechas en que se celebran, o con ambas cosas a la vez.

 

Volver a Indice